5 Flashcards
(102 cards)
Magalí tiene 15 años, consulta porque percibe ruidos en el
abdomen. Refiere que desea bajar de peso y por eso consume un
producto para disminuir la absorción de grasas que compró a través
de una red social.
NUTRICION DEL ADOLESCENTE CONCEPTOS GENERALES
Conceptos generales
La nutrición correcta es una de las necesidades básicas de salud para que la población adolescente
pueda desarrollar al máximo su potencial biológico. Deben considerarse tres premisas:
· El crecimiento (su aceleración) y el desarrollo durante la adolescencia.
· Aspectos emocionales y culturales de la alimentación, con sus efectos favorables y desfavorables
en los adolescentes.
· Consumo ideal de proteínas, energía, vitaminas y minerales, el cual generalmente está lejos de las
posibilidades reales (socio-económicas) de la mayoría de los adolescentes.
Uno de los grandes desafíos de la APS es cómo transmitir a los adolescentes y a la comunidad los
conceptos básicos de nutrición y alimentación. Los adolescentes casi siempre cuestionan su apariencia
física, su estilo de vida, sus creencias y preferencias, siendo así receptivos a nueva información sobre
nutrición, hecho que debe ser aprovechado por los profesionales de educación y salud.
Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales
Las necesidades nutricionales de los adolescentes están relacionadas con los cambios de compo-
sición corporal y están más estrechamente vinculadas a la edad fisiológica que a la edad cronológica.
Siempre hay que considerar la etapa de maduración, el estadío de desarrollo puberal y la velocidad de
crecimiento. Al desarrollo puberal se lo puede dividir en tres etapas.
· Velocidad prepuberal (a veces con ligera desaceleración)
· Estirón puberal (aceleración entre los 10 a 13 años en mujeres y 12 a 15 años en varones) que dura
18 a 24 meses.
· Desaceleración final que ocurre 24 a 36 meses después del estirón anterior.
Durante la pubertad se duplica la masa corporal y la velocidad de aumento de peso está relacionada
con el incremento de la talla. Ambas están además relacionadas con la etapa de desarrollo puberal, según
la escala de Tanner, siendo máxima en el estadía 3 de las mujeres y el 4 de los varones. Las necesidades
nutricionales se reducen después de la menarca y después del cierre de las epífisis óseas. En ambos sexos,
existe un aumento de apetito durante la pubertad y ocurre un aumento de masa muscular en varones y
adiposa en mujeres. Como consecuencia, en los varones, existe una mayor masa corporal, un esqueleto
más grande y menos tejido adiposo en relación a su masa corporal que las mujeres. Estas diferencias deben
considerarse en la elaboración de un programa de nutrición adecuado, ya que las necesidades suelen ser
mayores en los varones, los cuales deben incorporar más zinc, hierro, proteínas, magnesio y calcio que las
mujeres.
ENERGIA
Energía: las mujeres requieren como máximo 2550 Kcal en la época de la menarca, apro-
ximadamente hacia los 12 años. Los varones requieren como máximo 3400 Kcal en la época del
máximo de estirón puberal, aproximadamente hacia los 16 años. Además del ritmo de
crecimiento deben analizarse las actividades ordinarias y deportivas.
Proteínas:
Proteínas: es importante relacionarla con la estatura del individuo, la composición de Aa
dietarios, la ingesta calórica, el estado nutricional y las enfermedades generales. Si la ingesta
calórica no es suficiente, las proteínas ingeridas se utilizará para formar glucosa por
gluconeogénesis y no está libre para los tejidos. Debido a su alto costo económico, las fuentes
de proteínas animales más comunes como carnes rojas, leche, queso y huevos, pueden
sustituirse por carnes blancas y por fuentes de proteínas vegetales de alto poder biológico como
soja, cereales, maní, habas, etc.
MINERALES
Minerales
o Calcio: se necesita para la masa ósea. Es aportado principalmente por los alimentos lácteos.
o Hierro: se necesita para el aumento de la masa muscular y la expansión del volumen
plasmático. Es aportado principalmente por carnes (hígado, corazón o músculo), yema de
huevo, cereales (avena, maíz, trigo, arroz integral, etc.), verduras (espinaca, habas, arvejas,
etc.), soja, nueces, maní, etc. La ingesta debe acompañarse con alimentos que favorezcan su
absorción como vitamina C (jugo de naranja) y no con aquellos que la perjudican como los
taninos (del te o el café). La deficiencia de hierro es muy importante en los adolescentes y
muchas veces pasa desapercibida. Hay que tener en cuenta las pérdidas por las heces, la
piel, la orina y , sobre todo, la menstruación. Su falta conduce a la anemia ferropénica, cuyos
indicadores son la disminución de GR, hemoglobina, hematocrito, ferritina sérica (menor a
12 g/l), saturación de transferrina (menor al 16%), ferremia (hierro sérico), volumen
corpuscular medio (VCM menor a 70 3), hemoglobina corpuscular media (HCM menor del
30%), etc. El déficit de hierro guarda relación también con el déficit de ácido fólico y vitamina
B12, los cuales deberán ser suplementados junto al hierro.
o Zinc: se necesita para el crecimiento osteomuscular y la maduración sexual. Su deficiencia
puede causar retardo del crecimiento e hipogonadismo. Se diagnostica por una disminución
de su concentración sérica (lo normal es de 60-160 g/dl) recordando que puede disminuir
circunstancialmente por infecciones agudas, hipoproteinemia o aumento de los niveles de
estrógeno. Se sospecha cuando un adolescente tiene disminución del gusto (hipogeusia) o
alteraciones del mismo (disgeusia), junto a problemas dermatológicos (ej; acné), retardo del
crecimiento y la maduración sexual.
o Otros: el magnesio, fósforo, yodo, cobre, cromo, cobalto y fluor se requieren más en los
adolescentes. El fluor previene las caries dentales y es provisto por el agua corriente (que es
fluorada). Si no lo es, deben consumirse 1,5 mg diarios. Además deben considerarse el mayor
requerimiento de agua y ciertos electrolitos (Na, K y Cl) en atletas y adolescentes que pasan
mucho tiempo al sol o en la playa.
VITAMINAS
Vitaminas: las necesidades de vitaminas aumentan proporcionalmente a la velocidad del
crecimiento y del desarrollo puberal y dependen de la ingesta calórica, sobre todo de
carbohidratos. Deben incorporarse vitaminas del complejo B, ácido fólico y las vitaminas C, A, D
y E. Su suplementación puede ser necesaria en los atletas y las embarazadas
Estados especiales
Estados especiales
a. Embarazo y lactancia: aumenta las necesidades proteínicas y energéticas. Las adolescentes
embarazadas de vida sedentaria requieren de 2400 a 2600 Kcal diarias y las más activas o las
que se encuentran en su último trimestre requieren 50 Kcal por kg de peso. Además hay que
calcular un suplemento de 30 a 35 gramos diarios de proteína.
b. Anticoncepción: no existen estudios que confirmen o justifiquen la necesidad de suplementos
dietarios en esta circunstancia. Sin embargo, se debe orientar a la mujer que usa anticonceptivos
orales para que su nutrición sea adecuada, debido a la posibilidad de que las hormonas ingeridas
modifiquen su metabolismo.
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -
6NUTRICIÓN 2023
c. Deportes: debe ajustarse la nutrición según la actividad física, el tipo de actividad, la duración
semanal, los programas de entrenamiento y capacitación. Deben consumirse alimentos ricos en
proteínas, minerales, vitaminas y especialmente agua (sobre todo después de una
competencia).
d. Drogas: los adolescentes adictos deben ser sometidos a una evaluación periódica de su estado
nutricional, recomendándose la suplementación de nutrientes en ciertas circunstancias.
e. Dietas: algunas dietas vegetarianas y macrobióticas pueden ser deficitarias en lípidos y glúcidos,
lo que causa un gasto de proteínas para suplir las necesidades energéticas. Además pueden
causar déficit de vitaminas B12, B6, riboflavina, vitamina D, Ca, Fe y Zn.
EVALUACION NUTRICIONAL
Evaluación nutricional
El estado nutricional se mide por la medida en que las necesidades fisiológicas de cada
nutriente individual son (o no son) satisfechas. Este estado indica el metabolismo celular y su
funcionamiento en relación con la disponibilidad de nutrientes. La evaluación nutricional incluye el
estudio de la relación entre el estado y el ambiente nutricional. La evaluación comprende 3 etapas:
o Equilibrio de N (nitrógeno) y calorías.
o Composición corporal.
o Funcionamiento celular
Primera etapa de evaluación nutricional: comprende tres aspectos:
Primera etapa de evaluación nutricional: comprende tres aspectos:
Anamnesis: se deben incluir datos prenatales, hábitos de amamantamiento, introducción de
alimentos, apetito, hábitos de alimentación, comportamiento familiar e individual durante las
comidas, trastornos gastrointestinales, emocionales y del crecimiento y desarrollo.
Evaluación específica: por medio de entrevistas y cuestionarios apropiados acerca de la
alimentación diaria, semanal o mensual y el gasto calórico en actividad física y deportiva. se debe
tener en cuenta el gasto Por fiebre, pérdidas por orina, heces o menstruación, traumatismos,
cirugías y trastornos catabólicos.
Recuento total y específico de calorías de cada nutriente: se identifican las personas expuestas a
alto riesgo de deficiencias o excesos proteínico-energéticos, además de cada componente
nutricional
Segunda etapa de evaluación nutricional:
. Segunda etapa de evaluación nutricional: comprende el examen físico, la evaluación
antropométrica y el análisis de laboratorio:
Evaluación de altura, peso y desarrollo puberal, según Tanner.
Determinación del perímetro braquial y pliegues cutáneos para determinar la adiposidad y la masa
muscular. Generalmente se usa la evaluación de los pliegues del tríceps con el paquímetro. También
pueden evaluarse los pliegues del bíceps, suprailíacos, subescapulares, etc.
Los datos antropométricos se comparan con tablas específicas de referencia, aceptándose como
límites de un buen estado nutricional los percentilos 25 a 75.
Examen clínico prestando atención a signos físicos y funcionales de desnutrición u obesidad.
Análisis de laboratorio: hemograma completo, examen parasitológico de materia fecal, examen de
sangre oculta en heces, etc.Tercera etapa de evaluación nutricional o del funcionamiento celular: la habilidad de generar una
respuesta inmune adecuada puede emplearse para determinar la nutrición proteica. Los linfocitos
disminuyen en la desnutrición y las pruebas intradérmicas de inmunidad (ej; prueba tuberculínica)
son deficientes en los desnutridos.
Prevención y promoción nutricional
Prevención y promoción nutricional
Muchas enfermedades que se manifiestan en la edad adulta o en la vejez, como las enfermedades
cardiovasculares o el cancer (ambas, de elevada mortalidad), comienzan a desarrollarse en la infancia o en
la adolescencia por trastornos nutricionales, por lo que las modificaciones de dichos hábitos alimentarios
pueden tener un efecto de prevención muy significativo. Los factores de riesgo relacionados con la
arteriosclerosis son el aumento de lípidos plasmáticos, hipertensión, tabaquismo, obesidad, sedentarismo
y factores hereditarios. Desde el punto de vista nutricional, se puede disminuir el riesgo de sufrir
arteriosclerosis, a través de tres principios básicos:
-
-
-
Limitar la ingesta de colesterol a 100 mg/1000 Kcal (eliminando yema de huevo, limitando el
consumo de grasas animales y consumir leche descremada).
Limitar el consumo de grasas a 30 % del total de calorías, un tercio de las mismas o menos en forma
de grasas saturadas (de origen animal).
Mejorar la calidad de la grasa ingerida, evitando grasas saturadas (mantecas, carnes rojas, coco,
cremas) y reemplazarlas por grasas insaturadas (maíz, soja, aceite de oliva y margarina)
Nutrición y educación para la salud
Nutrición y educación para la salud
Los programas de educación en salud deben incluir hábitos de nutrición y alimentación y emplear
técnicas sencillas de comunicación y divulgación de información, respetando y comprendiendo siempre
las características propias de la población adolescente. La orientación y los consejos nutricionales deben
formar parte de un trabajo interdisciplinario, con participación activa de la familia y la comunidad escolar,
hospitalaria o de otras instituciones. Las estrategias a seguir deben basarse en tres aspectos:
- Curiosidad con respecto a nueva información.
- Formación de lazos afectivos que estimulen los cambios emocionales necesarios para lograr la
independencia.
- Cambios de conducta y experiencias de autoafirmación, adaptación e integración a la sociedad.
Análisis crítico de una dieta
Análisis crítico de una dieta
Para construir una dieta adecuada es necesario conocer el gasto energético de cada individuo, sus pérdidas
energéticas y estructurales y la composición energética y estructural de los alimentos de los cuales se
dispone para elaborar dicha dieta.
Estos conocimientos son imperfectos, por lo que en la práctica se toman valores que abarcan a la
mayoría de la población de personas sanas de diversos grupos etarios, separadas por sexo. Estos valores
son empíricos, calculados a partir de estudios epidemiológicos, y en ciertos casos experimentales. Se los
denomina requerimientos.
Requerimientos nutricionales:
Requerimientos nutricionales: con fines sanitarios se tiende a recomendar el consumo de
nutrientes que puedan cubrir con cierto exceso los requerimientos de una población en cualquier circuns-
tancia. Grupos de expertos estudian periódicamente estos requerimientos y elaboran tablas (que se van
actualizando según nuevos aportes y descubrimientos) y sus indicaciones se denominan recomendaciones.
Consumo energético:
Consumo energético: se calcula por métodos directos (cámara calorífica) e indirectos (calorimetría
indirecta o cámara de agua doblemente marcada) y está determinado por varios factores:
a- metabolismo basal: es el índice metabólico en reposo que representa la energía necesaria
para el mantenimiento de las funciones corporales normales y vitales más un componente empleado en la
activación del sistema simpático. Se mide en un individuo en ayunas de 12-18 hs, acostado en un ambiente
confortable, a oscuras, en silencio, despierto y sin desarrollar ninguna actividad física y psíquica. Las
diferencias de edad, sexo y tamaño desaparecen si se relaciona este metabolismo basal con la masa magra.
Se lo mide en Kcal/m2/h y se relaciona con el peso, la talla y la superficie corporal. Existe un factor familiar
que puede provocar variaciones de hasta un 11 % del metabolismo basal por factores genéticos. De la
energía gastada durante el metabolismo basal, 40 % se destina al encéfalo e hígado, 25 % al mús-culo, 3-5
% al tejido adiposo y el resto a las bombas de intercambio iónico. Esto está relacionado con el SNA
simpático, ya que existe una relación entre el metabolismo basal y el índice de recambio de noradrenalina.
b- costo energético del trabajo: se ha determinado para distintas actividades físicas (en el
ámbito cotidiano, laboral y deportivo) sobre la base de mediciones efectuadas en numerosas personas. Así:
- 20-25 Kca/Kg se gastan en condiciones basales, sin actividad (individuo durmiendo o inconsciente).
- 25-30 Kcal/Kg se gastan en condiciones de reposo, sin actividad (individuo reposando despierto).
- 30-35 Kcal/Kg se gastan con actividad liviana (trabajo sentado como un oficinista, una costurera,
un dibujante, etc.).
- 35-40 Kcal/Kg se gastan con actividad moderada (trabajo parado, como maestros, médicos,
cocineros, etc.).
- 40-50 Kcal/Kg se gastan con actividad intensa (trabajo de gran actividad física como albañiles,
peones de obra, etc.).
- más de 50 Kcal/Kg se gastan en actividades muy intensas (trabajo de gran actividad muscular como
leñadores, peones de campo, soldados en maniobras, etc.).
c- efecto térmico de los alimentos: se llama también acción específico-dinámica de los
alimentos, y es la energía que el organismo debe emplear para producir la metabolización digestiva de los
alimentos, elevando el metabolismo durante los primeros instantes posteriores a la ingesta de los
alimentos. En este sentido, las proteínas son las que mayor gasto requieren, elevando el metabolismo basal
hasta un 24-30 %. Los glúcidos lo elevan un 5-7 % y los lípidos un 3 %.
d- termogénesis adaptativa: es la fracción de energía que se pierde como calor sin ser usada
en las actividades corporales. Depende de factores como la temperatura ambiental, el stress psicofísico,
etc. y puede representar del 10-15 % del gasto total.
Requerimientos energéticos generales:
Requerimientos energéticos generales: siempre que se cumpla con los requerimientos proteicos,
vitamínicos y minerales, los requerimientos energéticos pueden variar. Sin embargo, la proporción más
adecuada para los mismos es la siguiente:
- 50-59% de glúcidos.
- 29-35% de lípidos.
- 15-16% de proteínas.
Requerimientos energéticos individuales:
Requerimientos energéticos individuales: para calcularlos, en la práctica se utilizan métodos
aproximativos, que son los siguientes:
- Método de Escudero: el gasto energético total (GET) se obtiene multiplicando el gasto metabólico
en reposo (GMR) por el peso deseable (PD) y dividiendo el resultado por el peso actual (PA). El GMR puede
calcularse por calorimetría o tomando lo de tablas llamadas nomogramas donde se relaciona altura (H) con
peso (P) y superficie corporal (S).
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -
9NUTRICIÓN 2023
- Método de Harris-Benedict: toma como parámetros los años de edad (multiplicados por la
constante 6,755 en varones y 4,676 en mujeres), a los cuales les suma los Kg de peso (multiplicados por la
constante 13,752 en varones y 9,563 en mujeres) y los cm de talla (multiplicados por la constante 5,003 en
varones y 1,85 en mujeres). A la suma de años + peso + talla se le suma otra constante que es de 66,473 en
varones y 65,096 en mujeres.
- Método simplificado: se multiplican los Kg de peso deseable por la suma de gasto metabólico en
reposo y la actividad habitual (índice de gasto energético).
LEYS ESCUDERO
Las condiciones que debe reunir una alimentación correcta se denominan leyes de Escudero y son:
1a ley: la alimentación debe ser suficiente para cubrir el gasto energético.
2a ley: la alimentación debe ser completa, incorporando al organismo todos los nutrientes
necesarios para el mismo.
3a ley: la alimentación debe ser proporcionada manteniendo una relación conveniente entre sus
nutrientes, que faciliten la incorporación de los mismos.
4a ley: la alimentación debe ser adecuada al organismo, al individuo y al medio ambiente. Esta
adecuación significa tener en cuenta la actividad física, los usos y costumbres alimentarios del individuo y
su situación socio-económica.
Pautas para una nutricion adecuada
Pautas para una nutricion adecuada
Debe cumplir las cuatro leyes de Escudero, es decir:
1- garantizar un balance energético.
2- proporcionar los elementos para las estructuras corporales.
3- mantener una proporción entre los nutrientes que permita su máxima absorción.
4- ser adecuada al individuo, su momento biológico y su situación económico-social.
En el 10° Congreso Argentino de Nutrición de 1989 se aprobaron las siguientes pautas:
1- Comer lo necesario para obtener y mantener el peso corporal dentro de los límites
convenientes.
2- Consumir la mayor variedad posible de alimentos.
3- Ingerir abundante agua durante el día.
4- Obtener la energía necesaria primordialmente de glúcidos completos (almidón y
dextrinas), y en menor grado de lípidos, preferentemente aceites de semillas (girasol, maíz,
pepitas de uva, soja) o de frutos (oliva, palta).
5- Consumir alimentos proteicos de fácil digestión y ricos en Aa indispensahles (huevo,
lácteos, carnes), o en su defecto ingerir combinaciones de alimentos que los contengan
individualmente en cantidades menores (vegetales).
6- Comer preferentemente alimentos naturales, para asegurar una provisión suficiente de
vitaminas y minerales.
7- Evitar el consumo excesivo de sal, azúcar y grasas de origen animal.
8- En lo posible emplear alimentos ricos en fibra vegetal indigerible.
9- Consumir poco o nada de alcohol. Si no se pudiera suprimir, por formar parte de hábitos
sociales, limitar su ingestión a 30 g por día.
10- Preferir formas simples de preparación, con moderado empleo de condimentos.
Leyes de Escudero o características básicas de la dieta
La dieta debe ser:
Leyes de Escudero o características básicas de la dieta
La dieta debe ser:
1. Suficiente: aportar la necesaria cantidad de calorías según el VCT teórico: (comparar el VCT real
con el VCT teórico).
Es posible calificar a la dieta como:
- Suficiente o normocalórica
- Hipercalórica o excesiva
- Hipocalórica o insuficiente
2. Completa: ofrecer proteínas, glúcidos, lípidos, agua minerales, vitaminas; es decir los alimentos
energéticos y los no energéticos. (Observar si la dieta es poco variada o si faltan líquidos). Se
califica como dieta completa o incompleta.
3. Armónica: debe ser proporcionada con la fórmula calórica recomendada:
15% Proteinas
55% Glúcidos
30% Lípidos( 10% Grasa poliinsaturadas, 10% Grasa monoinsaturadas y
10% Grasa saturadas)
Puede calificarse como dieta armónica o disarmónica.
4. Adecuada: tener en cuenta que se cumplan las 3 anteriores y además: preparación, estado
fisiopatológico (estado de salud), gustos, edad, estado económico, religión.
Puede calificarse como adecuada o inadecuada.
YEYUNO ILEON
YEYUNOILEON o intestinum tenue (pna)
Definicion: es la porcion movil del intestino delgado. Describe 15 o 16 flexuosidades denominadas «asas
delgadas». NO existe una separacion anatomica ni histologica entre el yeyuno y el ileon.
Ubicación: se extiende desde el angulo duodeno-yeyunal al colon ascendente. Las asas se ubican en dos
grupos: el superior izquierdo formado por asas horizontales y el inferior derecho formado por asas
verticales.
Dimensiones: su longitud (en el cadaver) es de 6,5 metros. En el vivo es menor. Su calibre es de 3 cm. y
disminuye gradualmente (en la desembocadura mide 2 cm.)
RELACIONES YEYUNO ILEON
Relaciones: en «conjunto» las asas intestinales se relacionan:
- Hacia adelante, con la pared abdominal anterior de la cual están separadas por el epiplón mayor.
- Hacia atrás, con la pared abdominal posterior y con los siguintes órganos: duodeno (2a, 3a y 4a
porción), pancreas (cabeza), riñones, ureteres, colon ascendente, colon descendente y vasos
prevertebrales (aorta y VCI).
- Hacia abajo, con el colon iliopelvico y con los organos de la pelvis menor (vejiga, recto, utero, y
ligamentos anchos, estos ultimos solo en la mujer).
- Hacia arriba, con el colon y su mesocolon transverso.
- A los lados se relaciona con la pared lateral del abdomen.
IRRIGACION
rrigacion:
* Arterias: las arterias intestinales (12 a 15), ramas de la arteria mesentérica superior, se introducen
en el mesenterio y se bifurcan. Las bifurcaciones se unen y forman el primer arco intestinal. De este arco
nacen ramas que se bifurcan y se vuelven a unir y forman el segundo arco intestinal. De el parten ramas
que constituyen de la misma forma el tercer arco intestinal (o vasos paralelos) de donde parten vasos rectos
que se dividen sobre el intestino en dos ramas (derecha e izquierda) que se ramifican en las paredes
intestinales.
* Venas: estan dispuestas de la misma manera que las arterias (desembocan en la vena mesenterica
superior). Esta vena forma parte del sistema porta.
* Linfáticos: de la pared intestinal parten los vasos linfaticos llamados quiliferos de Asellius. Estos
vasos aseguran el transporte del quilo (producto de la absorción de los lípidos), se dirigen a los ganglios
yuxtaintestinales. De alli el quilo es llevado a los ganglios intermedios y de alli al grupo central (cadena
mesenterica superior). Por ultimo, a traves de los llamados troncos intestinales el quilo es llevado al tronco
lumbar izquierdo o a la cisterna de Pecquet.