Rinosinusitis Aguda y Crónica Flashcards

1
Q

Definición rinosinusitis

A

proceso inflamatorio de la cavidad nasal y senos paranasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sintomas para dg rinosinusitis

A

de 2 o mas sintomas entre los que necesariamente debe estar bloqueo/obstruccion/congestion nasal, o la secrecion nasal antetior/posterior; acompñadao de dolor/presion facial y/o perdida del olfato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Division de los senos paranasales

A

senos panasales anterires: maxilares, frontales y grupo etmoidal anterior que drenan al meato medio; y los posteriores que son grupo etmoidal posterior y senos etmoidales que drenan al meato superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Anamnesis de rinosinusitis

A

Edad (raro en niños pequeños), cefalea, (mas marcada en sinusitis aguda), obstrucción nasal (bi o bilateral), rinorrea (alergica, vasomotora, mixta, purulenta), descarga posterior (dato anamnestico ipmortante, marca volumen secretor mas que gravedad), alteraciones olfatorias, fiebre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuándo suele haber cefalea en rinosinusitis

A

en sinusitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuándo se produce descarga posterior

A

cuando hay mucho volumen secretor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Como se hace el diagnóstico de rinosinusitis

A

principalmente por medio de anamnesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuándo hablamos de sinusitis aguda

A

sintomas de sinusitis con duración menor a 12 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Relación entre sinusitis viral y bacteriana agudas

A

la sinusitis aguda bacgeriana por lo general va precedida por una infección viral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Virus que producen sinusitis aguda

A

rinovirus, influenza y parainfluenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Bacterias que producen sinusitis agudas

A

St pneumoniae (el más común), H influenzae, Moraxella, anaerobios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Exámenes de apoyo dg para sinusitis

A

Radiografías (poco útiles, baja sensibilidad y especificidad en patología rinosinusal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Proyecciones de radiografías para ver senos paranasales

A

Proyección de Caldwell y Waters

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué permite ver la Proyección de Caldwell

A

Fronto-naso-placa que permite ver seno frontal, etmoides y esfenoides. No permite evaluar senos maxilares por sobreproycción del hueso temporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué permite ver la Proyección de Waters

A

Mento,naso,placa. Permite ver seno maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué permite ver TAC CPN

A

Detalla la anatomía nasal y de las CPN permitiendo planificar cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Limitación de TAC CPN

A

Solo ve densidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cómo se debe pedir TAC de CPN

A

Sin contraste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué permite la nasofibroscopia

A

permite ver detalles anatómicos, características de la mucosa nasal, secreción desde meatos, tipos de secreción y diagnósticos diferenciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de rinosinusitis aguda

A

Se recomienda tratamiento sintomáticos si los síntomas son poco sugerentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuándo dar ATB en rinosinusitis aguda

A

en casos de sintomatología que va en aumento en un período de 48 horas o sea de inicio brusco, cuando los síntosmas persistan sin variación por más de 5 días a pesar de tratamiento, cuando los síntomas perduran por más de 10 días a pesar de tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ATB que se usan en rinosinusitis aguda

A

Si es primera vez que le da: manejo inicial con Amoxicilina: 90 mg/kg día dividido en 2 dosis. Amoxi/clavulánico: dosis idéntica (darlo en pacientes que recibieron tratamiento previo de ATB o con resistencia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuánto tiempo dar los ATB en rinosinusitis aguda

A

10 a 14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ATB alternativo para rinosinutisis aguda

A

Levofloxacino, pero generalmente dar los otros 2 como opción primero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cómo funcionan los macrólidos en rinosinusitis aguda

A

En general los macrólidos no tienen buenos resultados.

26
Q

Por qué no resultan bien los macrólidos

A

Porque actúan en bacterias intracelulares

27
Q

Fármacos a usar para tratamiento sintomático

A

Descongestionantes (pseudoefedrina, idealmente asociado a aines. Antihistamínicos para aquellos que tienen alergia relacionada), Mucolíticos (sin evidencia sustentable a nivel rinosinusal), Soluciones salinas (siempre sirven, permiten lavado y sacar secreciones), Corticoides orales (por períodos cortos).

28
Q

Cuándo los corticoides pueden producir problemas en el eje suprarrenal

A

Cuándo se utilizan dosis altas por más de 15 días.

29
Q

Qué es la rinosinusitis crónica

A

Inflamación sinusal de duración superior a 3 meses.

30
Q

Subgrupos de RSC

A

Con pólipos y sin pólipos

31
Q

Etiología de la RSC

A

No está clara. La teórica clásica apunta a la obstrucción del ostium, otra es por progresión de procesos inflamatorios crónicos (esto es lo más usado hoy).

32
Q

Características de la RSCSP

A

Hiperplasia de células caliciformes, engrosamiento de la membrana basal, hiperplasia de glandulas submucosas en el estroma e infiltrado crónico de celulas inflamatorias con predominio de linfocitos y neutrófilos, HAY AUMENTO DE CELULAS SECRETORAS

33
Q

Características de la RSCCP

A

La principal característica es la presencia de EOSINOFILIA CON EDEMA DEL ESTROMA

34
Q

Tipos de respuesta inmune en RSC

A

En la RSCCP hay respuesta inmune Th2, en la RSCSP hay respuesta Th1

35
Q

Factores que han aparecido en el último tiempo que producen RSC

A

Superantígeno de S. aureus (producción de respuesta inmune muy elevada) y colonización por hongos

36
Q

Estudio y manejo de RSC

A

Es parte de la especialidad, infcuye estudios de imagen, inmunológicos y eventualmente la cirugía

37
Q

Tratamiento de RSC

A

Uso de ATB, corticoides, antihistamínicos, antigúngicos, lavados nasales

38
Q

ATB para RSC

A

Siempre tratar los cuadros agudos sobre crónicos, se recomienda con Amox clav. Se ha postulado que el uso de macrólidos por períodos prolongados pudiese tener utilidad en el tratamiento de la RSCSP. Los macrólidos disminuyen la producción de exotoxinas más que su acción antimicrobiana.

39
Q

Corticoides para RSC

A

Sistémicos e inhalados. Los efectos son reducción de la infiltración eosinofílica y secreción de citoquinas.

40
Q

Antihistamínicos en RSC

A

En pacientes con RSCCP sólo es efectivo en manejar los síntomas derivados de la alergia, sin mostrar efectos en los pólipos, recomendandose su uso sólo en casos en los que la poliposis se asocie a sintomatología alérgica

41
Q

Antifúngicos en RSC

A

Según evidencia actual no parece haber un rol de los lavados con antifúngicos en el tratamiento de la RSC. Hacerlo en el caso de que la RSC se haya complicado con hongos

42
Q

Lavados nasales en RSC

A

Las soluciones salinas son bien tolerados aunque los efectos secundarios menores son comunes, sin embargo, su acción beneficiosa parece superar los inconvenientes en la mayoría de los pacientes.

43
Q

Cuándo sacar los pólipos

A

Tienen 2 tipos de evolución: desaparecen con el tratamiento o permanecen. Si continuan a pesar del tratamiento se deben sacar con cirugía. Si los pólipos son tan grandes que no permiten el lavado, entonces es mejor sacarlos antes de iniciar un tratamiento.

44
Q

Hechos mayores de una rinosinusitis

A

Dolor o sensación de presión facial, congestión facial, obstrucción nasal, rinorrea (que puede ser purulenta o descarga posterior), anosmia/hiposmia, pus en la cavidad nasal en el examen, fiebre (sólo en la rinosinusitis aguda).

45
Q

Hechos menores de una rinosinusitis

A

Cefalea, fiebre (en las crónicas), halitosis, decaimiento, dolor dental, tos, otalgia.

46
Q

Definición de rinosinusitis en adultos

A

inflamación de la nariz y senos paranasales caracterizada por: 2 o más síntomas uno de los cuales debe ser: nariz tapada, obstrucción o congestión nasal; o descarga nasal anterior o posterior y dolor facial, disminución o pérdida del olfato, tos (en niños)

47
Q

¿Por qué el TAC no es de mucha utilidad en pacientes con sospecha de rinosinusitis?

A

porque en pacientes que poseen refrío el 90% tiene alteraciones en el TAC.

48
Q

Cuánto dura una rinosinusitis viral

A

5 a 10 días

49
Q

Cuándo se sospecha que una rinosinusitis es bacteriana

A

Cundo el cuadro se prolonga, cuando la progresión es rápida, cuando existe sintomatología severa en relación al cuadro (CEG, fiebre etc.), cuando los síntomas van en aumento y luego se “mejora” por unos días y vuelve a producirse un rebote de la sintomatología.

50
Q

Tratamiento de una rinosinusitis viral aguda

A

SINTOMATICO: lavados nasales con agua con sal, descongestionantes tópicos, corticoides tópicos nasales, paracetamol o antiinflamatorios.

51
Q

Tratamiento antibiótico a utilizare en el caso de sospecha de rinosinusitis bacteriana

A

amoxicilina, un gramo cada 12 horas por 10 días (PUC), siempre que el paciente no haya recibido amoxicilina en las últimas 4 a 6 emanas. SI no hay buena respuesta, usar amoxi/clavulanico o una quinolona como el levofloxacino.

52
Q

Qué es un pólipo nasal

A

tejido inflamatorio (habitualmente de aspecto pálido) que aparecen en la zona de los meatos de las fosas nasales, produciendo especialmente obstrucción nasal y alteraciones de olfato además de rinorrea.

53
Q

Factores que perpetúan una rinosinusitis crónica

A

infección persistente incluyendo persistencia de biofilms y osteitis, alergia y otros desórdenes de inmunidad, superantígenos del S. aureus, en RSC con pólipos, colonización por hongos que induce y mantiene inflamación por eosinófilos, enfermedades asociadas a aspirina.

54
Q

Qué es un superantígeno

A

exotoxinas bacterianas que pueden tener propiedades inmunoestimulatorias potentes al unirse a los receptores de linfocitos T.

55
Q

Bacteria más frecuentemente encontrada en la poliposis nasal

A

S aureus (60-70%)

56
Q

Tipos de infección por hongos en las cavidades paranasales

A

Infecciones invasivas y las no invasivas

57
Q

Dientes que tienen relación con el seno maxilar

A

primer y segundo premolar

58
Q

Objetivos del tratamiento de la RSC

A

control de la infección, reducir edema del tejido, facilitar el drenaje, mantener la permeabilidad del ostium y romper el ciclo que produce la cronicidad. Cirugía en el caso de ser necesario

59
Q

Factores que contribuyen a la cronicidad de la RSC

A

Problemas anatomicos, condiciones genéticas, condiciones inmunológicas y alérgicas, problemas de origen dentario.

60
Q

Medicamentos a prescribir en RSC

A

Corticoides nasales y lavado nasal con soluciones salinas. Según evaluación con otorrino se prescribirán ATB.