GPC PRIMERA CRISIS CONVULSIVA Flashcards

1
Q

Crisis convulsiva

A

Las crisis convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan de manera no provocada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

FR

A
  • Está contraindicado un consumo de alcohol superior a 50 gramos diarios en pacientes epilépticos.
  • El consumo de Ginkgo Biloba puede inducir la aparición de crisis convulsivas en pacientes epilépticos o en personas sanas
  • evitar estres, evitar fiebre
  • En epilepsias generalizadas idiopáticas debe recomendarse un horario regular de sueño y evitar pérdidas prolongadas del mismo
  • hacer ejercicio no extenuante
  • evitar estimulos luminosos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dx clinico

A

El diagnóstico de epilepsia se basa principalmente en los
datos clínicos, obtenidos durante la fase de anamnesis y
exploración física.
-Otros antecedentes de importancia para el diagnóstico
son: patología perinatal, características del desarrollo
psicomotor, problemas de aprendizaje, neuroinfecciones
o traumatismos craneoencefálicos, así como consumo
de fármacos que pueden inducir crisis convulsivas en aquellas personas con otras enfermedades neurológicas
o psiquiátricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Datos clinicos de reelevancia

A

Grado de afección del estado de alerta
 Tipo y localización de actividad motora
 Síntomas sensoriales
 Síntomas neurovegetativos
 Conducta antes y después de la crisis convulsiva.

El momento en que se realiza la exploración neurológica es importante, si se lleva a cabo en los minutos u horas subsiguientes a la convulsión se debe valorar:
1. Existencia de estado de confusión post­ictal o
meningismo
2. Parálisis de Todd, transitoria
3. Disfas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dx diferencial

A

Los cuadros paroxísticos no epilépticos que más
frecuentemente provocan confusión diagnóstica con las crisis convulsivas son los síncopes, las crisis psicógenas no epilépticas, los fenómenos paroxísticos durante el, la migraña, y los espasmos del sollozo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causas mas frec de convulsiones

A

Una crisis convulsiva sintomática aguda puede ser
provocada por una causa obvia e inmediata. Las causas más comunes son:
 Accidente vascular encefálico
 Traumatismo craneoencefálico
 Neuroinfección
 Alteraciones metabólicos
 Efecto del alcohol o de drogas
 Deprivación de alcohol o de drogas (ejemplo las
benzodiazepinas) o extrema deprivación de sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Examenes de laboratorio

A

Se recomienda realizar biometría hemática,
determinación sérica de glucosa y sodio en niños con
evento convulsivo de primera vez cuando en forma
concomitante a la convulsión existe:
 Diarrea
 Deshidratación
 Afectación progresiva o persistente del estado
de conciencia

-Puncion lumbar solo si hay sospecha de meningitis

-70% de los casos de crisis convulsiva en <6 meses son por hiponatremia y 45% presentaban diarrea
- determinación sérica de
sodio en circunstancias clínicas específicas como:
 Vómito
 Diarrea o deshidratación
 Niños que no recuperan rápidamente el nivel
de alerta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Examen de gabinete

A

Se recomienda realizar EEG a todos los niños que
presentan la primera crisis convulsiva. El estudio puede realizarse en vigilia o sueño, con desvelo y
fotoestimulación. Es recomendable que tenga una
duración de 25 a 35 minutos y que se realice con la
siguiente estimulación:
a) Párpados abiertos y cerrados,
b) Hiperventilación (3­4 minutos) y
c) Estimulación luminosa intermitente a diferente
frecuencia
d) Estimulación sonora

-Se recomienda realizar estudios de neuroimágen
(tomografía computada de cráneo o resonancia
magnética nuclear cerebral) en los niños que presenten
la primera crisis convulsiva en los siguientes casos:
 Crisis convulsiva con datos de focalización
 Crisis convulsivas que no cumplen características
clínicas clásicas de crisis idiopáticas o criptogénica

Se recomienda realizar tomografía computarizada de
cráneo de forma urgente en los niños que presentan un primer evento convulsivo en los siguientes casos:
 Traumatismo craneoencefálico
 Niños que no se han recuperado del estado postictal
después de una hora de la crisis convulsiva

-EKG a todos con medicion del qt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TTO

A

Se recomienda que las crisis convulsivas que se prolongan por más de 5 minutos se traten lo más
tempranamente posible.
-Si después de 5 minutos no ha cedido
espontáneamente la crisis convulsiva se recomienda
como tratamiento de elección lorazepam por vía
(IV), IM o VR
. En caso de no contar con lorazepam se puede administrar como primera elección diazepam por vía intravenosa o rectal
-Si el evento convulsivo persiste se debe administrar una dosis adicional del anticomicial elegido; si esta
estrategia no funciona se agregará un segundo
antiepiléptico [fenitoina, fosfenitoina, valproato de
sodio o fenobarbital a dosis de impregnación.
-Si el estado epiléptico continúa después de 60 minutos de haber iniciado la crisis convulsiva o el manejo, se agregará un anticonvulsivo de tercera línea.
-Cuando el estado epiléptico se prolonga por más de 90 minutos se considerará inducir coma barbitúrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

TTO tras la primera crisis

A

Se recomienda ofrecer tratamiento farmacológico de
mantenimiento a los niños que presentan un primer
evento convulsivo cuando se cumplan 2 o más de los
siguientes criterios:
1. Menor de 12 meses de edad
2. Crisis convulsivas parciales
3. Convulsión prolongada: mas de 15 minutos
4. Fenómenos post­ictales de mas de 30 minutos de
duración
5. Detección de déficit neurológico a la exploración
fisica
6. Más de 2 crisis convulsivas (de cualquier tipo) en
24 hs
7. Estado epiléptico
8. EEG epileptiforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

tto de mantenimiento

A

Cuando la primera convulsión fue una crisis convulsiva
parcial se recomienda la utilización de cualquiera de los
siguientes antiepilépticos a dosis de mantenimiento
 Carbamazepina
 Lamotrigina
 Oxcarbazepina
 Topiramato
 Valproato de magnesio

-si fue generalizada lamotrigina, valproato o topiramato

Se recomienda la utilización de valproato de magnesio
para el tratamiento inicial tanto de crisis convulsivas
generalizadas como crisis parciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Referencia

A

Se recomienda que todos los niños que presenten el
primer evento convulsivo sean referidos al neurólogo,
de preferencia un neurólogo pediatra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Referencia a neuro

A

Se recomienda referir además a un hospital de segundo nivel con especialista en neurología los siguientes casos:
 Niños que no recibieron tratamiento farmacológico
de mantenimiento y que en su vigilancia en la
unidad de medicina familiar presentan recurrencia
de la crisis convulsiva o anormalidades
neurológicas.
 Niños que ameritaron tratamiento farmacológico de
mantenimiento y que durante su vigilancia por el
servicio de pediatría presentaron:
 Leucopenia, plaquetopenia o alteración en las
pruebas de función hepática
 Hipertrofia gingival, sedación o trastornos
cognoscitivos asociados a los anticomiciales
 Descontrol de las crisis (aparición de una crisis
al mes o más)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

LINEAS DE TTO

A

Primera linea a los 10-20 min: diazepam o loracepam

Segunda linea 21-60 min: fenitoina, fosfofenitoina, valproato

Tercera linea 61-90 min fenobarbital

ESTATUS EPILEPTICO:: >90 min midazolam o inducir coma con propofol o tiopental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

EPIDEMIOLOGIA

A

-El riesgo de presentar una CC no provocada es alrededor de 10% en la población general, y una
segunda crisis no provocada cerca de 45% en edad pediátrica
- El riesgo de tener epilepsia después de la primera crisis es de 1 a 3% en la población mundial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificacion crisis convulsivas agudas

A

Las CC sintomáticas se clasifican según la relación
temporal, en dos tipos:
 CC sintomáticas agudas
 CC sintomáticas remotas

17
Q

Eventos paroxisticos NO epilepticos

A

son episodios neurológicos con síntomas motores,
sensitivos o sensoriales, con o sin afectación de la
conciencia, no relacionados a fenómenos epilépticos
- Los EpnE se catalogan de acuerdo a la etiología, en:
 Psicógenos
 Paroxísticos motores
 Paroxísticos del sueño
 Paroxísticos por hipoxia o anoxia
 Misceláneos
-Aproximadamente, 20 a 30% de pacientes que acuden por CC de primera vez son EpnE.

18
Q

TTO EN LA FASE ICTAL

A

mantener la calma
 colocar al paciente en decúbito lateral, procurando que halla suficiente espacio alrededor de la persona
 controlar la vía aérea
 no colocar objetos en la boca
 medir la duración de la CC
 remover órtesis (cuando proceda)
-benzodiacepinas primera eleccion tanto diazepam rectal o midazolam

19
Q

TTO DE MANTENIMIENTO

A

Para iniciar el tratamiento se recomienda primero,
determinar si el evento fue o no una CC y segundo,
personalizar el caso con base en la historia clínica y
factores de riesgo presentes
-Existe mayor riesgo de desarrollar epilepsia cuando la
segunda crisis se presenta 24 horas después de la
primera CC.
-Para las crisis generalizadas se utiliza cualquiera de
los siguientes antiepilépticos: valproato de magnesio,
fenobarbital, levetiracetam, lamotrigina, topiramato
y fenitoína.
-Para las crisis focales se emplean cualquiera de los
siguientes antiepilépticos: levetiracetam, lamotrigina,
oxcarbacepina, carbamacepina, topiramato, valproato feniotína y fenobarbital

20
Q

CAUSAS PRECIPITANTES DE PRIMERA CRISIS EN LACTANTE Y ESCOLAR

A
  • Crisis febriles: asociada a fiebre, sincope febril, delirio febril
  • infecciosas: meningitis, encefalitis, convulsiones afebriles asociadas a procesos infecciosos
  • metabolicas: hipoglcemia, hipocalcemia, hiponatremia
  • intoxicaciones y accidentes: TCE, casi ahogamiento, farmacos
  • sx convulsivo: sx west, epilepsia mioclonica severa del lactante, epilepsia benigna
  • otras como apnea, trombosis seno venoso, pos vacuna
21
Q

CAUSAS PRECIPITANTES EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE

A
  • infecciosas: meningitis, absceso, encefalitis, infeccion por parasitos
  • trauma/vascular: TCE, hemorragia intraparenquimatosa, hematoma subdural, epidural, maltrato, evc, encefalopatia
  • toxicas: drogas ilicitas, sx abstinencia, metales pesados y organofosforado
  • sx epileptico: lennox gastaut, epilepsia rolandica, ausencia, gelasticaa, mioclonica juvenil
  • neurocutaneos: neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, sturge weber
22
Q

ALGORITMO TRIAGe urgencias

A

PX que ingresa por crisis convulsivas de primera vez en triage se evalua, AZUL si esta afebril, asintomatico, alerta, sin deficit, VERDE si hay cefalea, dolor leve fiebre en >6 mees y <5 años
AMARILLO si hay fiebre en <6 meses y >5 años, TCE, deficit neurologico, antec de epilepsia, comorbilidad o secuelas
NARANJA si hay alt. subita cosciencia, estado posictal <30 min, defict neuologico agudo, signos meningeos etc
ROJO: si esta convulsionando, si edo posictal >30 min, crisis >5 min, hipoglucemia, deterioro nx, choqe

23
Q

ALGORITMO ABORDAJE DX primera crisis

A

Si en el triage es azul o verde, hacemos su HC detalla, y si es un evento paroxistico no epileptico se envia a pediatria, si no A primer nivel
Si es amarillo en triage ABCD, colocar decubito lateral, via aerea, tomar tiempo, hacer HC y EF, valorar x 8 hrs en urgencias y si cumple criterios de hospitalizar se queda, si no se egresa enviando a pediatria
SI ES ROJO ABCD, via aerea, colocar via, estudios de labs, diazepam 0.25 a 0.5 mg x kg VR, IV o midazolam y repetir en 5 min si es necesario, si persiste con la crisis dar DFH 15-20 mg x kg y de ser necesario repetir y si persiste, mandar a la UCI, si no persiste se hospitaliza

24
Q

CRITERIOS DE ESTATUS EPILEPTICO

A
  • crisis >5 min de duracion

- 2 o 3 crsis sin recuperacion de consciencia entre ellas

25
Q

CRITERIOS DE HOSPITALIZACION

A
  • <1 AÑO
  • crisis compleja o atipica
  • edo posictal >30min
  • datos meningos
  • edo. epileptico
  • deficit neurologico agudo