Obstetricia Flashcards

1
Q

Diagnóstico de embarazo ectópico

A

· Beta HCG > 1500

· Eco negativa para embarazo intrauterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo aumenta la B-HCG en un embarazo normal?

A

Aumenta al menos un 66% cada 48 hrs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los tres tipos de tratamiento para el embarazo ectópico no complicado

A

· Expectante: observación
· Médico: Metotrexato
· Quirúrgico: salpingectomía o salpingotomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Criterios para manejo expectante en embarazo ectópico no complicado

A

· Saco no visible

· B-HCG < 1000 y en descenso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterios para manejo médico con MTX del embarazo ectópico no complicado

A

· Asintomáticas
· B-HCG < 3000
· Saco no visible o < 3 cm
· LCF (-)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios para manejo quirúrgico del embarazo ectópico

A

· Embarazo ectópico complicado
· B-HCG > 3000
· Saco > 3 - 4 cm
· LCF (+)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Desventaja de la salpingotomía versus salpingectomía en el tratamiento Qx del EE.

A

Al conservar la trompa, presenta riesgo de un nuevo embarazo ectópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tres causas de metrorragia del primer trimestre de embarazo

A

· Aborto
· Embarazo ectópico complicado
· Embarazo molar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Conducta ante una paciente que consulta por metrorragia del primer trimestre de embarazo

A

Eco TV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ecografía en el embarazo molar

A

Múltiples quistes en copos de nieve.

Solo mola en completa; en mola incompleta se puede ver placenta y/o feto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Amenaza de aborto o síntomas de aborto

A

Metrorragia, embrión vivo, sin modificaciones cervicales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Conducta ante amenaza de aborto.

A

Reposo, educación y control.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Aborto en evolución o inevitable

A

Metrorragia con modificaciones cervicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Conducta ante aborto en evolución

A

Hospitalizar y conducir el trabajo de aborto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Aborto completo

A

Sin embarazo.
Historia de metrorragia.
Puede haber cambios cervicales.
Ecografía con endometrio < 15 mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Aborto incompleto

A

Sin embarazo.
Historia de metrorragia.
Ecografía con endometrio > 15 mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Conducta ante aborto completo

A

Observar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Conducta ante aborto incompleto

A

Legrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características de la mola parcial o incompleta

A
· 1/3 embarazos molares
· Embrión, placenta y mola
· Único síntoma metrorragia
· Triploide 69XXX
· Glóbulos rojos nucleados
· Seguimiento con B-HCG por 6 meses
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características de la mola completa

A
· 2/3 embarazos molares
· Solo mola
· Mayor riesgo de NTG 
· Metrorragia, hiperemesis, hipertiroidismo, PE precoz, quistes tecaluteínicos
· Tamaño uterino mayor al esperado
· Diploide 46XX
· Seguimiento con B-HCG por 12 meses
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de las neoplasias trofoblásticas gestacionales

A

Histerectomía + QMT adyuvante que incluya MTX.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diagnóstico de la colestasia intrahepática del embarazo

A

Diagnóstico clínico

Prurito palmoplantar de predominio nocturno durante al menos 7 días, pruebas hepáticas con patrón colestásico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Principal riesgo en colestasia intrahepática del embarazo

A

Muerte fetal intrauterina tardía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Conducta ante colestasia intrahepática del embarazo

A

Derivar a ARO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Interrupción en colestasia intrahepática del embarazo

A

· 34 - 36 semanas con ictericia

· 36 - 38 semanas sin ictericia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Síndrome de HELLP

A

· Hemólisis
· Elevación transaminasas
· Trombocitopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Síntomas asociados al Síndrome de HELLP

A

Malestar general, dolor abdominal epigástrico, náuseas y vómitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tratamiento del Síndrome de HELLP

A

Interrupción inmediata, previa estabilización.

Administración de Sulfato de Mg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Clínica del hígado graso agudo del embarazo

A

Gran malestar general, náuseas, dolor abdominal, ictericia, encefalopatía, coagulopatía, CID, hepatitis fulminante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Laboratorio del hígado graso agudo del embarazo

A

Gran elevación de transaminasas.
Puede haber hemoconcentración.
Puede verse hígado graso en Eco abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Conducta ante hígado graso agudo del embarazo

A

Manejo en UCI, interrupción inmediata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Diagnóstico de certeza del hígado graso agudo del embarazo

A

Biopsia hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Factores de riesgo para rotura uterina

A

Cicatriz uterina previa
Parto prolongado
Distocias de presentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Factores de riesgo para rotura prematura de membranas

A
Parto prematuro previo
Útero sobredistendido (gemelar, PHA, GEG)
Vaginosis
RPM previa 
Incompetencia cervical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Líquido amniótico sugerente de Infección Intra Amniótica

A

Leucocitos > 50
Glucosa < 14 mg/dL
LDH > 400

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Confirmación de Infección Intra Amniótica

A

LA con cultivo, Gram o PCR (+).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Principales agentes asociados a IIA y corioamnionitis

A

Micoplasma, ureaplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Conducta ante corioamnionitis

A

Cesárea de urgencia bajo cobertura ATB (Clinda + Genta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Primeras tres causas de mortalidad materna en orden de frecuencia
(OJO que en preguntas de Guevara sale SHE primero)

A

1) Enfermedades crónicas descompensadas
2) SHE
3) Hemorragias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Factores de riesgo para acretismo placentario

A

Placenta previa
CCA
Legrado anterior profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Las 4T de la hemorragia puerperal

A

Tono: inercia uterina
Trauma: laceraciones del canal
Tracto: restos ovulares
Trombina: coagulopatías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Controles de glicemia durante el embarazo

A

· Glicemia en ayunas en el primer control
· PTGO a todas sem 28
· Si factores de riesgo (PHA, GEG, etc) repetir PTGO sem 32 - 34

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Manejo diabetes gestacional

A

Dieta y ejercicio

Si mal control, se inicia manejo con insulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Control de la diabetes gestacional

A

· Glicemias preprandiales: objetivo 70 – 90

· Glicemias postprandiales: objetivo 90-120

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Fases del parto

A

Dilatación
Expulsivo
Alumbramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Fase de dilatación del trabajo de parto: clasificación y duración

A

Fase Latente: < 3 cm dilatación. Dura hasta 14 hrs multíparas, 20 hrs primíparas.
Fase Activa: desde 3 cm de dilatación. Multípara 1,6 cm/hr, primípara 1-1,2 cm/hr.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Fase expulsiva del trabajo de parto: características y duración

A

Inicia con la dilatación completa (10 cm). En multípara dura 1 hr, primípara 2 hrs. Epidural agrega 1 hora en ambos casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Alumbramiento: definición y duración

A

Expulsión de restos ovulares y placenta. Dura hasta 30 min en multíparas, 45 min en primíparas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Cuándo se hospitaliza en prepartos a una embarazada en trabajo de parto?

A

Desde fase activa. Si está en fase latente puede volver en unas horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Conducta ante fase activa prolongada

A

Realizar Prueba de Trabajo de Parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Condiciones para realizar una Prueba de Trabajo de Parto

A

· Rotura artificial de membranas
· Anestesia epidural
· Aceleración oxitócica (3 - 5 CU en 10 min)
· Monitorización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Conducta ante Prueba de Trabajo de Parto fracasada (no hay descenso a pesar de condiciones adecuadas)

A

Cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Causa más frecuente de una prueba de parto fracasada

A

Desproporción céfalo pelviana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Criterios de PE severa (Guevara)

A
· Aumento creatinina
· PA > 160/110
· Trombocitopenia
· LDH elevada
· Aumento transaminasas
· Alargamiento TTPA
· Alteración del bienestar fetal
· Dolor epigástrico
· Exaltación neurológica
· Gran compromiso del estado general
· Convulsiones
· Otras complicaciones graves
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Tratamiento de la bacteriuria asintomática en el embarazo

A

Cefalosporina de primera generación o nitrofurantoína por 7 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Manejo de congestión mamaria (dolor, sin eritema ni signos de infección)

A

Mejorar técnica de lactancia, se puede dar Paracetamol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Manejo grietas en pezón (por lactancia)

A

Mejorar técnica de lactancia, se podría aplicar pomada cicatrizante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Manejo mastitis abscedada

A

Drenaje y ATB. Mejorar técnica lactancia y no suspender.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Manejo mastitis linfangítica

A

ATB. Mejorar técnica lactancia y no suspender.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Clínica paciente con dolor glándula mamaria accesoria

A

Puérpera de unos días (3), consulta por aumento de volumen axilar doloroso, con escaso eritema y signos infecciosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Manejo del dolor de glándula mamaria accesoria

A

AINES y compresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Clasificaciones de las RCIU

A

· Temprano o tardío
· Simétrico o asimétrico
· Leve (p5-10), moderado (p3-5) y severo (< p3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Manejo RCIU asimétrico

A

Seguimiento.

Interrupción a las 37 semanas o si complicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Seguimiento embarazos con RCIU

A

Seguimiento con RBNE c/2-3 días, Doppler umbilical c/7 días, biometría fetal c/14 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Manejo RCIU leve simétrico

A

Seguimiento.

Interrupción a las 40 semanas o si complicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Manejo RCIU severo simétrico

A

Hospitalizar.
Estudio TORCH, biopsia corial.
Interrupción a las 34 - 35 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Criterios hospitalización RCIU (y eventual interrupción)

A
· RCIU severo 
· RCIU que cumple criterios de interrupción por semana
· RCIU que no crece en 15 días
· RCIU con OHA 
· RCIU con doppler umbilical alterado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Indicación de profilaxis SGB

A
· Parto prematuro (< 37)
· Sepsis previa por SGB
· Urocultivo positivo (bacteriuria asintomática por SGB)
· Examen de cultivo SGB 35 sem (+)
· RPM > 18 hrs
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Esquema ATB de profilaxis para SGB

A

Iniciar con trabajo de parto, hasta salida del RN.
· Penicilina 5 millones, luego 2,5 millones c/4 hrs.
· Ampicilina 2 gr, luego 1 gr c/4 hrs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Manejo herpes genital activo en embarazo (y parto)

A

Aciclovir y cesárea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Tratamiento de condilomas en embarazo

A

Crioterapia, cirugía, ácido tricloroacético.

NO imiquimod ni podofilino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

¿Cuándo se realiza la detección de malformaciones congénitas en el embarazo?

A

Ecografía del segundo trimestre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Conducta ante un embarazo con DIU

A

Especuloscopía para ver si se ven las guías. Ecografía para ver relación del DIU con saco gestacional. Si se ven guías y el DIU está bajo el saco se extrae, de lo contrario, se deja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Definición de anemia en embarazo

A

Hb < 11 mg/dL en primer y tercer trimestres.

Hb < 10.5 mg/dL en segundo trimestre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Suplemento de Fe en todas las embarazadas

A

Sulfato ferroso 200 mg al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Tratamiento de la anemia en embarazadas

A

Sulfato ferroso (FeSO4) 200 mg cada 8 hrs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Marcador de defectos del tubo neural

A

Alfafetoproteína elevada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Marcadores serológicos de aneuploidías

A

B-HCG, alfafetoproteína, estriol (tripletest)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

¿Cuándo se realiza la detección de aneuploidías en embarazo?

A

En la ecografía del primer trimestre (11 - 14 semanas). Se ve la TN entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Evaluación de la evolución del trabajo de parto

A

Tacto vaginal seriado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Definición OHA

A

En ecografía los 4 bolsillos suman < 8 cm; o cuando no se puede encontrar un bolsillo > 2 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Causas OHA

A
· Insuficiencia placentaria
· Agenesia renal y malformaciones obstructivas nefrourológicas
· AINES
· Embarazo post término
· RPM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Definición PHA

A

En ecografía los 4 bolsillos suman > 20 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Causas PHA

A

· DM
· Isoinmunización Rh
· Malformaciones (atresia esofágica)
· Tumores placentarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Conducta ante hallazgo de PHA en ecografía

A

Solicitar glicemia en ayunas (primera causa DM).

Luego buscar isoinmunización materna y malformaciones).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Control del crecimiento fetal

A

· Ecografía con biometría

· Altura uterina

87
Q

Hallazgos ecografía obstétrica transvaginal

A

· Saco gestacional desde 5 semanas

· LCF desde 7 semanas

88
Q

Hallazgos ecografía obstétrica abdominal

A

· Saco gestacional desde 6 semanas

89
Q

Determinación de edad gestacional con ecografía precoz (FURop)

A

Ecografía TV entre las semanas 7 y 10. Se mide LCN. Error de +- 4 días.
EG = 6,5 + LCN

90
Q

Determinación de edad gestacional con ecografía 10 - 14 semanas

A

LCN + diámetro biparietal.

Error de +- 7 días.

91
Q

Determinación de edad gestacional con ecografía 14 - 21 semanas

A

Diámetro biparietal y longitud femoral.

Error de +- 14 días.

92
Q

Determinación de edad gestacional con ecografía > 21 semanas

A

Error de +- 21 días.

Preferir FUR recordada.

93
Q

FUR confiable vs FURop en todas las edades de gestación

A

· Si FUR cae dentro del margen de error de la ecografía = manda FUR
· Si FUR cae fuera del margen de la ecografía = manda ECO y se fija nueva FURop.

94
Q

Suplemento de ácido fólico en pacientes con DM que se embarazan

A

4 mg/día de ácido fólico, desde 3 semanas preconcepcional hasta los 2 meses de embarazo.

95
Q

Definición diabetes pregestacional

A

Glicemia alterada en ayunas en rango diabético (> 126), en dos tomas, durante el primer trimestre. En otras palabras, cualquier diagnóstico de diabetes durante el primer trimestre.

96
Q

Definición diabetes gestacional

A

Alteración en la homeostasis de la glucosa en rango de prediabetes (glicemia alterada en ayunas o intolerancia a la glucosa oral), detectada en cualquier momento del embarazo; o glicemia/PTGO alterada en rango de diabetes (> 126/200) desde las 12 semanas de gestación.

97
Q

Criterios de interrupción para los embarazos cursando con diabetes gestacional

A

· DMG con insulinoterapia: se interrumpe a las 38 semanas.

· DMG sin insulinoterapia: se interrumpe a las 40 semanas.

98
Q

¿Qué determina el pronóstico de un embarazo gemelar?

A

La ecografía TV del primer trimestre (determina corionicidad).

99
Q

Ecografía TV primer trimestre: significado del signo de lambda y pronóstico.

A

Signo de Lambda: bicorial, buen pronóstico.

Riesgo de RR y RCIU.

100
Q

Ecografía TV primer trimestre: significado del signo de la T y pronóstico.

A

Signo de la T: monocorial, peor pronóstico.

Riesgo de PP, RCIU, STFF, STRAP, daño neurológico, etc).

101
Q

Diagnóstico del Síndrome de Transfusión Feto Fetal

A

Ecografía abdominal (obstétrica) y observar LA y vejigas fetales

102
Q

Factores de riesgo para parto prematuro

A

· PP previo
· Cuello corto (mayor determinante)
· Útero distendido (gemelar, PHA, GEG, etc)
· Malformaciones uterinas

103
Q

Contraindicaciones de Tocolisis

A
· IIA
· Corioamnionitis clínica
· Membranas rotas
· Fase activa
· Metrorragia
· Óbito fetal
104
Q

Conducta ante screening con cervicometría en ecografía de las 20 - 24 semanas

A

· > 25 mm: observar
· < 25 mm: progesterona endovaginal
· < 25 mm + antecedente de PP o abortos tardíos: progesterona endovagial o cerclaje profiláctico.

105
Q

Cerclaje profiláctico

A

Antes de las 16 semanas de gestación en pacientes con incompetencia cervical (clínica de abortos tardíos a repetición).

106
Q

Cerclaje de urgencia

A

Cuando se diagnostica incompetencia cervical por protrusión de membranas ovulares por OCE.

107
Q

Definición MINSAL de trabajo de parto

A

2 contracciones uterinas en 10 min, de 30 o más segundos de duración, por mínimo 1 hora, acompañado de modificaciones cervicales que son borramiento del 50% del cuello o más y dilatación de 1 cm o más.

108
Q

Criterios diagnósticos de aborto retenido

A

Paciente con historia de embarazo.
Eco TV con:
· Huevo anembrionado: saco gestacional > 18 mm sin embrión (> 35 mm si eco abdominal).
· Embrión sin LCF: embrión visible > 5 mm sin LCF.

109
Q

Si ante sospecha de aborto retenido no se cumplen los criterios ecográficos (saco mide < 18 mm o embrión < 5 mm)

A

Se repite ecografía en 7 - 10 días.

110
Q

Conductas ante aborto retenido

A

· Legrado

· Expectante por 2 semanas (esperar inicio de trabajo de aborto espontáneo)

111
Q

Conducta si no veo saco gestacional intrauterino en Eco TV, pero B-HCG < 1500.

A

Repetir B-HCG cada 48 hrs, y repetir Eco TV cuando esté > 1500.

112
Q

Tratamiento aborto séptico por Clostridium perfringens

A

Penicilina. También se asocia Clinda + Genta.

113
Q

Factores de riesgo para embarazo ectópico

A

Promiscuidad sexual, porque promueve PIP y daño tubario.

114
Q

Importancia del embarazo molar

A

Riesgo de neoplasia trofoblástica gestacional

115
Q

Tratamiento del embarazo molar

A

Extracción, método depende del tamaño.

Métodos: MTX, AMEU, legrado común, histerectomía.

116
Q

Seguimiento pacientes con embarazo molar

A

Control con B-HCG por 6 meses en mola incompleta, 12 meses en mola completa. No embarazarse durante este período.

117
Q

Orígen de las neoplasias trofoblásticas gestacionales

A

· 60% de mola
· 30% de aborto espontáneo
· 10% de parto normal

118
Q

Diagnóstico de NTG

A

B-HCG aumentada o se mantiene elevada post mola, aborto, parto. Histología compatible, o MTT.

119
Q

Clasificación de las NTG según grado de invasión

A

I) Mola invasora
II) Compromete más profundo que miometrio
III) Compromete órganos vecinos
IV) Coriocarcinoma

120
Q

Característica común de las enfermedades hepáticas del embarazo

A

Todas pueden producir ictericia y prurito. Todas aparecen al final del embarazo.

121
Q

En qué consiste el RBNE

A

Prueba de bienestar fetal anteparto.
Control de FCF por 20 minutos, registro de aceleraciones y movimientos fetales.
De elección para evaluar UFP.

122
Q

Resultados del RBNE

A

· Reactivo: al menos 2 aceleraciones por más de 15 seg y de más de 15 lpm, en los 20 min de registro.
· No reactivo: menos de 2 aceleraciones en 20 min. Extender 20 minutos más. Si persiste no reactivo, realizar PBF o TTC.
· No interpretable: sin movimientos fetales en 20 min. Extender 20 min más y si persiste igual hacer PBF o TTC.

123
Q

En qué consiste el PBF (Perfil Biofísico Fetal)

A
Prueba de bienestar fetal anteparto. Se realiza por 30 minutos una ecografía donde se observan 4 parámetros y un RBNE.
Parámetros eco:
· Movimientos fetales
· Movimientos respiratorios fetales
· Tono fetal
· Líquido amniótico
124
Q

Resultados PBF y conducta

A

· > o = 8/10: tranquilizador, observar.
· 6/10 con LA 2/2: observar, controlar FCF
· 6/10 con LA 0/2: interrumpir
· 4/10: interrumpir

125
Q

En qué consiste el TTC (Test de tolerancia a las contracciones)

A

Prueba de bienestar fetal anteparto. Se inducen contracciones con goteo oxitócico y se mide FCF. Solo puede realizarse en mayores de 36 semanas de gestación (riesgo PP).

126
Q

FCF basal normal

A

110 - 160 lpm

127
Q

Variabilidad normal de la FCF

A

De 5 - 25 lpm

128
Q

Definición de aceleración en el registro de la FCF

A

Aumento de la FCF en más de 15 lpm y durante más de 15 seg.

129
Q

Definición de desaceleración en el registro de la FCF

A

Caída de la FCF de más de 15 lpm, por más de 15 seg y menos de 2 minutos.

130
Q

Definición de cambio de FCF basal

A

Cambio ya sea aceleratorio o desaceleratorio que dure más de 2 minutos.

131
Q

Definición de desaceleraciones precoces (DIP I), causa y MEFI asociado.

A

Desaceleración en que nadir coincide exactamente con el acmé de la contracción.
Por compresión de la cabeza fetal, reacción vagal.
MEFI I.

132
Q

Definición de desaceleraciones tardías (DIP II), causa y MEFI asociado.

A

Desaceleraciones iguales entre sí donde nadir está desfasado respecto al acmé de la contracción.
Por hipoxia.
MEFI III.

133
Q

Definición de desaceleraciones variables, causa y MEFI asociado.

A

Lo más frecuente.
Todas las desaceleraciones son distintas en forma y momento de aparición.
Por compresión del cordón.
MEFI II.

134
Q

Desaceleraciones variables complejas

A

Duran más de 60 segundos, y más de 60 lpm.

135
Q

Riesgos de enfermedades en cualquier embarazo (incidencia)

A

· SHE 10%
· PP 10%
· RPM 10%
· DMG 5%

136
Q

Extensión de la placenta acreta, increta y percreta, respectivamente.

A

· Acreta: hasta borde miometrial.
· Increta: hasta interior del miometrio.
· Percreta: más allá del miometrio.

137
Q

Manejo escalonado de la inercia uterina

A

Masaje > uterotónicos > legrado (exploración instrumental) > ligadura de Belynch > ligadura de arterias uterinas > ligadura de arterias hipogástricas > histerectomía

138
Q

Causas de hemorragia puerperal tardía (más de 7 días)

A
Restos ovulares es lo más frecuente.
Sospechar Endometritis (hacer legrado bajo cobertura ATB).
139
Q

Microorganismos asociados a la endometritis puerperal

A

Gram (-) y anaerobios. En general polimicrobiano.

140
Q

Microorganismo asociados a la miometritis puerperal

A

SGA (S pyogenes)

141
Q

Microorganismo asociados a la sepsis neonatal

A

SGB (S agalactiae)

142
Q

Resultados del TTC y conducta

A

· Tranquilizador: observar
· Sospechoso: algún parámetro alterado en rango sospechoso. Monitorizar y decúbito lateral izquierdo.
· Ominoso: algún parámetro en rango ominoso o 2 o más en rango sospechoso. Reanimación intrauterina (O2 madre, suspender oxitocina, lateral izquierdo). Seguir observando unos 20 min. Si persiste interrumpir.
· Si presenta bradicardia: interrupción inmediata.

143
Q

Pruebas de bienestar fetal intraparto

A

· MEFI (como RBNE, pero FCF asociado a DU espontánea).

· pH de cuero cabelludo fetal (Si 7,2 es criterio de interrumpir).

144
Q

¿Qué indica la alteración del ecodoppler de arterias umbilicales?

A

Sufrimiento fetal crónico

145
Q

Examen que se realiza cada 7 días en pacientes hospitalizadas en ARO

A

Ecodoppler de arterias umbilicales

146
Q

Resultados del ecodoppler de arterias umbilicales

A

· Tranquilizador: flujo presente en diástole, resistencia vascular normal.
· Sospechoso: aumento de resistencia vascular (IP), se complementa con doppler del ducto venoso y ACM.
· Patológico: flujo ausente o reverso en diástole.

147
Q

Diagnóstico del DPPNI y manejo

A

Diagnóstico clínico: contracciones dolorosas, metrorragia oscura, hipertonía uterina.
Interrupción inmediata.

148
Q

Diagnóstico de placenta previa y manejo

A

Diagnóstico clínico: solo metrorragia rojo rutilante, sin contracciones ni dolor, sin hipertonía uterina.
Si asintomática se observa e interrumpe a las 37 semanas.
Si es no oclusiva se puede tener parto vaginal normal.

149
Q

Qué procedimiento está contraindicado en las metrorragias de segunda mitad si no se tiene clara la causa

A

Tacto vaginal. Porque podría ser una placenta previa. Se realiza EcoTV para comprobar que sea o no placenta previa.

150
Q

Clínica de la rotura uterina y manejo

A

Metrorragia escasa, cese espontáneo de la dinámica uterina, ascenso de la presentación.
Cesárea e histerectomía en general.

151
Q

Clínica de la rotura de vasa previa y manejo

A

Metrorragia escasa, rápido deterioro del estado fetal.

Cesárea de urgencia y transfusión al RN.

152
Q

¿Qué es la vasa previa?

A

Inserción velamentosa del cordón umbilical.

153
Q

Manejo del parto prematuro según edad gestacional

A

· < 34 semanas: tocolisis (nifedipino oral) y corticoide. La tocolisis es para lograr administrar corticoides. Se realiza AMCT para descartar infección y en caso de requerir tocolisis 2da línea (fenoterol, atosiban).
· > 34 semanas: expectante, evolución espontánea.

154
Q

Manejo de la amenaza de parto prematuro según estratificación de riesgo (por clínica y cervicometría)

A

· Alto riesgo: CU cada vez más intensas, cuello empieza a modificarse, cervicometría con cuello corto (< 15 mm) - manejo como parto prematuro.
· Bajo riesgo: CU esporádicas o que desaparecen, cuello cerrado, cervicometría > 30 mm - observar, repetir cervicometría en 2 hrs.

155
Q

Manejo de la RPM en embarazo mayor de 34 semanas

A

Interrupción. Inducción inmediata con misoprostol, o cesárea.

156
Q

Manejo de la RPM en embarazo de 24 - 34 semanas

A

Hospitalizar en ARO, ATB para aumentar período de latencia (Ampi, Clinda, Eritro), administrar corticoide, AMCT, interrumpir a las 34.
Tocolisis contraindicada.

157
Q

Manejo de la RPM en embarazo menor de 24 semanas

A

Conducta expectante.

Se podría considerar ATB (latencia) desde la semana 20.

158
Q

Cuál es el Gold Standard para el diagnóstico de RPM

A

Inyección de índigo carmín y visualización por OCE.

159
Q

Indicaciones de cesárea en orden de frecuencia

A

1) Cesárea anterior (obligado en 2 cesáreas segmentarias previas, 1 cesárea corporal previa, 1 cesárea segmentaria previa con necesidad de inducción, feto macrosómico).
2) Sufrimiento fetal agudo
3) Desproporción céfalo pelviana
4) Distocias de presentación

160
Q

Conducta ante embarazadas con factores de riesgo para PE

A

Control precoz con eco doppler de arterias uterinas.

Si alterado se indica AAS 150 mg al día desde antes de la semana 20 hasta fin del embarazo.

161
Q

Examen para detectar insuficiencia placentaria crónica

A

Ecografía doppler umbilical (flujo ausente o reverso en diástole)

162
Q

Detección de hipoxia fetal anteparto

A

PBF, RBNE

163
Q

Detección de hipoxia fetal intraparto

A

MEFI

164
Q

VIH en el embarazo

A

Triterapia inmediata (MINSAL dice desde segundo trimestre). NO usar efavirenz por asociación a malformaciones, usar AZT.
Carga de AZT durante parto.
Cesárea si CV > 1000.

165
Q

Efectos adversos de la triterapia en el embarazo

A

Parto prematuro
SHE
Dislipidemia
DMG

166
Q

PNA en embarazo

A

Hospitalizar, ceftriaxona o genta (alérgicas). Si es leve se puede hacer tratamiento oral en domicilio con cefadroxilo.

167
Q

Edad interrupción PE severa

A

34 semanas

168
Q

Edad interrupción PE moderada

A

38 semanas

169
Q

Edad interrupción DMG tratada con dieta

A

40 semanas

170
Q

Edad interrupción DMG tratada con insulina

A

38 semanas

171
Q

Edad interrupción CIE no ictérica

A

38 semanas

172
Q

Edad interrupción CIE ictérica

A

35 - 36 semanas

173
Q

Edad interrupción placenta previa oclusiva

A

37 semanas

174
Q

Edad interrupción IIA

A

31 - 33 semanas

175
Q

Edad interrupción corioamnionitis clínica

A

Inmediato

176
Q

Edad interrupción DPPNI

A

Inmediato

177
Q

Edad interrupción embarazo gemelar

A

37 - 38 semanas

178
Q

Edad interrupción embarazo normal

A

42 semanas

179
Q

Embarazo de término

A

entre 37+0 y 41 + 6 semanas

180
Q

Punto de reparo de presentación transversa y vía de parto

A

Acromion

Cesárea

181
Q

Punto de reparo de presentación podálica y vía de parto

A

Sacro

Cesárea

182
Q

Punto de reparo de presentación en vértice y vía de parto

A

Occipucio y fontanela posterior.

Parto normal.

183
Q

Punto de reparo de presentación en bregma y vía de parto

A

Bregma

Parto normal, puede demorar más.

184
Q

Punto de reparo de presentación de frente y vía de parto

A

Nariz.

Cesárea.

185
Q

Punto de reparo de presentación de cara y vía de parto

A

Mentón.
Cesárea.
Puede ser parto vaginal si presentación es mentopúbica,

186
Q

Desde cuándo la B-HCG es detectable en suero

A

Al implantarse, día 8 post fecundación (3 semanas de edad gestacional por FUR)

187
Q

Desde cuándo la B-HCG es detectable en orina

A

Aprox. 4 semanas de gestación

188
Q

Útero suprapúbico

A

12 semanas de gestación

189
Q

Útero en ombligo

A

20 semanas de gestación

190
Q

Percepción de movimientos fetales

A

Primigesta: 20 semanas

Multíparas: 18 semanas

191
Q

Primigesta 16 años cursando embarazo de 18 semanas. Acude con pareja a control por que él refiere dolor con el coito y secreción por el pene. ¿Qué agente sospechar?

A

Neisseria gonorrhoeae

192
Q

La vaginosis bacteriana durante el embarazo aumenta el riesgo de:

A

· Sepsis post aborto, aborto temprano, aborto recurrente.
· RPM
· PP
· Endometritis postparto

193
Q

Mujer con embarazo de 23 semanas, consulta por leucorrea de mal olor que se acentúa durante la menstruación. A la especuloscopía se aprecia leucorrea grisácea de olor a pescado podrido, sin signos inflamatorios en mucosa vaginal. ¿Qué agente sospechar?

A

Gardnerella vaginalis (de vaginosis bacteriana)

194
Q

Tratamiento de elección en embarazada con vaginosis bacteriana

A

Metronidazol oral:
· 500 mg c/12 hrs por 7 días
· 250 mg c/8 hrs por 7 días

195
Q

Clínica clásica de la candidiasis vaginal

A

Factores de riesgo como embarazo, uso reciente de ATB, DM, etc.
Leucorrea grumosa, blanquecina, inodora, y puede haber eritema de pared vaginal.

196
Q

Exámenes para detección de candidiasis vaginal

A

Examen al fresco, tinción de Gram con levaduras, cultivo micológico.

197
Q

Principal agente causal de vulvovaginitis micóticas

A

Candida albicans

198
Q

Mujer con embarazo de 24 sem, asintomática. Acude a control con UC que muestra E.coli > 10^6 ¿Conducta?

A

Iniciar tratamiento ATB empírico de bacteriuria asintomática, ajustar posteriormente con antibiograma.

199
Q

¿Qué cambios del aparato urinario durante el embarazo predisponen al desarrollo de ITUs?

A

La relajación del músculo liso vesical y uretral por acción de la progesterona.

200
Q

El agente que causa con mayor frecuencia ITU en embarazadas

A

Escherichia coli

201
Q

Efectos adversos de tetraciclinas en el embarazo

A

Teratogénicas

202
Q

Efectos adversos de quinolonas en el embarazo

A

Alteración del cartílago de crecimiento

203
Q

Efectos adversos de Trimetoprim en el embarazo

A

Antagonista de ácido fólico

204
Q

Efectos adversos de sulfonamidas en el embarazo

A

Hiperbilirrubinemia neonatal

205
Q

Efectos adversos de nitrofurantoína en el embarazo (tercer trimestre)

A

Anemia hemolítica neonatal

206
Q

Efectos adversos de aminoglucósidos en el embarazo

A

Otonefrotóxicos sobre los 4 mg/kg de peso/día y por más de 15 días

207
Q

Criterios para curación de ITU en embarazo

A

UC (-) a las 48 hrs post finalizado el tratamiento y a los 28 días.

208
Q

En qué porcentaje aumenta la volemia duante el embarazo normal

A

40%

209
Q

Riesgos asociados a anemia diagnosticada durante el primer trimestre de embarazo

A
· PP
· RNBP
· Mayor morbimortalidad materna y fetal
· Disminución de la capacidad aeróbica y de trabajo
· Menor resistencia a infecciones
210
Q

¿Qué vacuna está contraindicada en el embarazo?

A

Varicela (viva atenuada)

211
Q

Indicaciones de inmunoglobulina anti-D en embarazada Rh (-)

con Coombs indirecto negativo

A

· Post parto
· AMCT
· Aborto completo
· Semana 28 de gestación

212
Q

En la biopsia endometrial, la reacción de Arias Stella se observa en:

A

· Aborto completo
· Embarazo ectópico
· Uso de progestágenos exógenos

213
Q

Complicación más frecuente de la cesárea

A

Infección de la herida operatoria

214
Q

Criterios de corioamnionitis clínica

A
· Fiebre materna > 38
· Taquicardia materna
· Taquicardia fetal
· Leucocitosis > 15000
· LA purulento o fétido
· Sensibilidad uterina