Semiología Cardiaca Flashcards

1
Q

Insuficiencia Cardiaca izquierda

A
  • Se caracteriza por síntomas respiratorios: ortopnea, disnea paroxística nocturna y disnea de
    esfuerzos.
  • Puede producir edema pulmonar agudo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Insuficiencia Cardiaca Derecha

A
  • Se caracteriza por síntomas sistémicos y congestión venosa: astenia, ingurgitación yugular, edema de extremidades inferiores, congestión hepática (hepatomegalia, hepatitis congestiva que puede evolucionar a la “cirrosis cardiaca”).
  • No produce edema pulmonar, sino corporal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Insuficiencia Global

A
  • Tiene tanto síntomas de ICC derecha, como de ICC izquierda.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Disfunción sistólica

A
  • Suele asociarse a cardiomegalia (hipertrofia excéntrica), con desplazamiento del choque de la punta.
  • Puede tener un R3. La presencia de R3 es muy sugerente de ICC con disfunción sistólica.
  • El ECG suele mostrar signos de HTVI.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Disfunción diastólica

A
  • Suele asociarse a hipertrofia concéntrica, sin cardiomegalia.
  • Puede tener un R4. La presencia de R4 es muy sugerente de ICC con disfunción diastólica. El
    R4 desaparece si hay fibrilación auricular, ya que se produce por la contracción auricular.
  • El ECG también suele mostrar signos de HTVI.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

VALVULOPATÍAS

LADO IZQUIERDO

A

Todas las valvulopatías mitrales y aórticas presentan síntomas de ICC
izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estenosis Mitral

A
  • Soplo diastólico, en rodada. El soplo puede tener un refuerzo presistólico, por la contracción auricular (también este refuerzo desaparece en la fibrilación auricular).
  • R1 aumentado de intensidad.
  • Chasquido de apertura.
  • Chapas mitrálicas (eritema violáceo en las mejillas).
  • Hemoptisis.
  • Asociado a dilatación de la aurícula izquierda (que a su vez se asocia de fibrilación auricular).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Insuficiencia Mitral

A
  • Soplo sistólico, de tipo holosistólico.
  • R1 de intensidad disminuida.
  • Asociado a dilatación tanto del ventrículo izquierdo (hipertrofia excéntrica), como de la aurícula
    izquierda.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estenosis Aórtica

A
  • Soplo sistólico, de tipo mesosistólico o eyectivo. Suele irradiarse al cuello. - R2 disminuido de intensidad.
  • Click de apertura.
  • Síncopes relacionados con el esfuerzo.
  • Angina de pecho.
  • Muerte súbita
  • Asociado a dilatación de la aurícula izquierda e hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo. - Pulso filiforme o pulso parvus et tardus (pequeño y lento).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Insuficiencia Aórtica

A
  • Soplo diastólico (aspirativo). Suele irradiarse al cuello.
  • Puede tener soplo de Austin Flint.
  • R2 disminuido de intensidad.
  • Asociado a dilatación del ventrículo izquierda. Gran cardiomegalia. - Pulso amplio o pulso Celler.
  • Danza arterial.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hipertensión arterial (no es valvuopatía)

A
  • Aumenta la intensidad de R2.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

VALVULOPATÍAS

LADO DERECHO

A

Todas las valvulopatías pulmonares y tricuspideas presentan síntomas de ICC
derecha. Además los soplos y otros ruidos (clicks, chasquidos, etc.) aumentan con la inspiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estenosis Pulmonar

A
  • Soplo sistólico, de tipo mesosistólico o eyectivo.
  • R2 disminuido de intensidad.
  • Click de apertura.
  • Asociado a dilatación de la aurícula derecha e hipertrofia concéntrica del ventrículo derecho.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Insuficiencia Pulmonar

A
  • Soplo diastólico (aspirativo).
  • R2 disminuido de intensidad.
  • Dilata ventrículo derecho.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estenosis Tricuspidea

A
  • Soplo diastólico, en rodada. El soplo puede tener un refuerzo presistólico, por la contracción auricular (también este refuerzo desaparece en la fibrilación auricular).
  • R1 aumentado de intensidad.
  • Chasquido de apertura.
  • Asociado a dilatación de la aurícula derecha (que a su vez se asocia de flutter auricular).
  • Pulso venoso con onda “a” gigante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Insuficiencia Tricuspídea

A
  • Soplo sistólico, de tipo holosistólico.
  • R1 de intensidad disminuida.
  • Asociado a dilatación tanto del ventrículo derecho, como de la aurícula derecha. - Pulso venoso con onda “v” aumentada de tamaño.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hipertensión Pulmonar (no es valvulopatía)

A
  • Aumenta la intensidad de R2, lo que se exacerba con la inspiración.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ENFERMEDAD VALVULAR:

A

se llama enfermedad valvular a la concurrencia de estenosis e insuficiencia en una misma válvula. Tendrá clínica mezclada de ambas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Miocardiopatía Dilatada

A
  • Síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda o global.
  • Cardiomegalia y desplazamiento del choque de la punta (hipertrofia excéntrica).
  • El ECG muestra signos de HTVI. Además puede mostrar signos de HTVD y/o de las aurículas.
  • Puede tener además clínica de insuficiencia mitral, porque el anillo valvular puede dilatarse
    demasiado.
  • Suele ser en pacientes jóvenes o con algún antecedente (Chagas, consumo de alcohol, etc).
20
Q

Miocardiopatía Hipertrófica

A
  • Síntomas de ICC izquierda.
  • Angina de pecho.
  • Síncopes.
  • Muerte súbita.
  • Suele ser en pacientes más jóvenes.
  • El ECG muestra signos de HTVI. Además puede mostrar signos de hipertófia del VD o de las
    aurículas. Además suele tener ondas T invertidas y gigantes en las derivaciones precordiales.
  • La radiografía de tórax muestra corazón de tamaño normal (hipertrofia concéntrica).
21
Q

Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva

A
  • A lo anterior se agregan otros síntomas y signos.
  • Soplo sistólico eyectivo (mesosistólico), que aumenta con la maniobra de Valsalva y disminuye
    al ponerse en cuclillas.
  • Pulso Celler (amplio).
  • Pulso bisferiens.
  • Es fácil confundirla con la estenosis aórtica (tienen en común los síntomas de ICC izquierda, la
    angina, los síncopes, la muerte súbita, el soplo eyectivo, las hipertrofia concéntrica), pero suele darse en pacientes más jóvenes y además tiene algunas diferencias (ondas T invertidas gigantes del ECG, soplo aumenta con Valsalva y disminuye en cuclillas y el pulso es amplio y bisferiens, mientras que en el estenosis aórtica es parvus et tardus).
22
Q

Miocardiopatía Restrictiva

A
  • Síntomas de ICC global.
  • Rápido deterioro de la capacidad funcional.
  • Suele venir con antecedente de amiloidosis o algo así.
23
Q

Pericarditis aguda

A
  • Dolor torácico que aumenta con la inspiración profunda y que disminuye al inclinarse hacia adelante (posición genupectoral o mahometana).
  • Suele ser en personas jóvenes.
  • ECG muestra depresión del PR y SDST en “J” en las derivaciones precordiales (V1 a V6).
  • Puede tener frotes pericárdicos.
24
Q

Pericarditis constrictiva

A
  • Síntomas de ICC derecha.
  • Signo de Kussmaul (las yugulares se ingurgitan al inspirar profundo. Lo normal es que se
    colapsen) .
  • Ingurgitación yugular.
  • Colapso “y” prominente en el pulso venoso.
25
Q

Derrame pericárdico

A
  • Puede ser asintomático.
  • Ruidos cardiacos de baja intensidad.
  • Si es grave produce síntomas de taponamiento. - El ECG puede mostrar alternancia eléctrica.
26
Q

Taponamiento

A
  • Hipotensión arterial.
  • Yugulares ingurgitadas.
  • Además la clínica de derrame pericárdico.
  • También otros síntomas de ICC derecha, en particular si es crónico o subagudo.
27
Q

4 COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL INFARTO

A

Todas suelen aparecer entre el día 2 y 7 postinfarto. Todas se diagnostican con ecocardiografía y se tratan con cirugía.

  • Rotura del mpusculo papilar
  • Rotura del tabique interventricular
  • Rotura de la pared libre ventricular
  • Aneurisma / Pseudoaneurisma ventricular
28
Q

Rotura del músculo papilar

A
  • Produce una insuficiencia mitral aguda, con toda la clínica de esta (soplo holosistólico, etc.).
  • Descompensa al paciente infartado
29
Q

Rotura del tabique interventricular

A
  • Produce una comunicación interventricular aguda, con toda la clínica de esta (soplo holosistólico, etc).
  • Puede ser indistinguible de una rotura de músculo papilar (la Ecocardiografía las diferencia)
30
Q

Rotura de la pared libre ventricular

A
  • Produce un taponamiento agudo, con toda su clínica (hipotensión, ingurgitación yugular, etc).
31
Q

Aneurisma / Pseudoaneurisma ventricular

A
  • Produce trombos ventriculares y embolias de origen cardiaco.
  • Lo clásico es que el ECG muestra un SDST persistente, a pesar de que ya no tiene dolor
    torácico y que el IAM sucedió hace varios días o semanas.
  • El aneurisma mantiene las 3 capas del corazón (pericardio, miocardio y endocardio), mientras
    que el pseudoaneurisma pierde alguna de ellas. Clínicamente son iguales (embolias y SDST).
32
Q

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACIANÓTICAS

A
  • Síntomas de ICC.
  • Mal incremento ponderal.
  • Se cansa al mamar o bien intolerancia al ejercicio, si es un niño más grande.
  • Infecciones respiratorias a repetición.
  • Todas las acianóticas tienen síntomas similares, aunque cada una tiene signos y algunos
    síntomas específicos.
  • Como tienen hiperflujo pulmonar, pueden tener cianosis, pero que sí mejora con O2.
33
Q

CC Comunicación interventricular

A
  • Soplo sistólico, de tipo holosistólico.
  • Dilatación de las cavidades izquierdas en la RxTx.
  • Signos de hipertrofia de las cavidades izquierdas en el ECG.
34
Q

CC Comunicación interauricular

A
  • Soplo sistólico, de tipo mesosistólico o eyectivo. Se produce por el hiperflujo pulmonar.
  • Desdoblamiento fijo del R2.
  • Dilatación de las cavidades derechas en la RxTx.
  • Signos de hipertrofia de las cavidades derechas en el ECG.
35
Q

CC Ductus arterioso persistente

A
  • Soplo sistólico y diastólico, llamado también soplo continuo o soplo en maquinaria.
  • Dilatación de las cavidades izquierdas en la RxTx.
  • Signos de hipertrofia de las cavidades izquierdas en el ECG.
36
Q

CC Canal aurículoventricular

A
  • Soplo sistólico, de tipo holosistólico.
  • Dilatación de las cavidades izquierdas en la RxTx.
  • Signos de hipertrofia de las cavidades izquierdas en el ECG.
  • Es decir igual a la CIV, pero suele darse en pacientes con Sd. de Down.
37
Q

CC Coartación aórtica

A
  • Soplo sistólico, de tipo mesosistólico o eyectivo.
  • Debilidad del los pulsos de las EEII.
  • En casos extremos tiene el signo del arlequín (bebé con piernas y tronco bajo de color blanco
    por isquemia).
  • Suele asociarse a hipertensión, similar a la renovascular.
38
Q

CC CIANÓTICAS

A
  • Todas tienen cianosis, que no responde a O2 al 100%.
  • Algunas tienen soplos.
  • Algunas son ductodependiente y si el ductus se cierra, el paciente muere, como en la
    transposición de grandes vasos (también llamada transposición de grandes arterias). La TGV o
    TGA suele no tener soplos.
  • Solo la ecocardiografía las distingue entre ellas.
  • Ejemplos: Tetralogía de Fallot, tronco arterioso, atresia tricuspidea, ventrículo único, TGA, etc.
39
Q

Infarto agudo al miocardio

A
  • Dolor torácico opresivo, intenso.
  • Irradiación al cuello, a la mandíbula o a los hombros.
  • En los diabéticos puede no haber dolor, sino solo malestar.
  • En los IAM de pared inferior, el dolor puede ser abdominal, epigástrico.
  • Síntomas de insuficiencia cardiaca.
  • Síntomas simpáticos: palpitaciones, sudoración.
  • Puede haber R4 porque el ventrículo se rigidiza y se produce disfunción diastólica.
  • También puede haber R3, si hay ICC con disfunción sistólica.
  • El ECG muestra signos de isquemia: Onda Q (o complejos QS), alteraciones del ST (IDST y
    SDST) y alteraciones de la onda T (inversión, aplanamiento, onda T bifásica).
40
Q

Disección aórtica

A
  • Dolor torácico intenso, transfixiante.
  • Irradiación al dorso.
  • Soplo de insuficiencia aórtica (diastólico), si se diseca la válvula aórtica. - Puede terner asimetría de pulsos radiales.
  • Puede tener abolición o disminución de los pulsos de las EEII.
  • Disfonía aguda, si afecta el nervio laríngeo recurrente.
  • Radiografía de tórax puede mostrar un mediastino ancho.
  • ECG suele estar normal.
41
Q

Infarto de ventrículo derecho

A
  • Hipotensión arterial.
  • Yugulares ingurgitadas.
  • Examen pulmonar normal.
  • Asociado a IAM de pared inferior.
  • Muy similar a un taponamiento (por rotura de la pared libre, por ejemplo), con la diferencia que
    suele darse junto con el IAM y se asocia al de pared inferior.
42
Q

CC Acianóticas… Cortocircuito I° a D°

A

CIV
CIA
DAP
Canala AV

43
Q

CC Acianóticas… Obstructivas I°

A

Coartación Ao

44
Q

CC Cianóticas… Cortocircuido D°a I° + Obstrucción D°

A

Tetralogía de Fallot

45
Q

CC Cianóticas… Mezcla total:

A

Ventrículo único, tronco arterioso, Atresia tricuspídea

46
Q

CC Cianóticas… Sin mezcla

A

TGA o TGV (no sopla)