Pediatría Flashcards

1
Q

Causa más frecuente de distrés respiratorio del RN

A

Taquipnea transitoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo de Taquipnea Transitoria

A

Prematurez

Parto por cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causa de la Enfermedad de Membrana Hialina

A

Falta de surfactante pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo para Enfermedad de Membrana Hialina

A

Prematurez

Diabetes gestacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores de riesgo de Síndrome de aspiración meconial (SAM)

A

Parto post término

Asfixia perinatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principales agentes etiológicos de la neumonía neonatal

A

1) SGB (S. agalactiae)

2) E. coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de las cardiopatías congénitas cianóticas

A

· Obstructivas de corazón derecho (cortocircuito Dª > Iª)
· Mezcla total
· Sin mezcla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cardiopatía congénita cianótica más frecuente

A

Tetralogía de Fallot

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de cardiopatías congénitas cianóticas por obstrucción de corazón derecho

A

· Tetralogía de Fallot
· Atresia pulmonar
· Ventrículo único
· Atresia tricuspídea con estenosis pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de cardiopatías congénitas cianóticas con mezcla total

A

· Ventrículo único
· Atresia tricuspídea sin estenosis pulmonar
· Tronco arterioso
· Drenaje venoso anómalo pulmonar no obstructivo
· Hipoplasia ventrículo izquierdo
· Aurícula única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipos de cardiopatías congénitas cianóticas sin mezcla

A

TGA (Transposición de grandes vasos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En qué consiste la cardiopatía congénita cianótica TGA

A

La aorta sale del ventrículo derecho y la pulmonar del ventrículo izquierdo. Los circuitos nunca se juntan, por lo que es ductus dependiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de las cardiopatías congénitas acianóticas

A

· Cortocircuito izquierda a derecha: CIV, CIA, ductus persistente
· Obstructivas izquierdas: coartación aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuales son las cardiopatías congénitas acianóticas más frecuentes

A

1) CIV

2) CIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causa más frecuente de ictericia neonatal

A

Fisiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principal sospecha ante ictericia neonatal temprana (< 24 hrs)

A

Ictericia de causa hemolítica, por incompatibilidad de grupo ABO / Rh

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Principales causas de ictericia neonatal prolongada de predominio indirecto

A

1) Hipotiroidismo congénito

2) Leche materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Principal causas de ictericia neonatal prolongada de predominio directo

A

1) Atresia biliar primaria (primera causa de trasplante)

2) Hepatitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causa de la enfermedad hemorrágica del recién nacido

A

Déficit de Vit K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido

A

Administrar Vit K IM a todo RN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Principales agentes asociados a la conjuntivitis del RN

A

1) Chlamydia trachomatis

2) Neisseria gonorrhoeae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuándo cae el cordón umbilical?

A

Entre los 7 y 14 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sospecha ante cordón umbilical que no ha caído a los 14 - 20 días

A

Hipotiroidismo

Inmunosupresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Descripción del cefalohematoma

A

Es un trauma del parto, normal. Es subperióstico por lo que respeta las suturas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Descripción de la bolsa serosanguínea o caput succedaneum

A

Es un trauma del parto, normal. Es subcutáneo por lo que NO respeta las suturas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Deformación de la cabeza del RN más frecuente

A

Deformación plástica por trauma del parto, vuelve a la normalidad en 24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Principal agente infeccioso asociado a onfalitis

A

S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Agentes asociados a la onfalitis en RN con persistencia del conducto onfalomesentérico

A

Gram (-) y anaerobios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Clasificación del recién nacido según percentil de peso para edad gestacional

A

PEG: < p10
NEG: p10 - p90
GEG: > p90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Factores de riesgo asociados a RN GEG (peso > p90)

A

Traumatismos del parto
Asfixia
Hipoglicemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Factores de riesgo asociados a RN PEG (peso < p10)

A
Asfixia
Poliglobulia
Hipoglicemia
Hipotermia
Malformaciones
Infecciones congénitas
Riesgo en vida adulta de HTA, IR, DM, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Riesgos del RN con diagnóstico intrauterino de RCIU

A
· Meconio
· Asfixia
· Hipoglicemia
· Hipocalcemia
· Hipotermia
· Poliglobulia
· Enterocolitis necrotizante
· Insuficiencia renal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Clasificación del RN según peso neto al nacer

A

· Bajo peso: < 2500 gr
· Muy bajo peso: < 1500 gr
· Extremo bajo peso: < 1000 gr
· Micronato < 750 gr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Criterios diagnósticos de asfixia neonatal

A

· Apgar 5 min: < o = 3
· pH cordón umbilical < 7.0
· Manifestaciones multisistémicas de asfixia, incluyendo encefalopatía hipóxica-isquémica.
Deben estar todos presentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Características de la parálisis cerebral

A

· Asociada a asfixia, pero hasta 70% con alteración antenatal
· Mayoría espásticas
· 80% CI normal, 20% con déficit intelectual
· No pierden los hitos psicomotores que van ganando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Causa más frecuente de hipoglicemia neonatal

A

Prematurez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Factores de riesgo de hipoglicemia neonatal

A
· Prematurez
· Hijo de madre diabética
· RN post término
· PEG
· GEG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Factores de riesgo de hipocalcemia neonatal

A

· Prematurez

· Hijo de madre diabética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Factores de riesgo de poliglobulia neonatal

A
· Hipoxia intrauterina
· Hijo de madre diabética
· RN post término
· PEG
· Demora en ligar el cordón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Principales microorganismos de sepsis neonatal

A

1) SGB (agalactiae)

2) E.coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

TORCH

A
· Toxoplasma
· Otros: varicela, Chagas, Sífilis, etc
· Rubéola
· CMV
· Herpes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Principal causa de estenosis hipertrófica del píloro

A

Idiopática

Se asocia a uso de eritromicina durante el embarazo o antecedentes familiares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Principales malformaciones congénitas

A

· Neurológicas

· Cardíacas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Factores de riesgo de enterocolitis necrotizante

A

· Prematurez
· Asfixia
· IIA
· Uso precoz de fórmula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Cardiopatías congénitas asociadas al Sd de Down

A

· Canal AV

· CIV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Definición de la Enfermedad de Hirschsprung

A

Aganglionosis del plexo mientérico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Causas de muerte neonatal en Chile en orden de frecuencia

A

1) Prematurez
2) Malformaciones
3) Asfixia
4) Sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Diagnóstico de distrés respiratorio del RN

A

Clínico: taquipnea, cianosis, quejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Examen a solicitar para buscar etiología del distrés respiratorio del RN

A

Radiografía de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Diagnóstico de Taquipnea transitoria

A

Clínica de distrés respiratorio + RxTx (normal o “pulmón húmedo”)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Diagnóstico de Enfermedad de Membrana Hialina

A

Clínica de distrés respiratorio + RxTx (vidrio esmerilado + broncograma aéreo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Cómo diferenciar una Enfermedad de Membrana Hialina de una neumonía neonatal

A

· Exámenes de sangre
· Hemocultivos
· Hgma
· PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Diagnóstico de Sd de aspiración meconial

A

Clínica de distrés respiratorio (con componente obstructivo) + RxTx (hiperinsuflación y zonas de relleno)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Diagnóstico de cardiopatías congénitas

A

Ecocardiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Exámenes ante sospecha de ictericia hemolítica por incompatibilidad ABO

A

· Hemograma (RN)

· Coombs directo (RN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Cómo evaluar a una mujer embarazada Rh negativa para ver si presenta sensibilización anti-Rh

A

Coombs indirecto: al inicio, semana 28 y parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Cómo evaluar el grado de anemia fetal por incompatibilidad Rh

A

Ecodoppler de arteria cerebral media (se pide con coombs indirecto de la madre positivo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Pesquisa precoz de hipotiroidismo congénito

A

· TSH en sangre venosa (si sale alterado primera semana se repite)
· Screening PKU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Diagnóstico de Atresia Biliar Primaria

A

Ecografía abdominal

Biopsia hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Qué es el eritema tóxico

A

“Lesiones” normales del RN, corresponden a pústulas de base eritematosa, pocas, en cara, extremidades y tronco, sin compromiso palmo plantar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Diagnóstico de la onfalitis

A

Clínico, con eritema y secreción purulenta por ombligo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Fiebre en el < 3 meses

A

· ATB inmediato empírico EV (Ampi + cefotaxima para E.Coli y SGB; si no, genta + ampi)
· Exámenes: Hgma, PCR, HCs, PL, RxTx, UC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Diagnóstico de hipoglicemia neonatal

A

· Glicemia < 40 las primeras 72 hrs de RN.
· Glicemia < 45 después de las 72 hrs de RN

Actualmente se usa < 40 independiente del tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Diagnóstico de hipocalcemia neonatal

A

Calcio < 7 o Ca iónico < 3.5 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Diagnóstico de poliglobulia neonatal

A

Hcto > 65%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro

A

Ecografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Diagnóstico de enterocolitis necrotizante

A

Rx abdomen: dilatación de asas, neumatosis intestinal o neumoperitoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Sospecha de Fibrosis Quística

A

Test de sudor o de cloro.
Sospecha si > 40.
Si > 60 es FQ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Tres exámenes para el diagnóstico de Hirschsprung

A

· Rx baritada: estenosis o zona aganglionótica
· Manometría: contracción de zona aganglionótica
· Biopsia: ausencia de ganglios, confirma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Tratamiento de la Taquipnea transitoria del RN

A

Soporte: O2 bajas dosis y observar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Tratamiento de la Enfermedad de Membrana Hialina

A

· Soporte (O2; VM)
· Surfactante endotraqueal (tratamiento)
· Cobertura con ATB (diferencial con neumonía neonatal, se cubre hasta resultado exámenes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Tratamiento del SAM

A

· Soporte respiratorio

· ATB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Tratamiento de la neumonía neonatal

A

· Soporte respiratorio

· ATB sepsis (ampi + cefo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Prevención de la Enfermedad de Membrana Hialina

A

Corticoides antenatales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Prevención del SAM

A

Aspirar sólo boca y orofaringe si meconio es visible. NO más posterior porque estimula respiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Manejo del ductus arterioso persistente

A

AINES: Ibuprofeno, Indometacina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Manejo de la hipertensión pulmonar persistente

A

· Reanimación, importante tratar la hipoxia (O2), el oxígeno es el principal vasodilatador.
· Vasodilatadores pulmonares: ON, sildenafil.
· Soporte agresivo: VM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Manejo de las cardiopatías congénitas cianóticas

A

1) PGE1: para mantener ductus abierto, por si fuera ducto dependiente como la TGA.
2) Cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Tratamiento cardiopatías congénitas acianóticas

A

Cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Con qué se determina el nivel de ictericia neonatal

A

Con bilirrubinemia total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Manejo ictericia neonatal leve

A

Observación.

Mejorar técnica alimentación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Manejo ictericia neonatal moderada - severa

A

· Fototerapia

· Proteger ojos e hidratar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Manejo ictericia neonatal severa

A

· Fototerapia

· Exanguinotransfusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Prevención de hemólisis por incompatibilidad de Rh

A

Rhogam a madre, para evitar sensibilización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Si madre Rh (-)

A

Hago Coombs indirecto:
· Si (+) ya sensibilizada: ecodoppler de ACM para evaluar anemia fetal.
· Si (-): Rhogam IgG anti-D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Indicaciones Rhogam IgG anti-D en mujeres Rh (-) no sensibilizadas

A
· 0 - 3 días post parto (disminuye 90% sensibilización)
· 28 semanas de gestación (disminuye 9%)
· Post aborto
· Post embarazo molar
· Post metrorragia importante
· Post AMCT
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Tratamiento de la anemia fetal intrauterina por incompatibilidad Rh

A

· Interrupción

· Transfusión umbilical intrauterina de GR O Rh (-), o cordocentesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Tratamiento de la atresia biliar primaria

A

Cirugía de Kassai antes de las 8 semanas (derivación entero hepática).
Si falla: trasplante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Prevención de conjuntivitis del RN

A

Aseo con SF

Ungüento ATB (gentamicina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Manejo de la persistencia del uraco

A

Cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Primero manejo ante depresión respiratoria neonatal

A

1) Estimular
2) O2
3) Solo si no responde, reanimación neonatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Protocolo reanimación neonatal ante asfixia neonatal

A

1) O2 + estimulación, evaluar cada 30 seg.
2) Ventilación a presión positiva para ventilación espontánea y FC > 100.
3) Masaje cardiaco (1:3), solo si paro o si ya iniciada VVP persiste con FC < 60 lpm.
4) Adrenalina 0.01 mg/kg EV o 0.1/kg intratraqueal
5) Reevaluar cada 30 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Manejo hipoglicemia neonatal

A

Glucosa EV + SG de mantención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Manejo hipocalcemia neonatal

A

Calcio ev

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Manejo poliglobulia neonatal asintomática con Hcto < 70%

A

Observar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Manejo poliglobulia neonatal con Hcto > 70%

A

Sueroclisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Manejo poliglobulia neonatal sintomática

A

Sueroclisis o eritroféresis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Manejo de la estenosis hipertrofica del píloro

A

Cirugía por laparotomía: miotomía del píloro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Manejo de la enterocolitis necrotizante

A
Régimen 0
Hidratación EV
SNG para descomprimir
ATB (discutible, amplio espectro)
Manejo Qx si: no responde, complicación con estenosis, necrosis masiva, perforación, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Manejo quirúrgico de la Enfermedad de Hirschsprung

A

Resección del tramo afectado (zona estenótica) y anastomosis T-T o primaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Qué previenen los corticoides antenatales en prematuros (entre 24 y 34 semanas)

A

· EMH
· ECN
· HIC/HPV
· Disminuye muerte neonatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Esquemas de corticoide atenatal

A

· Betametasona 12 mg cada 24 hrs IM por 2 veces
· Dexametasona 6 mg cada 12 hrs por 2 días.
Efecto se observa en 48 hrs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Causas de síndrome de distrés respiratorio del RN (taquipnea, quejido, aleteo nasal)

A
· Taquipnea transitoria (lo más frecuente)
· EMH (más frecuente en prematuros)
· SAM
· HTPP
· NAC
· DBP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Complicación del SAM

A

Neumotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Factores de riesgo para sepsis neonatal

A

· Prematurez (principal)

· RPM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Sospecha de sepsis neonatal

A

Alto nivel de sospecha por clínica inespecífica, compromiso del estado general (taquipnea, hipotonía, rechazo de alimento, dificultad para regular la temperatura, etc).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Manejo ante sospecha de sepsis neonatal

A

Soporte
ATB
Cultivos
Exámenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Soplo característico del DAP (ductus arterial persistente)

A

Soplo continuo, sistodiastólico, en maquinaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

RN con antecedente de asfixia neonatal, con importante dificultad respiratoria y cianosis a pesar de altas concentraciones de O2. Rx tórax normal. Diagnósticos diferenciales y manejo.

A

HTPP: Hipertensión pulmonar persistente.
Cardiopatía congénita cianótica (hacer ecocardio).
Soporte, O2, VPP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Correlación de nivel de ictericia en el RN y % de bilirrubinemia

A
Cara 5%
Tórax y abdomen 10%
Muslos 15%
Piernas 20%
Pies 25%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Cuándo sospechar que ictericia del RN no es fisiológica.

A

· Inicia < 24 hrs o > 7 días
· Que suba más de 5/día
· Que sea de predominio directo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Ictericia por leche materna

A

· Inofensiva, no se trata
· Aparece a los 7 días
· Peak a las 3 semanas y luego baja
· Requiere que el RN esté subiendo bien de peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Mujer M2, Rh (-), da a luz a RN edematoso e ictérico

A

Eritroblastosis fetal o anemia hemolítica por incompatibilidad de grupo Rh.

  • En primíparas incompatibilidad de grupo ABO.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Neumonía por Chlamydia trachomatis

A

· Típicamente después de 21 días de RN

· Posible antecedente de conjuntivitis neonatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

RN de 5 días con vesículas y pústulas en palmas y plantas

A

Melanosis vesiculosa o pustular del RN.

Lesión normal del RN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

RN con mácula azulada de 5 cm en espalda

A

Mancha mongólica

Lesión normal del RN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

RN con mácula eritematosa leve en frente o zon occipital

A

Mancha salmón

Lesión normal del RN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Granuloma umbilical

A

Lesión normal. Al caer cordón queda lesión solevantada, roja, sin eritema circundante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

RN con salida constante de líquido claro por el ombligo, de pH levemente ácido

A

Persistencia del uraco o fístula vesicoumbilical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

RN con salida de gases y material fecal por ombligo

A

Persistencia de conducto onfalomesentérico o fístula enteroumbilical.
Raro.
Hacen onfalitis a repetición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Qué microorganismo causante de TORCH se asocia a cataratas congénitas

A

Rubeola congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Síndrome alcohólico fetal

A

PEG, microcefalia, cardiopatía congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Qué microorganismo causante de TORCH se asocia a calcificaciones cerebrales

A

CMV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Síndrome de Potter

A

Agenesia renal bilateral
OHA
Hipoplasia pulmonar
Incompatible con la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

Microcefalia

A

Asociado a déficit intelectual la mayoría de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

Macrocefalia

A

Mayoría constitucional. Descartar hidrocefalia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Sospecha de hernia diafragmática congénita en RN

A

RN con dificultad respiratoria grave desde nacimiento, cianótico, con abdomen excavado y auscultación de RHA en tórax.
Se confirma con RxTx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Manejo ante hernia diafragmática congénita

A

Soporte
ECMO
Qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Clínica de la atresia esofágica

A

Sialorrea, antecedente de PHA, dificultad respiratoria (se asocia a fístula traqueo esofágica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

Clínica de atresia duodenal

A

Vómitos, dolor abdominal, ausencia de meconio y orina. Rx de abdomen con doble burbuja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

RN sin meconio ni orina

A

Hasta 24 hrs se observa

A las 48 hrs se estudia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

Sospecha clínica de enterocolitis necrotizante

A

Vómitos
Retención alimentaria
Distensión abdominal
Hematoquezia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

Clínica habitual de la fibrosis quística

A

Íleo meconial
NAC a repetición
Malabsorción (por déficit de páncreas exocrino).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

Clínica habitual de la Enfermedad de Hirschsprung

A
Retraso en eliminación de meconio
Constipación severa
Vómitos frecuentes
Distensión abdominal
Mal incremento ponderal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

Contraindicaciones absolutas de lactancia materna

A
Galactosemia
VIH
TBC bacilífera y mastitis tuberculosa
Drogas de abuso
QMT, antineoplásicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

Contraindicaciones relativas de lactancia materna

A

VHC
Depresión postparto
Estrógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

NO son contraindicaciones de lactancia materna

A
VHB (Ig específica o hiperinmune y vacunación)
Grietas en pezón
Mastitis linfangítica y abscedada
Diarrea
RGE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

Hallazgos normales en el RN

A
Perlas de Ebstein
Milium sebáceo
Cefalohematoma
Bolsa serosanguínea
Eritema tóxico
Vermix caseoso 
Mancha mongólica
Mancha café con leche
Mancha salmón 
Hernia umbilical (normal hasta los 4 años)
Callo de succión
Granuloma umbilical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

Cuándo se opera la hernia umbilical

A

A los 4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

Cuándo se opera la hernia inguinal

A

Al diagnóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

Cuándo se opera la fimosis

A

A los 4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

Tipo de leche en < 6 meses

A

LME
Fórmulas de inicio (NAN1 o S26)
LPF (leche purita fortificada) 7.5% + 2% aceite + 3% azúcar (cada 100 mL: 1,5 medida de LPF + 1/3 medida de azúcar + 2mL aceite).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

Tipo de leche/alimentación en 6 - 12 meses

A

Leche materna
Fórmulas de continuación
LPF 7,5% + 5% cereal (cada 100 mL 1,5 medida de LPF + 1,5 medida de cereal).
+ 1 comida a los 6 meses / +2 comidas a los 8 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

Tipo de leche y alimentación a los 12 - 24 meses

A

Mantener 400 - 500 mL de lácteos al día (LM, LPF 10%).
Se incorpora agua 200 mL/día.
Se suspende mamadera nocturna por riesgo de caries y obesidad.
Se asocia a 4 comidas al día.
Se incorporan ensaladas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

Cantidad de leche por edad

A

· Primer día iniciar con 60 cc/kg y aumentar 20 cc/día hasta llegar a 180 cc al día 7.
· 0 - 3 meses: 180 mL/kg
· 3 - 6 meses: 150 mL/kg
· 6 - 9 meses: 120 mL/kg
· 9 - 12 meses: 100 mL/kg
· > 12 meses: mamaderas de 250 cc, 2 - 3 veces al día + 2 comidas

146
Q

Hasta cuándo se prohíbe el consumo de miel

A

Hasta el año (1 año de edad) por riesgo de botulismo

147
Q

A los cuántos meses se introduce el pescado a la alimentación

A

A los 6 - 7 meses.

148
Q

A los cuántos meses se introducen las legumbres a la alimentación

A

8 meses

149
Q

A los cuántos meses se introducen el trigo a la alimentación

A

6 meses.

Si antecedentes de enfermedad celíaca esperar 1 año.

150
Q

Enfermedades asociadas a prematurez

A
Enterocolitis necrotizante
Sepsis 
Enfermedad de Membrana Hialina
Taquipnea transitoria
Encefalopatía hipóxico isquémica
Hemorragia intracerebral
Anemia (NO poliglobulia)
Ictericia
Hipoglicemia
Hipocalcemia
Hipotermia
Muerte
151
Q

Riesgos asociados al parto post término

A

Asfixia

SAM

152
Q

Riesgos asociados RN GEG

A

Hipoglicemia (principal riesgo)

Traumatismos del parto

153
Q

Riesgos asociados al RN hijo de madre diabética

A
Hipoglicemia
Poliglobulia
Hipocalcemia
Malformaciones (DM pregestacional). 
Traumatismos del parto
Enfermedad de Membrana Hialina
154
Q

Malformaciones asociadas a DM pregestacional

A

· Alteraciones del tubo neural: anencefalia, espina bífida
· Cardiopatías congénitas
· Sinmelia: sirenios
· Agenesia de EEII

155
Q

¿Cuánto baja de peso normalmente un RN durante su primera semana de vida?

A

La primera semana baja hasta máximo un 10%.

Si baja > 10% lo primero es mejorar la técnica de lactancia materna.

156
Q

Vacunas vivas atenuadas

A
· BCG
· Polio
· Trivírica (Sarampión, paperas, rubéola)
· Varicela
· Rotavirus
· Fiebre Amarilla
157
Q

Vacunas inactivadas o muertas

A

· Pertussis celular (muchos efectos adversos que aumentan en > 6 años)
· Influenza

158
Q

Vacunas recombinantes

A

· VHB

· Pertussis acelular

159
Q

Vacunas de toxoides

A

· Tétanos

· Difteria

160
Q

Vacunas polisacáridas

A

· Neumococo
· Meningococo
· Haemophilus influenzae

161
Q

Contraindicaciones de la vacuna Pertussis celular (se debe administrar la acelular)

A

· Más de 6 años

· Reacción grave a dosis anterior (Sd hipotónico, temperatura > 40.5, convulsiones, llanto > 3 hrs).

162
Q

Contraindicaciones de las vacunas vivas atenuadas

A

· Inmunosupresión
· Embarazo
· Efectos adversos graves
· Alergias

163
Q

Vacunas del RN (PNI 2020)

A

· BCG (> 2 kg): protege contra enfermedades invasoras por M. tuberculosis
· Hepatitis B

164
Q

Vacunas de los 2, 4 y 6* meses (PNI 2020)

A

· Hexavalente: Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos convulsiva (coqueluche), enfermedades invasoras por H. influenzae tipo b (Hib), poliomielitis.
· Neumocócica conjugada: protege contra enfermedades invasoras por S. pneumoniae. * Se repite a los 6 meses solo en prematuros.

165
Q

Vacunas de los 12 meses (PNI 2020)

A

· Tres vírica (Sarampión, Rubéola, Parotiditis)
· Meningocócica conjugada: protege contra enfermedades invasoras por N. meningitidis
· Neumocócica conjugada

166
Q

Vacunas de los 18 meses (PNI 2020)

A

· Hexavalente
· Hepatitis A
· Varicela
· Fiebre Amarilla (exclusivamente en Isla de Pascua)

167
Q

Vacunas de 1º Básico (PNI 2020)

A

· Tres vírica

· dTp (acelular): Difteria, Tétanos, Pertussis

168
Q

Vacunas de 4º Básico (PNI 2020)

A

VPH primera dosis

169
Q

Vacunas de 5º Básico (PNI 2020)

A

VPH segunda dosis

170
Q

Vacunas de 8º Básico (PNI 2020)

A

dTp (acelular)

171
Q

¿Qué vacuna del PNI 2020 protege contra la tos convulsiva a RN < 3 meses?

A

Vacuna dTp (acelular) en embarazadas desde las 28 semanas de gestación.

172
Q

Vacunación recomendada contra Rotavirus

A

Vacuna oral a los 2 y 4 meses.

173
Q

Clínica del Sarampión (virus del sarampión)

A
Exantema rojo intenso
Fiebre
Conjuntivitis
Tos
Manchas de Koplick
174
Q

Tratamiento del Sarampión

A

Sintomático

175
Q

Clínica de la Rubeola (virus de la rubéola)

A

Exantema rosado
Adenopatías posteriores
Artralgias

176
Q

Tratamiento de la Rubeola

A

Sintomático

177
Q

Clínica de la escarlatina

A
Exantema "piel de gallina"
Amigdalitis
Líneas de Pastia
Lengua en fresa
Triángulo de Filatov respetado
178
Q

Agente causal de la escarlatina

A

Toxina eritrogénica del SGA o S.pyogenes

179
Q

Tratamiento de la escarlatina

A

Penicilina

Amoxicilina

180
Q

Clínica de la Varicela (VVZ o HH3)

A

Exantema vesicular, polimorfo, con lesiones en diferentes estadíos de evolución, muy pruriginoso.
Afecta primero la cabeza.

181
Q

Tratamiento de la varicela

A

Sintomático: tratar prurito para evitar sobreinfección por grataje.
Aciclovir, Valciclovir (según indicaciones)

182
Q

Clínica del Exantema súbito (virus herpes 6 y 7) o sexta enfermedad

A

Infantes de 6 - 18 meses de edad, que presentan fiebre muy alta que luego se mejora y en 2 - 3 días aparece el exantema papular o maculopapular.
Puede asociarse a convulsiones febriles.

183
Q

Clínica del Eritema infeccioso (parvovirus PVB19) o quinta enfermedad

A

Clásicamente se describe el “signo de la cachetada”. Luego aparece exantema reticular.
Asociado a artralgias
Asociado a abortos

184
Q

Clínica del Síndrome pie-mano-boca (virus Coxsackie A16)

A

Herpangina en el lactante.

Vesículas dolorosas en pie, mano y boca, en particular sobre palmas y plantas, en pre escolar y escolar.

185
Q

Tratamiento Eritema infeccioso

A

Sintomático

186
Q

Tratamiento del síndrome pie-mano-boca (virus Coxsackie A16)

A

Sintomático

187
Q

Indicaciones de Aciclovir en varicela

A
· > 13 años
· Varicela hemorrágica o complicada
· Inmunosupresión 
· En tratamiento con corticoides
· 2º caso en la familia
188
Q

Principal causa de mortalidad perinatal en Chile

A

Prematurez (Guevara)

Malformaciones congénitas (Uchile)

189
Q

Principal causa de mortalidad infantil (< 1 año)

A

1) Prematurez

2) Malformaciones congénitas

190
Q

Principal causa de mortalidad en niños entre 1 - 4 años

A

Trauma (accidentes)

191
Q

Principal causa de mortalidad en niños > 4 años

A

1) Trauma (accidentes)

2) Cáncer (más frecuente: hematológicos)

192
Q

Causas más frecuentes de insuficiencia renal aguda en niños

A

1) Prerrenal por diarrea o deshidratación

2) NTA (necrosis tubular aguda)

193
Q

Causas más frecuentes de insuficiencia renal crónica en niños

A

Malformaciones, dentro de ellas la enfermedad poliquística renal

194
Q

Genética de la enfermedad poliquística renal en niños

A

Autosómica recesiva

a diferencia de la RPQ del adulto que es autosómica dominante

195
Q

Clasificación de las enuresis

A

· Primarias: con antecedentes familiares, por falta de desarrollo del centro cerebral que controla la micción.
· Secundarias: causadas por ITU, DM, etc.

196
Q

Causa del Púrpura de Schonlein Henoch

A

Depósito de complejos inmunes de IgA.

Probablemente post infeccioso.

197
Q

Qué agente se asocia al SHU (síndrome hemolítico urémico)

A

La verotoxina de la E. coli enterohemorrágica (Shiga toxina o O157H-7)

198
Q

Principal agente causal de ITU en niños

A

E. coli

199
Q

Fimosis en lactante

A

Normal

200
Q

Fimosis hasta el < 4 años

A

Por retracción temprana del prepucio

201
Q

Principales causas de testículo no palpable

A

1) Criptorquidia
2) Testículo ectópico
3) Agenesia Testicular

202
Q

Dos causas de testículo agudo

A

· Torsión de hidátide

· Torsión testicular (niños mayores)

203
Q

Causa más frecuente de síndrome nefrítico

A

Glomerulonefritis Aguda Post Estreptocócica

204
Q

Causa más frecuente de nefrosis lipoidea (o Glomerulopatía de cambios mínimos)

A

Idiopática (pérdida de pedicelos de los podocitos)

205
Q

Causa más frecuente de síndrome nefrótico

A

Nefrosis lipoidea (Glomerulopatía de cambios mínimos)

206
Q

Clínica más frecuente de la Enfermedad de Berger

A

Hematuria (única clínica la mayoría de los casos)

207
Q

Causa más frecuente de HTA en niños

A

Secundaria 90% (por Insuficiencia Renal Crónica, o renovascular).
Primarias o esenciales solo 10%

208
Q

Causa más frecuente de anemia crónica en lactantes (después de los 6 - 9 meses)

A

Ferropénica

209
Q

Anemia en lactantes entre 2 - 6 meses

A

Fisiológica

210
Q

Causa más frecuente de Síndrome de Bartter

A

Genopatía: ausencia de bomba 2Cl-K-Na (asa de Henle)

211
Q

Características del Síndrome de Bartter (“como Furosemida”)

A

Pérdida de Na, K y protones

Tienen leve alcalosis

212
Q

Causa más frecuente de leucemia en niños

A

1) Leucemia linfoblástica aguda o linfática aguda

2) Mieloide aguda

213
Q

Causa más frecuente de reacción leucemoide

A

Secundario a infecciones virales o bacterianas (típicamente coqueluche)

214
Q

Causa más frecuente de Enfermedad de Von Willebrand

A

Genética: autosómica recesiva

215
Q

Causa más frecuente de cáncer en niños

A

1) Hematológicos: leucemia, linfomas.

2) SNC: astrocitoma, meduloblastoma.

216
Q

Causa más frecuente de púrpura en niños

A

PTI

217
Q

Causa más frecuente de púrpura NO trombocitopénico en niños

A

Púrpura de Schonlein Henoch

218
Q

Causa más frecuente de Mononucleosis infecciosa

A

VEB

219
Q

Causa más frecuente de inmunodeficiencia en niños

A

Secundarias: por desnutrición, fármacos, VIH, cáncer, etc.

220
Q

Causa más frecuente de inmunodeficiencias primarias en niños

A

De tipo humoral: déficit de IgA (la más frecuente)

221
Q

Causa más frecuente de Enfermedad de Still (Artritis reumatoide juvenil)

A

Idiopática

222
Q

Clínica de la Enfermedad de Still (artritis reumatoide juvenil)

A

Artritis
Exantema evanescente
Fiebre

223
Q

Causa más frecuente de Enfermedad de Kawasaki

A

Desconocido

224
Q

Descripción de la Enfermedad de Kawasaki

A

Vasculitis de vasos medianos

225
Q

Vasos más frecuentemente afectados en la Enfermedad de Kawasaki

A

Coronarias

226
Q

Causas más frecuentes de artritis virales

A

· Rubéola
· Parvovirus B19
· VHB

227
Q

Causa más frecuente de artritis en niños

A

Traumática

228
Q

Causa más frecuente de artritis séptica en niños

A

Estafilococos.

En adolescentes sospechar gonococo.

229
Q

Causa más frecuente de sinovitis transitoria

A

Desconocida, pero virales, post virales o traumáticas.

230
Q

Causa más frecuente de la Enfermedad de Perthes

A

Idiopática

231
Q

Edad de presentación de la Enfermedad de Perthes

A

5 - 10 años

232
Q

Causa más frecuente de laringitis aguda

A

Virus parainfluenza

233
Q

Causa más frecuente de estridor congénito

A

Laringomalacia

234
Q

Causa más frecuente de bronquiolitis aguda (crisis obstructiva en el lactante)

A

1) VRS (70%)

2) Virus parainfluenza

235
Q

Causa más frecuente de NAC atípica

A

1) Mycoplasma
2) Chlamydia pneumoniae
3) Legionella pneumoniae

236
Q

Causa más frecuente de NAC en niños

A

Bacterianas por neumococo

237
Q

Causa más frecuente de NAC en lactantes

A

Virales por VRS

238
Q

Microorganismo causante del coqueluche

A

Bacteria Bordetella pertussis

239
Q

Otros agentes asociados a síndrome coqueluchoide

A

Mycoplasma
VRS
Adenovirus

240
Q

Causa más frecuente de meningitis neonatal

A

SGB (agalactiae)

241
Q

Causa más frecuente de meningitis en niños

A

Viral (enterovirus)

242
Q

Causa más frecuente de meningitis bacteriana en niños

A

1) Pneumococo
2) Meningococo
3) H. influenzae

243
Q

Causa más frecuente de cardiopatía congénita

A

CIV

244
Q

Causa más frecuente de pericarditis

A

Viral por enterovirus (coxsackie más frecuente)

245
Q

Causa más frecuente de complicación al largo plazo de la Enfermedad de Kawasaki

A

Aneurismas coronarios

246
Q

Causa más frecuente de asma

A

Inmunológica: hiperreactividad bronquial (por hipersensibilidad tipo I, mediado por IgE).

247
Q

Causa más frecuente de SBO recurrente

A

Hiperreactividad bronquial secundaria a infección por VRS.

248
Q

Causa más frecuente de SBO secundario

A

Displasia broncopulmonar (asociado a Adenovirus)

249
Q

Causa más frecuente de cuerpo extraño bronquial

A

Alimentos (ojo frutos secos): bronquio derecho.

250
Q

Causa más frecuente de bronquiectasias en niños

A

Adenovirus

Sarampión

251
Q

Causas de bronquiectasias difusas

A

Cilio inmóvil (Síndrome de Kartagener)

Fibrosis quística

252
Q

Qué es la Fibrosis Quística

A

Enfermedad genética autosómica recesiva, que produce la ausencia de un canal de Cl en pulmones, páncreas y piel.

253
Q

Qué es y por qué se produce el Síndrome de realimentación

A

Es la baja de oligoelementos que se produce por realimentación intensa de un paciente desnutrido.
Pueden ocurrir arritmias (falta de K, Mg, P, Zn, Ca, B1), y encefalopatía (la más común es de Wernicke por falta de B1).

254
Q

Causa más frecuente de síndrome de malabsorción en niños

A

Enfermedad celíaca

255
Q

Enfermedad celíaca

A

Reacción inflamatoria anómala al gluten que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno.

256
Q

Por qué se produce el escorbuto

A

Déficit de vitamina C

257
Q

Causa más frecuente de epilepsia en niños

A
Epilepsias primarias (tónico clónica es la más frecuente)
Si un niño sano presenta una convulsión no febril, lo más probable es que sea epilepsia.
258
Q

Tipos de epilepsias primarias (todas generalizadas, no focales)

A
· Tónico clónicas
· Crisis de ausencia
· Tónicas
· Mioclónicas
· Atónicas
259
Q

Causa más frecuente de trastorno del neurodesarrollo

A

Síndrome de déficit atencional e hiperactividad

260
Q

Causa más frecuente de Sd Guillain Barré

A

Idiopática: post infeccioso, secundario a campylobacter, yersinia, chlamydia, otros.

261
Q

Causa más frecuente de distrofia muscular de Duchenne

A

Genético, ligado al sexo (afecta a hombres).

262
Q

Causa más frecuente de depresión infantil

A

Disfunción familiar

263
Q

Causa más frecuente de muerte en agudo por Kawasaki

A

Miocarditis (ICC y EPA)

264
Q

Causa más frecuente de Sd del QT largo

A

Genético, por canalopatías.

265
Q

Tratamiento del Sd del QT largo

A

Taquicardizantes (isoproterenol)
Evitar hipoCa, hipoK, hipoMg.
Trasplante cardiaco.

266
Q

Causa más frecuente de ECN

A

· Prematurez
· Asfixia
· Fórmula precoz

267
Q

Causa más frecuente de invaginación intestinal

A

Idiopática, aunque muchas tienen alteración anatómica (como divertículos de Meckel, pólipos, etc).

268
Q

Causa más frecuente de diarrea aguda

A

Virus (rotavirus, astrovirus, calicivirus)

269
Q

Causa más frecuente de disentería

A

1) Shigella

2) E. coli enteroinvasora

270
Q

Causa más frecuente de constipación crónica

A

Funcional: manos hábitos de defecación

271
Q

Causa más frecuente de encopresis (defecar al dormir)

A

Fecaloma (diarrea por rebalse)

272
Q

Causa más frecuente de HDA en niños y adolescentes

A

Enfermedad ulcerosa

273
Q

Causas más frecuentes de HDB en el RN

A

· Lesiones perianales
· ECN
· Fisura anal

274
Q

Causas más frecuentes de HDB en niños

A

· Pólipos juveniles

· Divertículo de meckel

275
Q

Causa más frecuente de HDB en adolescentes

A

Enfermedad inflamatoria intestinal

276
Q

Definición de pubertad precoz

A

Inicio de la pubertad en < 8 años en mujeres, < 9 años en hombres.

277
Q

Inicio de la pubertad

A

Hombre: entre los 9 - 14 años, definido por el aumento del volumen testicular a > 4 cc
Mujer: entre los 8 - 13 años, definido por la telarquia (aparición del botón mamario o Tanner 2)

278
Q

Causa más frecuente de hipotiroidismo congénito

A

Disgenesia tiroidea

279
Q

Causas más frecuentes de talla baja

A

1) Talla baja familiar (todos bajos)

2) Retraso constitucional del crecimiento (se demoran en crecer)

280
Q

Causa más frecuente de ginecomastia en adolescentes

A

Ginecomastia puberal benigna (generalmente asimétrica, nunca pasa de Tanner 3)

281
Q

Causa más frecuente de hiperplasia suprarrenal congénita

A

Alteración enzimática 21-alfahidroxilasa: con insuficiencia suprarrenal e hiperandrogenismo (hirsutismo, pubertad precoz, genitales ambiguos).

282
Q

Definición de amenorrea primaria

A

Ausencia de menstruación a los 16 años con desarrollo puberal, a los 14 años sin desarrollo puberal.

283
Q

Causa más frecuente de amenorrea primaria

A

Anovulación

284
Q

Conducta ante amenorrea primaria en paciente > 16 años con desarrollo puberal

A

Test de progesterona

285
Q

Conducta ante amenorrea primaria en paciente > 14 años, sin desarrollo puberal

A

Cariograma

Exámenes hormonales: FSH, LH, estradiol, progesterona, TSH, prolactina)

286
Q

Causa más frecuente de herpangina

A

Enterovirus coxsackie

287
Q

Causa más frecuente de exantema viral

A

Enterovirus

288
Q

Causa más frecuente de meningitis viral

A

Enterovirus

289
Q

IRA prerrenal vs renal

A
Medidas   Prerrenal      Renal
FeNa        < 1%               > 1%
NaU         < 10 mEq/L    > 20 mEq/L
OsmU      Alta alta        Baja
UreaU      Alta alta        Baja
290
Q

Sello del diagnóstico de NTA

A

Presencia de cilindros céreos y granulosos en el sedimento de orina

291
Q

Causas de ERC en que los riñones NO se ven atróficos

A
DM
Mieloma
Amiloidosis
VHB
VHB
VIH
RPQ
292
Q

Evaluación de la enuresis

A

OC + UC para descartar ITU

293
Q

Diagnóstico del púrpura de Schonlein Henoch

A

Clínico: púrpura palpable en extremidades, artralgias, síntomas gastrointestinales, hematuria.

294
Q

Cortes para diagnóstico de ITU por UFC en UC dependiendo de la toma de muestra

A

· Punción suprapúbica: 1 UFC
· Sondeo: > 10.000
· Recolector, orina segundo chorro: > 100.000

295
Q

Controles del niño sano Minsal

A
A los 15 días
Mensualmente hasta los 6 meses.
Cada 2 meses hasta el año. 
Cada 3 meses hasta los 2 años
Cada 6 meses hasta los 6 años
296
Q

Cuándo se recomienda tomar la PA en un niño sano sin factores de riesgo

A

A los 3 años

297
Q

Suplementación alimentaria del lactante

A

Vitamina D: 400 UI/día, desde 1 - 12 meses de edad, en todos los niños. Preparados comerciales en gotas (Abecedin 20 gotas), 8-10 gotas al día.
Si no es posible: 2 dosis de 100.000 UI al mes y 6 meses.

Hierro: 1-2 mg/kg/día, desde los 4 - 12 meses de edad, en niños alimentados con LME.
En lactantes RNBP o prematuros, iniciar cuando duplican peso de nacimiento o 2 meses de edad cronológica.

Zinc: prematuros con LME desde los 2 meses.

298
Q

A los cuántos meses se introduce el huevo a la alimentación

A

A los 9 - 10 meses

299
Q

Qué parámetro se usa para evaluar el estado nutricional en el < 1 año

A

Se usa P/E (peso/edad)
· Lo normal (eutrófico) es -1 hasta +1 DE

Excepto para sobrepeso y obesidad, donde prima el valor de P/T (peso/talla)

300
Q

Qué parámetro se usa para evaluar el estado nutricional en el niño de 1 - 5 años y 29 días.

A

P/T (peso/talla)

301
Q

Qué parámetro se usa para evaluar el estado nutricional en el > 5 años y 1 mes.

A

IMC/E (IMC para la edad)

302
Q

Cuál conducta, en crisis o episódicas, se acompaña de retraso mental en el lactante

A

Espasmos masivos

303
Q

En relación a la talla de nacimiento de un varón ¿Cuál factor es el más determinante?

A

Las condiciones ambientales intrauterinas

304
Q

La edad óptima para la corrección quirúrgica de la criptorquidia es

A

1 año y 6 meses

305
Q

Durante el primer año de vida el promedio de aumento en la talla es de alrededor de:

A

25 cm

306
Q

La causa más frecuente de apnea obstructiva del sueño en el preescolar es:

A

Hipertrofia adenotonsilar

307
Q

Conducta frente a un cuadro de escroto agudo unilateral cuyo diagnóstico etiológico no es posible precisar:

A

Cirugía inmediata (urgencia quirúrgica)

308
Q

El hueso que se fractura con mayor frecuencia en el niño durante el parto es:

A

Clavícula

309
Q

La tenosinovitis aguda transitoria de cadera se caracteriza porque:

A

Se puede presentar con fiebre baja, cojera reciente y dolor referido a la cadera o rodilla.

310
Q

Porcentaje aproximado de baja fisiológica de peso del RN de término en los primeros 4 a 6 días

A

10% del peso de nacimiento

311
Q

LCR sugerente de Meningitis bacteriana aguda

A
Proteínas > 100 mg/dL (> 0.8 - 1 g%)
Glucosa < 30 mg/dL (o < 50% de la glicemia)
Eritrocitos 0 - 10
Células 200/mm3 - incontables 
Leucocitos de predominio PMN 
Linfocitos 0 - 40% (ojo al inicio)
312
Q

Qué otras patologías pueden presentar glucosa baja en LCR

A

Neoplásicas

HSA

313
Q

LCR sugerente de Meningitis viral aguda

A
Proteínas 50 - 100 mg/dL (0.5 - 0.8 g%)
Glucosa > 30 mg/dL (normal o alta)
Eritrocitos 0 - 2
Células 50 - 1000 mm3 
Leucocitos de predominio monocitario  
Linfocitos 60 - 100%
314
Q

LCR sugerente de Meningitis TBC

A

Proteínas > 100 mg/dL (> 1 g%)
Glucosa en general baja
Células 50 - 500/mm3
Linfocitos 60 - 100%

315
Q

Ginecomastia puberal fisiológica

A

Puede ocurrir en hasta el 30% de los varones al iniciar su pubertad. Habitualmente grados II - IV de Tanner. Puede ser uni o bilateral, sensible y en un 98% de los casos desaparece en 2 años.
Derivar si dura más.

316
Q

¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente de 8 años, sexo masculino, en buen estado general, que consulta por artralgia unilateral de cadera de 2 semanas y cojera progresiva?

A

Osteonecrosis de la cabeza femoral (Perthes)

317
Q

Los primeros dientes “de leche” aparecen más frecuentemente a qué edad

A

Entre los 5 y 9 meses de edad.

318
Q

¿Qué exámenes de laboratorio se deben solicitar en forma inmediata a un niño de dos años, con historia de fiebre hasta 39ºC, decaimiento y signos inflamatorios en rodilla derecha?

A

Examen de líquido articular
Hemograma
VHS

319
Q

En el síndrome nefrítico, el dato de laboratorio de mayor utilidad para confirmar el diagnóstico es:

A

La hipocomplementemia (C3) transitoria.

320
Q

El test de Apgar al minuto de vida permite:

A

Decidir la conducta en la reanimación

321
Q

La enuresis nocturna en un niño de 8 años es más probablemente asociada con:

A

Historia de enuresis en la familia

322
Q

ATB de elección para el tratamiento de la OMA en un lactante de 4 meses.

A

Amoxicilina

323
Q

Prueba de Hirschberg

A

Se observa reflejo luminoso corneal producido por una luz

324
Q

Causa más frecuente de anemia en un lactante de 8 meses:

A

Bajo aporte de hierro

325
Q

Lactante de 15 meses que presentó diarrea con mucosidades y sangre hace 5 días. Decaído, pálido, con discreto edema palpebral. No ha orinado en las últimas 12 horas a pesar de estar con menor diarrea y haber recibido líquidos. ¿Diagnóstico más probable?

A

Síndrome hemolítico urémico

326
Q

Niño de 4 años con fiebre de 4 días y síndrome purpúrico (petequias y equimosis aisladas en tronco). En anamnesis surge dato de dolor óseo en extremo distal de fémur derecho que lo hace claudicar. Al examen esplenomegalia de 2 cm. ¿Diagnóstico más probable?

A

Leucemia aguda

327
Q

Lactante de 4 meses que se cansa fácilmente durante succión. Ha presentado varios episodios de infecciones respiratorias y presenta mal incremento ponderal. Al examen físico se ausculta soplo sistólico III/IV en precordio izquierdo. Pulmones con escasos crépitos. Sin cianosis. Satura 90% ambiental y se normaliza con O2. Diagnóstico más probable:

A

Comunicación interventricular (CIV)

328
Q

Cuadro clínico de la glomerulonefritis post estreptocócica

A
Proteinuria
Edema
HTA
Hipocomplementemia
Durante infección estreptocócica
329
Q

Niño de 4 años ingiere sustancia desconocida. Evoluciona con náuseas, vómitos, malestar, compromiso de conciencia. Al examen taquicárdico, hipertenso, sopor superficial, desorientado. Midriasis bilateral, ausencia de ruidos intestinales. Sustancia con mayor probabilidad responsable del cuadro clínico:

A

Anticolinérgicos

330
Q

Criterios diagnósticos de la Enfermedad de Kawasaki

A

Fiebre por > 5 días + 4/5 de los siguientes:
· Conjuntivitis
· Rash (polimorfo, no vesicular)
· Edema (o eritema de manos y pies)
· Adenopatía (cervical, en general unilateral)
· Mucosa (eritema, fisuras, descamación)

331
Q

Tratamiento de la Enfermedad de Kawasaki (o EK incompleto)

A

Altas dosis de Ig EV (2 g/kg) en infusión, dentro de los 10 primeros días de iniciado el cuadro.
AAS en dosis moderadas (30 - 50 mg/kg/día) o altas (80 - 100 mg/kg/día) hasta paciente afebril.

332
Q

Niño de 7 años presenta tos con el ejercicio y durante algunas infecciones respiratorias, que se ha acompañado de respiración sibilante en 3 oportunidades. Presenta cerca de 1 episodio al mes y no refiere síntomas nocturnos ni en reposo. Actualmente asintomático, RxTx normal, test de metacolina con hiperreactividad bronquial. Conducta:

A

Indicar beta-agonista de acción corta previo al ejercicio y durante los síntomas.

333
Q

Lactante de 2 meses con decaimiento, fiebre hasta 38.7ºC, sin otros síntomas. Al examen BCG, reactivo, hidratado, bien perfundido, temperatura 38.3ºC. Conducta más adecuada:

A

Solicitar OC + UC, Hgma, VHS y PCR, decidir manejo según resultados.

334
Q

Lactante de 10 meses con fiebre hasta 39,2ºC sin otros síntomas. Examen físico normal, UC por sondeo con crecimiento de E.coli MS con 1000 UFC / mL. Conducta:

A

Enviar a domicilio con tratamiento sintomático y controlar en 24 hrs.

335
Q

Adolescente de 14 años consulta por malestar abdominal, febrícula ocasional, diarrea de 5 semanas que se ha hecho sanguinolenta en el último tiempo. Se palpa abdomen blando, depresible, sensible difuso, sin masas ni visceromegalias, con RHA aumentados. Diagnóstico más probable:

A

Enfermedad inflamatoria intestinal

336
Q

Un lactante de 10 meses cae de la cama golpeándose la cabeza. No pierde la conciencia ni convulsiona. Al examen se observa irritable, con signos vitales normales, sin focalidad, con pequeño hematoma en zona parietal derecha del cuero cabelludo. Conducta más importante:

A

Solicitar TC de cerebro sin contraste

337
Q

Niño de 3 años con anemia Hb 10, Hcto 29%, VCM 78, HCM 30. Blancos y plaquetas normales. Inicia tratamiento con sulfato sin lograr respuesta en 1 mes, por lo que se solicita perfil de fierro. Ferremia disminuida, transferrina baja, ferritina aumentada. Diagnóstico más probable:

A

Anemia por enfermedades crónicas o “inflamatoria”

  • Transferrina baja
  • Ferremia baja
  • Ferritina aumentada
338
Q

¿Qué hallazgos se espera encontrar en las pruebas hepáticas de un niño con hepatitis A?

A

Elevación marcada de las transaminasas e hiperbilirrubinemia de predominio directo.

339
Q

Niño de 5 años con detención de su crecimiento y deposiciones frecuentes, amarillentas, brillantes desde hace algunas semanas. Primer examen que debe solicitarse para confirmar sospecha diagnóstica:

A

Test de Sudán (grasas neutras en deposiciones)

340
Q

¿A qué edad se detecta con mayor frecuencia el déficit atencional del niño?

A

En el escolar

341
Q

Al cumplir 1 año de edad, el lactante normalmente (peso y talla)

A

Pesa 10 kg y mide 75 cm

342
Q

El daño renal producido por el reflujo vesico ureteral se produce fundamentalmente como consecuencia de:

A

Pielonefritis

343
Q

Etiología más frecuente de neumonía en el preescolar

A

Streptococcus pneumoniae

344
Q

Paciente de 3 años con PA percentil 98 para su edad. Al examen soplo sistólico eyectivo y clara asimetría de pulsos en extremidades superiores respecto a inferiores, más débiles en estas últimas. Diagnóstico de sospecha:

A

Coartación aórtica

345
Q

La fontanela posterior habitualmente se cierra:

A

Antes de los 6 meses de edad

346
Q

Niño de 8 años consulta porque en 5 oportunidades ha presentado cuadros autolimitados de palpitaciones y disnea de algunos minutos de duración. El más prolongado duró cerca de 20 minutos. Trae ECG que se realizó asintomático con ritmo sinusal, ensanchamiento del QRS, acortamiento del PR y onda delta. Diagnóstico más probable:

A

Taquicardia paroxística supraventricular

347
Q

Trastorno metabólico que determina mayor riesgo de mortalidad en un niño con insuficiencia renal aguda es:

A

Hiperkalemia

348
Q

RN pretérmino de 34 semanas que pesó 1750 gr. A los 10 días presenta ictericia con bili total 10 y directa de 0,7 mg/dL. Está recibiendo alimentación orogástrica intermitente con leche materna extraída y nutrición parenteral suplementaria. Diagnóstico más probable de ictericia:

A

Ictericia fisiológica

349
Q

Lactante de 1 año con fiebre de 40ºC y convulsión TCG. Conducta más apropiada durante la crisis, después de estabilizar al paciente?

A

Administrar anticonvulsivante

350
Q

Escolar de 12 años, deportista, consulta por dolor en ambas rodillas desde hace 2 semanas. Hay sensibilidad a la palpación de la TAT bilateral. Diagnóstico más probable:

A

Enfermedad de Osgood-Schlatter

351
Q

Factores de riesgo para displasia de cadera

A

· Sexo femenino
· Primer hijo
· Presentación de nalgas
· Tortícolis congénita

352
Q

Efecto colateral asociado con mayor frecuencia a los beta agonistas de acción corta

A

Taquicardia

353
Q

Examen ante testículo no palpable

A

Ultrasonido inguinal.
Permite descartar presencia de tejido testicular bajo el anillo inguinal interno, que corresponde al 50% de los testículos no palpables.

354
Q

Examen de elección para determinar la ubicación de los testículos intraabdominales

A

Laparoscopía

355
Q

Tareas normales del desarrollo del adolescente

A

· Explorar el mundo fuera de la familia
· Revisar su identidad como persona
· Establecer relaciones
· Definir un conjunto de normas y valores

356
Q

Niño de 4 años diagnosticado con tos convulsiva por IFD para Bordetella pertussis. Inicia tratamiento con eritromicina. Tiene hermano de 8 años, asintomático y con todas sus vacunas al día. Conducta con el hermano:

A

Iniciar eritromicina

357
Q

Diagnóstico clínico del coqueluche:

A
Tos de duración 2 semanas o más, más uno de los siguientes:
· Tos paroxística
· Gallito o estridor inspiratorio
· Tos emetizante sin otra causa aparente
· Apnea (en < 1 año) con o sin cianosis
358
Q

Tratamiento coqueluche niños < 1 mes

A

Azitromicina 10 mg/kg/día en 1 dosis, por 5 días.

359
Q

Tratamiento coqueluche niños de 1 - 5 meses

A

Azitromicina 10 mg/kg/día en 1 dosis, por 5 días.
Eritromicina 40-50 mg/kg/día en 4 dosis por 14 días.
Claritromicina 15 mg/kg/día en 2 dosis por 7 días.
Cotrimoxazol 40 mg/kg/día en 2 dosis, por 14 días (NO < 2 meses).

360
Q

Quimioprofilaxis post exposición a coqueluche

A

Para los hogares y contactos cercanos a caso índice que posean alto riesgo de coqueluche grave o complicado.

Contacto cercano:
· Vivir en mismo hogar
· Exposición frontal a menos de 90 cm del paciente sintomático
· Contacto directo con secreciones respiratorias del paciente sintomático
· Compartir espacio reducido con paciente sintomático por 1 hr o más.

Riesgo de coqueluche grave:
· Lactantes < 1 año, especialmente < 4 meses (independiente de inmunización).
· Mujeres embarazadas en último trimestre.
· Inmunodeficiencia
· Condiciones médicas subyacentes como EPOC, insuficiencia respiratoria, FQ, cardiopatías, DBP, etc).
· Adultos > 65 años
· Hospitalizados en misma sala de caso índice con camas a menos de 1 m de distancia.