Abdomen Flashcards
(14 cards)
Cuales las capas de la pared abdominal
- piel.
- fascia superficial ( tejido subcutáneo) : tejido graso. Debajo del ombligo forma: capa grasa superficial ( fascia de camper) y capa grosa profunda membranosa/fibrosas ( fascia de Scarpa)
- musculo y correspondentes: oblicuo externo, oblicuo interno, transverso del abdomen.
- fascia transversalis
- fascia extraperitoneal
- peritoneo parietal.
Definir meso, ligamento, epiplon
Meso
É uma dobra do peritônio que liga um órgão (geralmente uma alça intestinal) à parede posterior do abdômen. Serve para sustentação e passagem de vasos sanguíneos, linfáticos e nervos para o órgão.
Exemplo: Mesentério (liga o intestino delgado à parede posterior do abdômen).
Ligamento peritoneal
É uma dobra do peritônio que conecta um órgão a outro órgão ou à parede abdominal. Também pode conduzir vasos.
Exemplo: Ligamento hepatogástrico (liga o fígado ao estômago).
Epíplon (ou omento)
É uma dobra do peritônio que conecta o estômago a outros órgãos.
Existem dois principais:
Epíplon maior: desce do estômago, recobre as alças intestinais e volta à parede posterior.
Epíplon menor: conecta o estômago e o duodeno ao fígado.
Contenido del conducto inguinal: hombres y mujeres
En ambos sexos (contenido común):
Nervio ilioinguinal
1.Rama genital del nervio genitofemoral
- Vasos linfáticos
🔹 En el hombre (contenido adicional):
Cordón espermático, que contiene:
Conducto deferente
Arterias (testicular, del conducto deferente, cremastérica)
Venas (plexo pampiniforme)
Nervios (simpáticos y del nervio genitofemoral)
Vasos linfáticos
Restos del proceso vaginal
🔸 En la mujer (contenido adicional):
Ligamento redondo del útero (ligamento redondo uterino)
Dolor viscera. Dolor somatico y Dolor referido
✅ 1. Dolor visceral
Origen: Órganos internos (vísceras), como estómago, intestinos, hígado.
Estructuras estimuladas: Pared muscular, peritoneo visceral, mesenterio.
Características:
-Difuso, mal localizado.
-Sordo, profundo, tipo cólico.
-Puede acompañarse de náuseas, sudoración, o cambios de presión arterial.
Ejemplos:
Cólico renal.
Dolor abdominal por gastritis.
✅ 2. Dolor somático
Origen: Estructuras somáticas como piel, músculos, articulaciones, huesos, peritoneo parietal.
Inervación: Fibras nerviosas somáticas con distribución vertebral de T6 a L1.
Estímulos: Distensión, estiramiento, irritación o inflamación.
Características:
Localizado y agudo.
Bien delimitado.
Puede dividirse en:
Superficial: piel y mucosas (agudo, punzante).
Profundo: músculos, fascias, huesos (más difuso pero reconocible).
Ejemplos:
Cortadura (superficial).
Fractura o mialgia (profundo).
✅ 3. Dolor referido
Origen: Se origina en un órgano, pero se percibe en otra parte del cuerpo.
Mecanismo: Convergencia de fibras viscerales y somáticas en las mismas raíces espinales, lo que confunde al cerebro.
Características:
Dolor a distancia del órgano afectado.
Mantiene características viscerales o somáticas dependiendo del origen.
Ejemplos:
Dolor en el hombro izquierdo por un infarto (corazón).
Dolor en la espalda por una úlcera gástrica.
Hernias en cavidad inguinal: directa y indirecta
Hernias en la cavidad inguinal
La región inguinal es una zona anatómicamente predispuesta a la formación de hernias debido a áreas de debilidad en su pared abdominal.
Hernia inguinal directa
Ocurre a través de la pared posterior del canal inguinal, específicamente en el triángulo de Hesselbach (o triángulo inguinal), una zona donde la pared está formada solo por fascias y no por músculo.
Esta debilidad permite que el contenido abdominal (como intestino) protruya directamente hacia el canal inguinal.
Es más común en adultos mayores, debido a la debilidad adquirida de la musculatura.
Hernia inguinal indirecta
Se origina en el anillo inguinal profundo, situado lateral al triángulo inguinal.
Suele deberse a la persistencia del conducto peritoneo-vaginal embrionario (receso vaginal), que debería haber cerrado tras el desarrollo fetal.
El contenido abdominal entra por el anillo profundo y puede descender incluso hasta el escroto en los hombres.
Es más frecuente en niños y adultos jóvenes.
Que son las fascias de coalescencia. como estan compuestas?
Las fascias de coalescencia (también conocidas como fascias de confluencia o “fascial thickenings”) son zonas de refuerzo de la fascia transversalis en la región inguinal. Se forman por la unión (coalescencia) de diferentes capas fasciales que se condensan y dan mayor resistencia a esa zona.
¿Dónde están?
Se encuentran posteriores al canal inguinal, reforzando especialmente su pared posterior, que es una zona débil propensa a hernias (como la hernia inguinal directa).
¿Qué función tienen?
Aumentan la resistencia de la pared abdominal posterior en la región inguinal.
Actúan como barrera contra la formación de hernias.
Son especialmente importantes cuando no hay músculo en esa zona (por ejemplo, en el triángulo de Hesselbach, donde sólo hay fascia).
Composición
Están formadas principalmente por:
Fascia transversalis (la más profunda de las fascias abdominales).
A veces se integran fibras del tendón conjunto (fusión del músculo oblicuo interno y transverso del abdomen).
En algunos textos se incluyen también fibras de refuerzo del ligamento interfoveolar y otras condensaciones fasciales.
Periotinitis: que es, signos, sintomas, semio, lab, imagen
La peritonitis es la inflamación del peritoneo, que puede ser localizada o generalizada, y suele deberse a infección o perforación de una víscera hueca. Es una urgencia médica.
🔥 Síntomas (lo que el paciente refiere):
Dolor abdominal intenso y constante, que puede empezar localizado y volverse difuso.
Fiebre (puede ser alta).
Náuseas y vómitos.
Anorexia (pérdida del apetito).
Distensión abdominal.
Alteración del tránsito intestinal: puede haber íleo paralítico (sin ruidos intestinales, abdomen “quieto”).
Sensación de debilidad general y malestar.
👨⚕️ Signos (semiología, lo que se explora):
Signos generales:
Fiebre y taquicardia.
Hipotensión si hay sepsis.
Facies peritoneal: expresión de dolor, ojos hundidos, palidez, sudoración.
Signos abdominales:
Rigidez abdominal involuntaria (“vientre en tabla”): defensa muscular mantenida.
Dolor a la palpación profunda.
Signo de Blumberg (rebote positivo): al soltar bruscamente la palpación, el dolor aumenta. Indica irritación peritoneal.
Signo de Markle (o del talón): dolor cuando el paciente se para en puntas de pie y cae sobre los talones (percusión indirecta del peritoneo).
Ausencia de ruidos intestinales (íleo paralítico).
Dolor a la percusión del abdomen.
Sensibilidad generalizada en abdomen en casos avanzados.
🧪 Estudios complementarios (para confirmar):
Laboratorio: leucocitosis, PCR elevada.
Imágenes: Rx de abdomen o tórax (aire libre subdiafragmático en perforación), ecografía o tomografía abdominal.
Apendicitis: signos, sintomas, lab, imagen.
🔥 Síntomas (lo que refiere el paciente):
Dolor abdominal:
Comienza en epigastrio o mesogastrio (dolor visceral difuso).
Luego se localiza en fosa ilíaca derecha (FID) (dolor somático localizado).
Náuseas y vómitos (habitualmente después del inicio del dolor).
Anorexia (muy frecuente).
Fiebre baja (hasta 38 °C, puede elevarse si hay complicación).
Sensación de malestar general.
A veces diarrea o constipación.
👨⚕️ Signos clínicos (semiología):
Signos en la FID:
Dolor a la palpación profunda en FID.
Signo de Blumberg positivo: dolor al descomprimir bruscamente.
Defensa muscular voluntaria o involuntaria.
Signo de Rovsing: al presionar en FII, duele en FID (por desplazamiento del gas).
Signo del psoas: dolor al extender la cadera derecha (apéndice retrocecal).
Signo del obturador: dolor al rotar el muslo derecho internamente (apéndice pélvico).
Signo del talón (Markle): dolor en FID al golpear suavemente el talón derecho o al caer de puntas de pie.
Signos generales:
Fiebre leve y taquicardia.
Puede haber facies de dolor y aspecto de enfermedad.
🧪 Estudios complementarios:
Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda, PCR elevada.
Ecografía abdominal: apéndice no compresible >6 mm de diámetro.
Tomografía: útil si hay duda diagnóstica.
En mujeres, descartar causas ginecológicas (ecografía transvaginal, prueba de embarazo).
Alteraciones patologicas del peritoneo: Peritonitis, neumoperitoneo, hemoperitoneo, ascitisis, bridas.
Alteraciones patológicas del peritoneo
1. Peritonitis
Definición: inflamación del peritoneo, generalmente por infección o irritación química.
Causas:
Perforación de vísceras (apendicitis, úlcera, diverticulitis).
Infección secundaria (p. ej., peritonitis bacteriana espontánea en cirróticos).
Diálisis peritoneal.
Clínica: dolor abdominal intenso, fiebre, signos de irritación peritoneal (Blumberg, defensa, abdomen en tabla).
Tratamiento: antibióticos + cirugía si hay causa quirúrgica.
- Neumoperitoneo
Definición: presencia de aire libre en la cavidad peritoneal.
Causas:
Perforación de víscera hueca (úlcera gástrica, intestino).
Postoperatorio reciente (puede ser benigno).
Diagnóstico: radiografía de tórax o abdomen (aire libre subdiafragmático).
Clínica: signos de peritonitis si es secundario a perforación.
Tratamiento: cirugía urgente si es perforación activa.
- Hemoperitoneo
Definición: acumulación de sangre en la cavidad peritoneal.
Causas:
Trauma abdominal cerrado o penetrante.
Rotura de embarazo ectópico.
Aneurismas rotos, ruptura hepática o esplénica.
Clínica: dolor abdominal, signos de shock (taquicardia, hipotensión), abdomen distendido.
Diagnóstico: ecografía (FAST), TC, paracentesis.
Tratamiento: estabilización hemodinámica + cirugía urgente.
- Ascitis
Definición: acumulación de líquido libre en la cavidad peritoneal.
Causas:
Cirrosis hepática (más común).
Cáncer (carcinomatosis peritoneal).
Insuficiencia cardíaca, tuberculosis peritoneal.
Clínica: aumento de perímetro abdominal, matidez cambiante, signo de ola.
Diagnóstico: ecografía, paracentesis (analizar líquido: proteínas, leucocitos, cultivo, gradiente albúmina suero/ascitis).
Tratamiento: según causa (diuréticos, paracentesis evacuadora, tratar patología de base).
- Bridas peritoneales (adherencias)
Definición: bandas de tejido fibroso que se forman entre superficies del peritoneo, generalmente postquirúrgicas.
Causas:
Cirugías previas.
Infecciones peritoneales.
Endometriosis.
Complicaciones:
Obstrucción intestinal (frecuente).
Dolor abdominal crónico.
Diagnóstico: sospecha clínica, diagnóstico definitivo muchas veces intraoperatorio.
Tratamiento: cirugía si causan obstrucción.
sintomas de obstruccion intestinal y causas mas frecuente:
Dolor abdominal:
Dolor cólico y paroxístico (en olas) debido a las contracciones del intestino intentando superar la obstrucción.
Se presenta en episodios de dolor intenso seguidos de periodos de calma.
Distensión abdominal:
Aumento de volumen abdominal debido a la acumulación de aire y líquidos.
Náuseas y vómitos:
Los vómitos suelen ser más frecuentes y más graves a medida que la obstrucción progresa.
Los vómitos pueden contener contenido fecaloideo si hay obstrucción distal.
Alteración en el tránsito intestinal:
Ausencia de emisión de heces o gases (especialmente en obstrucción completa).
En algunos casos, puede haber una dificultad para la expulsión de heces (obstrucción parcial).
Signos de deshidratación:
Sed intensa, boca seca, piel seca, hipotensión, taquicardia.
Fiebre:
En obstrucciones complicadas (por ejemplo, con isquemia o perforación), puede haber fiebre.
Ruidos intestinales:
En una obstrucción parcial, pueden escucharse ruidos aumentados (peristalsis vigorosa).
En obstrucción completa, los ruidos pueden ser ausentes (íleo).
Causas más frecuentes de obstrucción intestinal
Adherencias postquirúrgicas:
Las bridas peritoneales (tejido fibroso) que se forman después de una cirugía abdominal son la causa más común de obstrucción intestinal en adultos.
Hernias:
Las hernias inguinales o femorales pueden causar obstrucción cuando una porción del intestino queda atrapada.
Tumores:
Los tumores intestinales (benignos o malignos) pueden bloquear parcial o completamente el intestino.
Enfermedad inflamatoria intestinal:
Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa pueden provocar estenosis o engrosamiento de la pared intestinal.
Vólvulo:
Es la torsión del intestino sobre sí mismo, comúnmente en el colon sigmoide o el ciego, que impide el paso de contenido.
Intususcepción:
Ocurre cuando una porción del intestino se introduce dentro de la siguiente, causando obstrucción, más común en niños.
Impactación fecal:
La acumulación de heces duras y secas puede causar obstrucción, especialmente en ancianos o en personas con problemas neurológicos o movilidad reducida.
Ileo paralítico:
La pérdida de la motilidad intestinal (por infección, cirugía, traumatismo, etc.) puede simular una obstrucción mecánica sin que haya bloqueo físico del intestino.
Diagnóstico y tratamiento:
Diagnóstico: se basa en la historia clínica, la exploración física (signos de irritación peritoneal), imágenes (radiografía de abdomen, TC) y, en ocasiones, paracentesis o endoscopia.
Tratamiento: depende de la causa. Puede incluir tratamiento conservador (suministro de líquidos, descompresión gástrica, etc.) o cirugía en casos de obstrucción completa, perforación o isquemia.
DX de obstruccion intestinal
RX: niveles hidroaereos, distension de asas con contenido de aire, engrosamiento de pared. Tc con doble contraste si se puede ( vomitos: contraste solo endevenoso). Se ve localizacion de obstruccion.
Signos y examen físico y lab de colecistitis
Sintomatología:
1. Dolor abdominal:
Localización: epigástrica con desplazamiento hacia el cuadrante superior derecho (CSD).
El dolor suele ser agudo y continuo, y empeora tras consumir comidas grasosas debido al esfuerzo adicional que requiere la vesícula para digerir las grasas.
El dolor mejora con la administración de opiáceos, lo que indica que puede estar relacionado con la inflamación de la vesícula biliar.
Náuseas y vómitos:
Comunes debido a la irritación del tracto gastrointestinal y la afectación biliar.
Fiebre:
Frecuentemente presenta fiebre leve a moderada.
Signo de Murphy positivo:
El signo de Murphy es positivo cuando al realizar la palpación en la zona del CSD, el paciente interrumpe la respiración debido al dolor. Es un signo clásico de colecistitis aguda.
Signos y hallazgos físicos:
Inhibición de la respiración: debido al dolor en la palpación del área CSD, lo que puede indicar la irritación de la vesícula biliar.
Palpación dolorosa en CSD: especialmente al realizar presión profunda.
Fiebre y signos de infección en casos más graves.
2.Laboratorio:
Leucocitosis (leucocitos elevados) es común debido a la inflamación e infección.
Pruebas de función hepática: pueden mostrar alteraciones si hay involucramiento de los conductos biliares (por ejemplo, aumento de la bilirrubina o de las transaminasas).
- Diagnóstico:
Ecografía abdominal: es el estudio de elección para confirmar la colecistitis, mostrando la vesícula biliar distendida, presencia de cálculos, y posible engrosamiento de la pared.
Tratamiento:
Conservador: inicialmente se maneja con ayuno, analgésicos (opiáceos como la morfina) y antibióticos si hay signos de infección.
Quirúrgico: en muchos casos se realiza una colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar) cuando la colecistitis no mejora o si hay recurrencia, generalmente dentro de las primeras 24-48 horas del episodio.
Causas de dolor abdominal agudo extra abdominal
🔴 Causas Torácicas (más comunes)
Infarto agudo de miocardio (IAM)
Especialmente el diafragmático o inferior
Dolor epigástrico o en hemiabdomen superior derecho
Puede acompañarse de náuseas, sudoración, disnea
Neumonía (lóbulo inferior)
Dolor en hipocondrio derecho o izquierdo
Fiebre, tos, expectoración
Derrame pleural
Dolor en flanco o hipocondrio, puede empeorar con la respiración
Disminución de ruidos respiratorios, matidez
Embolia pulmonar (TEP)
Dolor torácico súbito o epigástrico
Disnea, taquipnea, hemoptisis
Neumotórax
Dolor súbito, puede irradiarse a abdomen superior
Hipoexpansión pulmonar, timpanismo
🔵 Causas Neurológicas / Raquimedulares
Herpes zóster (pre-eruptivo)
Dolor en banda, intenso, urente
Puede confundirse con dolor abdominal hasta que aparecen las lesiones vesiculares
Compresión medular o radiculopatía torácica
Dolor en cinturón, no relacionado con el peristaltismo
Puede deberse a hernias discales, tumores, fracturas
🟣 Causas Genitourinarias (fuera del abdomen estricto)
Torsión testicular / epididimitis
Dolor irradiado a fosa ilíaca o abdomen bajo
Requiere examen físico testicular
Crisis renal (cólico nefrítico)
Dolor en flanco que irradia a hipogastrio y genitales
Hematuria, disuria, náuseas
Torsión ovárica / quiste roto
Dolor pélvico agudo que puede irradiar a abdomen
Puede confundirse con apendicitis si es derecho
🟢 Causas metabólicas / tóxicas
Cetoacidosis diabética
Dolor abdominal difuso, náuseas, vómitos
Puede presentarse sin hiperglucemia evidente
Porfiria aguda intermitente
Dolor abdominal severo, náuseas, neuropsiquiátricos
Sin hallazgos en imágenes
Intoxicaciones (plomo, metales pesados)
Dolor abdominal tipo cólico
🟠 Otras causas no abdominales:
Crisis falciforme (anemia falciforme)
Dolor intenso en abdomen, pecho o huesos
Patología aórtica (disección aórtica)
Dolor torácico o abdominal súbito, muy intenso
Puede irradiarse a espalda
Anamnesis de un paciente con dolor abdominal :
- Identificación del paciente
Edad (importante: algunas causas son más frecuentes según la edad)
Sexo (por ejemplo, causas ginecológicas en mujeres)
🔹 2. Motivo de consulta
“Dolor abdominal agudo desde hace X horas/días…”
🔹 3. Historia de la enfermedad actual (anamnesis del dolor)
Características del dolor:
Característica Preguntas clave
Inicio ¿Cuándo comenzó? ¿Fue súbito o progresivo?
Localización ¿Dónde empezó el dolor? ¿Ha cambiado de lugar?
Irradiación ¿El dolor se irradia a otro lugar? (espalda, escroto, hombro)
Intensidad ¿Qué tan fuerte es del 1 al 10?
Carácter ¿Es punzante, cólico, opresivo, sordo, quemante…?
Factores que lo alivian/empeoran ¿Cede con comida, vómitos, movimiento, reposo, AINES, opiáceos?
Síntomas asociados Náuseas, vómitos, fiebre, diarrea, estreñimiento, ictericia, sangrado, distensión, disuria, etc.
🔹 4. Antecedentes personales relevantes
Cirugías previas (riesgo de adherencias → obstrucción intestinal)
Antecedentes de úlcera péptica o gastritis (riesgo de perforación o sangrado)
Litiasis vesicular o renal previas
Hernias conocidas
Trastornos ginecológicos (embarazo ectópico, quistes ováricos)
Enfermedades metabólicas/hereditarias (ej. porfiria, enfermedad de Wilson, enfermedad celíaca)
Consumo crónico de AINES (riesgo de úlceras)
Consumo de alcohol (pancreatitis, cirrosis)
Enfermedades crónicas: DM, hipertensión, hepatopatías, insuficiencia renal, etc.
🔹 5. Antecedentes familiares
Enfermedades hereditarias/metabólicas (ej. Crohn, poliposis familiar, porfiria)
Cáncer de colon, enfermedad celíaca, cálculos
🔹 6. Hábitos y estilo de vida
Dieta (comidas grasas, ayunos prolongados)
Consumo de alcohol y tabaco
Uso de drogas (ej. cocaína → isquemia mesentérica)
Consumo de medicamentos, especialmente:
AINES
Antibióticos recientes (riesgo de colitis pseudomembranosa)
Anticonceptivos orales
🔹 7. Cambios en el hábito intestinal y urinario
Estreñimiento, diarrea, sangre en heces
Retención o dificultad urinaria
Disuria, hematuria
🔹 8. Mujeres: antecedentes ginecológicos
Última menstruación (FUM)
Método anticonceptivo
Posible embarazo
Flujo vaginal anormal