Bacterias Flashcards

1
Q

Medio cultivo Corybacterium diphteriae

A

Agar Telurito / Loffler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Medio cultivo N gonhorreae / meningitidis

A

Agar Thayer-Martin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Medio cultivo Escherichia / Klebsiella / Enterobacter / Serratia / Citrobacter

A

Agar MacConkey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Medio cultivo Vibrio cholerae

A

Agar TCBS (Tiosulfato + Citrato + Sales biliares + Sacarosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Medio cultivo H influenzae

A

Agar chocolate + NAD + Hemantina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Medio cultivo Bordetella pertussis

A

Agar Bordet-Gengou

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Medio cultivo Brucella

A

Agar Castañeda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Medio cultivo Legionella

A

Agar carbón + Extracto de levadura + Hierro + Cisteína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Medio cultivo Mycoplasma pneumoniae

A

Agar Eaton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Medio cultivo Mycobacterium tuberculosis

A

Agar Lowenstein-Jensen / Middlebroock

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Medio cultivo hongos

A

Agar Sabouraud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

S aureus

A

Coco G+ con forma de racimo de uvas, anaerobio facultativo, inmóvil, no especulador, productor de catalasa y coagulasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Alimentos que producen intoxicación por S aureus

A

Embutidos, carnes curadas con sal, bollos rellenos de crema, ensalada de papas y helados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Absceso de Brodie

A

Foco de osteomielitis localizada en la metáfisis de huesos largos (adultos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios síndrome shock tóxico por estafilococos

A

Fiebre
Hipotensión
Erupción macular difusa con descamación subsecuente
Involucramiento >3: hígado, sangre, riñón, membranas mucosas, tubo digestivo, músculos, SNC
Serologías negativas sarampión, leptospira y fiebre montañas rocosas
Hemocultivo / cultivo LCR positivo S aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signo Nikolsky

A

Presión ligera sobre la piel que la desprende

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento infección cutánea por S aureus no resistente

A

Dicloxacilina, penicilinas resistentes a penicilinas (nafcilina, oxacilina, flucloxacilina), cefalosporinas (cefalexina, cefazolina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento infección cutánea por S aureus resistente

A

Ceftarolina, TMP-SMX, doxiciclina, minociclina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento por infección invasiva SAMR

A

Vancomicina, linezolid

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sthapylococcus epidermidis

A

Coco G+, catalasa positivo, coagulasa negativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Agente bacteriano responsable de la endocarditis en prótesis valvulares

A

S epidermidis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estreptococo más importante del grupo A de Lancefield

A

Streptococcus pyogenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Streptococcus pyogenes

A

Coco G+, anaerobio facultativo, crece formando cadenas, beta hemolítico, catalasa negativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Infecciones cutáneas por S aureus

A

Impétigo
Foliculitis
Forúnculo
Antráx / Carbunco
Infección de heridas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Síndrome de piel escaldada / Enfermedad de Ritter
Eritema peribucal, inicio brusco que se hace generalizado en 48hrs, signo Nikolsky +, forma ampollas estériles y vesículas seguidas por descamación Se presenta en lactantes
26
Bacteria más frecuente en la faringitis bacteriana en pacientes de 5-15 años
S pyogenes
27
Criterios de Centor
Temperatura > 38°C (+1) Ausencia de tos (+1) Adenopatías cervicales anteriores dolorosas (+1) Hipertrofia / Exudado amigdalino (+1) Edad 3-14 años (+1) Edad > 44 años (-1)
28
Interpretación criterios de Centor
< 2 no se toma cultivo / no iniciar antibiótico 3-5 iniciar antibióticos
29
Estándar de oro en faringitis bacteriana
Cultivo de exudado faríngeo
30
Criterios de Jones fiebre reumática
Criterios mayores: -Poliartritis migratoria -Carditis -Nódulos subcutáneos -Eritema marginado -Corea de Syndenham Criterios menores: -Fiebre -Artralgia -VSG / PCR elevadas -Leucocitosis 2M o 1M + 2m
31
Tratamiento elección faringitis estreptocócica
< 27kg Penicilina G benzatínica 600,000U IM DU > 27kg Penicilina G benzatínica 1´200,000U IM DU
32
Tratamiento erradicación faringoamigdalitis
Penicilina G benzatínica 1´200,000U IM cada 21 días por 3 meses
33
Tratamiento segunda línea / alergia penicilinas faringoamigdalitis aguda
Eritromicina, TMP-SMX, cefalosporinas de primera generación
34
Única especie grupo B de Lancefield
Streptococcus agalactiae
35
S agalactiae
Coco G+, anaerobio facultativo, catalasa negativo, beta hemolítico
36
Agente bacteriano más común en la septicemia y meningitis neonatales
S agalactiae
37
Streptococcus pneumoniae
Coco G+ encapsulado que crece en pares o cadenas cortas, anaerobio facultativo, alfa hemolítico
38
Sitio que coloniza S pneumoniae
Bucofarínge y puede diseminarse a pulmones, senos paranasales, oído medio y cerebro
39
Principal agente aislado en neumonías adquiridas en la comunidad en México
S pneumoniae
40
Escala CURB-65
C = Confusión U = Urea >30 / BUN > 19 R = Respiratory rate >30 B = Blood pressure <90/<60 mmHg >65 años 0-1 Manejo ambulatorio 2-3 Manejo intrahospitalario 4-5 Manejo intrahospitalario / Valorar UTI
41
Tratamiento NAC según CURB-65
Leve -Amoxicilina VO Moderada -Quinolona respiratorio IV o VO -Cefalosporina tercera generación + Macrólido -Amoxicilina / Clavulanato + Macrólido Severa -Beta lactámico + Macrólido IV -Beta lactámico + Quinolona IV
42
Listeria monocytogenes
Bacilo G+ pequeño, anaerobio facultativo, crece en pares o cadenas cortas, movilidad por medio de viraje y es beta hemolítico
43
Poblaciones que afecta L monocytogenes
Neonatos, ancianos y personas con deficiencia en la inmunidad celular
44
Alimentos qué pueden estar contaminados por L monocytogenes
Queso no-curado, leche, pavo, vegetales crudos / repollo, mantequilla, pescado ahumado y embutidos de cerdo
45
L monocytogenes es la causa más frecuente de meningitis en la siguiente población
Pacientes con linfomas, receptores de transplante y tratados con corticoesteroides
46
Romboencefalitis listeriósica
Afectación del tallo cerebral con prodromo de 4 días seguido el inicio abrupto de deficiencias asimétricas de los nervios craneales, signos cerebelosos y hemiparesia o déficit hemisensoriales
47
Tratamiento L monocytogenes
Ampicilina / Amoxicilina + Gentamicina en caso de la disfunción linfocitos T TMP-SMX en caso de alergia a penicilina
48
Nocardia
Grupo de bacterias G+ pertenecientes al grupo de actinomicetos aerobios
49
Especies de Nocardia que afectan al humano
asteroides, brasiliensis y otitidiscaviarum
50
Tinciones utilizadas en la detección de Nocardia
Tinción Gram, argéntica, Gomori y Ziehl-Nielsen
51
Tratamiento nocardiosis
TMP-SMX + Amikacina Agregar Imipenem en la afectación SNC
52
Actinomyces
Bacilo G+ anaeróbico facultativo
53
Sitio que afecta Actinomyces
Mucosa oral, cabeza, cuello, pulmones, tracto gastrointestinal y genitales femeninos
54
Tratamiento Actinomyces
Penicilina G / V / Amoxicilina Ceftriaxona / Eritromicina / Clindamicina / Doxiciclina en alergia a penicilina
55
Tropheryma whipplei
Actinomiceto G+
56
Enfermedad de Whipple clásica
1) Artralgias (Oligoartritis migratoria intermitente) 2) Diarrea crónica 3) Dolor abdominal tipo cólico 4) Pérdida de peso
57
Diagnóstico T whipplei
Biopsia con micrófagos positivos con tinción de ácido periódico de Schiff Tinción con inmunohistoquímica PCR
58
Tratamiento T whipplei
Ceftriaxona / Penicilina G IV por 2 semanas inicialmente TMP-SMX por 12 meses como mantenimiento
59
Mycobacterium tuberculosis
Bacilo G+ aerobio inmóvil
60
Población con mayor riesgo de tuberculosis
Inmunodeprimidos, alcohólicos, adictos a drogas, reclusos, vagabundos y personas que están expuestas a infectados
61
Complejo de Ghon
Cicatriz parenquimatosa calcificada pequeña en los campos mesopulmonares
62
Complejo de Ranke
Complejo de Ghon con calcificaciones en los ganglios hiliares drenantes
63
Focos de Simon
Cicatrices pequeñas en los ápices pulmonares
64
Tubérculos coroideos
Placas elevadas blanco-amarillentas patognomónicas en la fondoscopia (TB)
65
Pares craneales que se afectan en la tuberculosis
VI Abductor ocular III Motor ocular común IV Troclear VII Facial
66
Tinciones empleadas en tuberculosis
Tinción Ziehl-Nielsen, Kinyoun, método de fluorocromo de Truant
67
Prueba positiva PPD
>5mm VIH, uso inmunosupresores, contacto estrecho pacientes con TB, placas de tórax compatibles con TB, <5 años, desnutrición >10mm Sin ninguno de los criterios previos
68
Quimioprofilaxis tuberculosis
Isoniacida 5-10mg/kg sin exceder 300mg/día durante 6 meses
69
Criterios quimioprofilaxis tuberculosis
Paciente en contacto con paciente confirmado de tuberculosis que no cuente con vacuna BCG y/o se encuentre inmunosuprimido
70
Baciloscopía en tuberculosis
3 muestras seriadas de expectoración, en caso de ser negativas repetir y complementar con cultivo
71
Fármacos primera línea tuberculosis
H Isoniacida R Rifampicina Z Pirazinamida E Etambutol S Estreptomicina
72
Tratamiento primario acortado tuberculosis
Fase intensiva - HRZE Lunes a sábado hasta completar 60 dosis Fase de sostén - HR Tres veces por semana hasta lograr 45 dosis
73
Criterios de referencia a segundo nivel en tuberculosis
Reacción adversa grave a medicamentos, hemoptisis, bronquiectasias infectadas, empiema tuberculoso o sobreinfección por hongos
74
Tratamiento M avium-intracellulare
Macrólido (Claritromicina, azitromicina) Etambutol Rifampicina / Rifabutina 18 meses
75
Mycobacterium leprae
Bacilo G+ acidorresistente
76
Enfermedad de Hansen
Lepra
77
Transmisión de la lepra
Contacto directo, inhalación aerosoles y contacto con armadillos
78
Lepra lepromatosa
Progresiva de infectividad alta, alopecia (cejas, pestañas y vello corporal), neuritis simétricas y presenta reacción de tipo II
79
Reacción tipo 1 en lepra
Reactividad contra los antígenos que generan un empeoramiento de las manifestaciones neurológicas periféricas
80
Reacción tipo 2 / Eritema nodoso leproso
Mediado por inmunocomplejos generando hepatoesplenomegalia, linfadenopatías, nefritis, artritis, queratitis e iriditis
81
Tratamiento lepra multibacilar
>12 Dosis Mensual Supervisada: Rifampicina + Clofazimina + Dapsona >324 Dosis Diaria Ambulatoria: Dapsona + Clofazimina 12 meses de tratamiento
82
Tratamiento lepra paubacilar
>6 Dosis Mensual Supervisada: Rifampicina + Dapsona >162 Dosis Diaria Ambulatoria: Dapsona Tratamiento hasta desaparición lesiones dermatológicas
83
Neisseria gonorrhoeae
Coco G- aerobio, inmóvil, dispuesto en parejas con apariencia en grano de café
84
Incidencia máxima de gonorrea
15-24 años
85
Diagnóstico de gonorrea
Tinción Gram de muestras uretrales (Hombres) Cultivo Thayer-Martin PCR
86
Tratamiento gonorrea
Ceftriaxona 500mg IM + Azitromicina 1gr VO DU Cefixima 400mg VO + Azitromicina 1gr VO DU Espectinomicina 2gr IM + Azitromicina 1gr IM DU Cefotaxima 500mg IM + Azitromicina 1gr VO DU
87
Neisseria meningitidis
Diplococo G- aerobio inmóvil
88
Serotipos de N meningitidis que generan infección en el humano
A, B, C, Y y W135
89
Temporada en la que es más frecuente la infección por N meningitidis
Meses fríos y secos
90
Síndrome Waterhouse-Friderichsen
Coagulación intravascular diseminada que genera la destrucción bilateral de las glándulas suprarrenales
91
Diagnóstico N meningitidis
Tinción Gram LCR PCR LCR Cultivo de sangre, LCR, lesiones cutáneas
92
Quimioprofilaxis N meningitidis
Rifampicina por 2 días (Contraindicado en gestantes y anticonceptivos) Azitromicina DU Ceftriaxona IM DU Ciprofloxacino (No <18 años, gestantes o lactancia)
93
Transmisión N meningitidis
Gotas respiratorias entre contactos próximos y prolongados
94
Tratamiento de elección N meningitidis
Ceftriaxona o Cefotaxima Vancomicina o Cloranfenicol en caso de alergia
95
Escherichia coli
Bacilo G- anaerobio facultativo, catalasa positivo, oxidasa negativo, fermentador de glucosa y reductor de nitratos
96
Forma de transmisión E coli
Agua o comida contaminadas
97
Tratamiento EHEC niños
Cefixime o Azitromicina
98
Tratamiento ETEC niños
Azitromicina
99
Tratamiento en adultos de E coli
Ciprofloxacino por 3 días
100
Salmonella
Bacilo G- anaerobio facultativo, no esporuladores y oxidasa negativo
101
Transmisión Salmonella
Ingesta de alimentos contaminados como aves, huevos y lácteos En niños fecal-oral
102
Factor de riesgo para infección de Salmonella
Hipoclorhidria e inmunosupresión
103
Criterios diagnósticos fiebre tifoidea
Fiebre >38°C por más de 3 días Tos seca Cefalea Malestar general
104
Reservorio en el humano de Salmonella
Vesícula biliar
105
Métodos diagnósticos fiebre entérica
Aglutinación de Widal >1:160 Prueba rápida de anticuerpos Hemocultivo a finales primera semana Mielocultivo en caso de hemocultivo negativo
106
Antibióticos primera línea para fiebre tifoidea
Amoxicilina Ampicilina Cloranfenicol TMP-SMX Ciprofloxacino Cefixima
107
Tratamiento en brote epidémico fiebre entérica
Azitromicina
108
Tratamiento en caso de fallo al tratamiento ambulatorio o resistencia en fiebre tifoidea
Cefotaxima Ceftriaxona
109
Antibioticos para erradicar el estado de portador de Salmonella
Ciprofloxacino Amoxicilina TMP-SMX Ampicilina
110
Referencia a segundo nivel en fiebre entérica
Fracaso al tratamiento, diarrea persistente, dolor/distensión abdominal, deshidratación, antecedente de crisis convulsivas o hemorragias
111
Shigella
Bacilo G- anaerobio facultativo inmóvil, fermentado y oxidasa negativo
112
Especies de Shigella infecciosas al humano
Flexneri Boydii Sonnei Dysenteriae
113
Transmisión de Shigella
Fecal-oral
114
Población con mayor riesgo de padecer shigellosis
Niños en planteles preescolares, guarderías, cárceles, padres y familiares, homosexuales
115
Síndrome de Reiter
Artritis reactiva, uretritis y conjuntivitis posterior a una infección gastrointestinal o genitourinaria
116
Complicaciones de la shigellosis
Síndrome hemolítico urémico, megacolon y perforación intestinal
117
Tratamiento de elección para la shigellosis
Adultos -Ciprofloxacino Niños -Azitromicina o Ceftriaxona
118
Vibrio cholerae
Bacilo G- anaerobio facultativo con un flagelo polar y varios pili, fermentados y oxidasa positivo
119
Localización de V cholerae
Ríos y mares de todo el mundo, asociado a crustáceos quitinosos
120
Diagnóstico de cólera
Microscopía de las heces o cultivo fecal
121
Tratamiento de elección cólera
Adultos: -Doxiciclina Gestantes: -Eritromicina o Furazolidona <5 años: -Azitromicina
122
Campylobacter
Bacilo G- móvil con forma de coma
123
Especies Campylobacter infecciosas para el humano
Jejuni Coli Upsaliensis Fetus
124
Esquema de primera línea para H pylori
Claritromicina + Amoxicilina + IBP por 14 días
125
Transmisión Campylobacter
Aves de corral mal preparadas, comida o agua contaminada o leche sin pasteurizar
126
Complicaciones extraintestinales Campylobacter
Bacteremia, meningitis, Guillain-Barré, endocarditis, osteomielitis y artritis purulenta
127
Criterios para antibioticoterapia en Campylobacter
Fiebre >38.5°C Enfermedad de más de una semana Heces sanguinolentas Agravamiento o recaída Infección VIH Infantes o ancianos
128
Antibiotico utilizado en Campylobacter
Azitromicina
129
Helicobacter pylori
Bacilo G- con forma de espiral con motilidad en sacacorchos por sus flagelos polares, produce ureasa
130
Transmisión de H pylori
Fecal-oral
131
Enfermedades a las que se asocia H pylori
Gastritis, adenocarcinoma gástrico, úlceras pépticas y MALT
132
Diagnóstico H pylori
Biopsias gástricas Prueba de ureasa en aliento Antígeno en heces
133
Pseudomonas aeruginosa
Bacilo G- móvil recto o ligeramente curvado que suele disponerse en parejas
134
Dónde se encuentra distribuido P aeruginosa
Tierra, materia orgánica en descomposición, vegetación, agua y el ambiente hospitalario
135
Tratamiento P aeruginosa
Ceftazidina, Cefepima, Meropenem, Imipenem, Aztreonam, Piperacilina-Tazobactam + Amikacina
136
Tratamiento P aeruginosa multirresistente
Polimixina E / Polimixina B y/o Rifampicina
137
Haemophilus influenzae
Cocobacilo G- no esporulador, inmóvil, aerobio o anaerobio facultativo y fermentador
138
Tratamiento en epiglotitits por H influenzae
Ceftriaxona Cefotaxima Cefuroxima
139
Bordetella pertussis
Cocobacilo G- aerobio estricto
140
Gold standard en diagnóstico de tos ferina
Cultivo nasofaríngeo con agar Bordet-Gengou
141
Definición OMS de tos ferina
>21 días de tos paroxística con confirmación laboratorio o asociación epidemiológica
142
Fases de la tos ferina
1) Incubación 7-10 días 2) Catarral: 1-2 semanas, el individuo en fase más contagiosa 3) Paroxística: tos repetitiva y agotante con estridor, vómito y leucocitos, 2-4 semanas 4) Convalecencia: hay desarrollo de complicaciones secundarias, 3-4 semanas
143
Tratamiento tos ferina en adultos
Azitromicina Claritromicina Eritromicina TMP-SMX
144
Tratamiento tos ferina en niños
<1 mes: Azitromicina / Eritromicina >1 mes: Azitromicina / Eritromicina / Claritromicina / TMP-SMX
145
Brucella
Cocobacilo G- pequeños y aerobios estrictos productores de catalasa
146
Especies de Brucella que afectan al humano
Suis Melitensis Abortus Canis
147
Rutas de transmisión de Brucella
Contacto directo con animales infectados o sus secreciones, inhalación de aerosoles infectados o ingesta de productos lácteos no pasteurizados, tejidos crudos o sangre contaminada
148
Población con mayor riesgo de brucelosis
Campesinos, veterinarios, trabajadores de mataderos y personal de laboratorio
149
Estándar de oro en diagnóstico de brucelosis
Mielocultivo
150
Valores de SAT y 2-ME para considerarse positivos en brucelosis
SAT >1:80 2-ME >1:20
151
Esquemas para tratamiento de brucelosis
Esquema A (Adultos) -Tetraciclina + Estreptomicina por 21 días Esquema B (Niños / Gestantes) -Rifampicina + TMP-SMX por 21 días Esquema C (Resistencia) -Doxiciclina + Rifampicina por 6 semanas
152
Familia Clostridium
Bacilos G+ anaerobios estrictos
153
Localización C perfringens
Suelo, agua y aguas residuales
154
Tratamiento C perfringens
Penicilina + Clindamicina
155
Enfermedades gastrointestinales que genera C perfringens
Intoxicación alimentaria Enteritis necrosante
156
Enfermedades de tejidos blandos que genera C perfringens
Celulitis Miosisitis supurativa Mionecrosis
157
Enfermedad que genera C tetani
Tétanos generalizado, localizado o neonatal
158
Clínica de tétanos generalizado
Trismus, opistótonos y afección del sistema nervioso autónomo El ruido o los estímulos táctiles pueden generar espasmos y convulsiones
159
Clínica de tétanos localizado
Espasmos musculares limitados a un área de infección primaria
160
Tétanos cefálico
Tipo de tétano localizado que inicia como una otitis media y afecta pares craneales (VII) y se puede volver generalizada
161
Tratamiento tétanos
Tratamiento espasmos musculares con Diazepam / Lorazepam y si persisten con Vecuronio Metronidazol por 7-10 días
162
Vacunas que se aplican en pacientes con tetános
Inmunoglobulina tetánica humana 500U IM Toxoide tetánico en 3 dosis
163
Diagnóstico clínico de C botulinum
Parálisis flácida que involucra nervios craneales (VI), antecedente de consumo de conservas (10hr - 5d)
164
Diagnóstico C botulinum
Aislamiento del microorganismo Detección de la toxina en los alimentos, heces o en el suero
165
Tratamiento C botulinum
Antitoxina equina 5,500-8,500UI en dilución 1:10 NaCl 0.9% en infusión continua
166
Diagnóstico de C difficile
Diarrea con más de 3 evacuaciones disminuidas en consistencia en menos de 24hr asociado al uso previo o actual de antibióticos
167
Tratamiento de elección en C difficile
Metronidazol 10-14 días
168
Tratamiento en casos severos de C difficile
Leu >15 o elevación de Cr >1.5 de basal Vancomicina por 10 días
169
Treponema pallidum
Bacilo espiral de extremos afilados, activamente móvil por un filamento axial y es anaerobio estricto
170
Formas de transmisión de sífilis
Sexual o infección transplacentaria
171
Diagnóstico sífilis primaria
Microscopia de campo oscuro, inmunofluorescencia o identificación del agente en la biopsia
172
Criterios diagnósticos sífilis secundaria, latente y tardía
Hallazgos en la exploración, VDRL, absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes o identificación en biopsias
173
Sífilis venérea primaria
Incubación que sigue la aparición de una pápula indolora en el sitio de inoculación que se erosiona dejando una úlcera indolora. Adenopatías inguinales indoloras
174
Tipos de neurosífilis
Asintomática Meningitis sifilítica (Parálisis de nervios craneales a/simétrica) Sifilis meningovascular Tabes dorsalis: pérdida de reflejos periféricos y propiocepción, ataxia e incontinencia urinaria Paresia general
175
Tratamiento sífilis primaria
Penicilina G benzatínica Benzilpenicilina G acuosa o penicilina G procaínica
176
Tratamiento sífilis latente tardía (>1 año)
Penicilina G benzatínica Benzilpenicilina G acuosa o penicilina G procaínica 9´000,000IM (600,000U/d por 15 días)
177
Tratamiento neurosífilis
Benzilpenicilina G acuosa por >10 días Penicilina G procaínica + Probenecid por 10-14 días
178
Tratamiento sifilis congénita
LCR normal: penicilina G benzatínica LCR anormal: benzilpenicilina G acuosa o penicilina G procaínica
179
Tratamiento sífilis en gestantes
Penicilina G benzatínica 50,000U/kg (max 2,4 millones) En caso de sífilis latente se repite la dosis 3 veces con 7 días de diferencia
180
Enfermedad de Weil
Leptospirosis complicada por ictericia y falla renal
181
Borrelia recurrentis
Bacilo espiral anaerobio
182
Transmisión de fiebre recurrente epidémica
Pediculus humanus
183
Transmisión de fiebre recurrente endémica
Garrapata Ornithrodos
184
Clínica B recurrentis
Escara pruriginosa en el sitio de la mordedura y después de una semana hay fiebre de inicio súbito acompañada de escalofríos, mialgias, artralgias, cefalea, náusea y vómito que desaparecen en 3-7 días. Hay hepatoesplenomegalia, así como periodos a/sintomaticos.
185
Diagnóstico B recurrentis
Microscopía de un extendido de sangre periférica bajo la tinción de Wright
186
Tratamiento B recurrentis
Tetraciclina Eritromicina
187
B burgdorferi
Bacilo espiral de estructura elástica anaerobio
188
Transmisión B burgdorferi
Mordedura garrapata género Ixodes
189
Tratamiento B burgdorferi localizada
Amoxicilina Tetraciclina Cefuroxima
190
Tratamiento B burgdorferi tardía
Penicilina IV Ceftriaxona
191
Criterios laboratoriales enfermedad de Lyme
Presencia de >1: -Aislamiento de B burgdorferi -Títulos diagnósticos de IgM o IgG frente a las espiroquetas -Aumento significativo del título en anticuerpos entre la muestra de fase aguda y la de convalencencia
192
Leptospira interrogans
Espiroquetas que en uno o ambos de sus extremos se encuentran en forma de gancho, aerobio estricto
193
Transmisión L interrogans
Penetración de la bacteria a través de excoriaciones en la piel que han estado en contacto con orina infectada (roedores, perros, animales de granja / salvajes)
194
Clínica L interrogans
Fiebre, escalofríos, derrame conjuntival y epixtasis
195
Diagnóstico L interrogans
Hemocultivo / Urocultivo
196
Tratamiento L interrogans
Penicilina Doxiciclina
197
Quimioprofilaxis L interrogans
Doxiciclina
198
Mycoplasma pneumoniae
Bacteria pleomórfica que carece de pared celular, móvil y aerobio estricto
199
Agente de Eaton
M pneumoniae
200
Transmisión M pneumoniae
Inhalación de partículas aerosolizadas
201
Diagnóstico M pneumoniae
PCR Serología (Aglutininas frías)
202
Tratamiento M pneumoniae
Eritromicina Tetraciclina Doxicilina Gatifloxacino Moxifloxacino
203
Criterios predictivos enfermedad del legionario
Fiebre >38.5°C VSG >90 / PCR >35 Ferritina 2LSN Hipofosfatemia / Hiponatremia CPK 2LSN Hematuria microscópica
204
Legionella pneumophilla
Bacilo G- que requiere aminoácidos en su fase de crecimiento extracelular y glucosa en la intracelular, anaerobio obligado
205
Nicho natural L pneumophilla
Ambientes acuosos como ríos, lagos y océanos
206
Forma de transmisión L pneumophilla
Aerosoles o ingesta de agua contaminada de AC, drenajes o tratamiento de aguas
207
Agente causal de la enfermedad del legionario
L pneumophilla
208
Tratamiento enfermedad del legionario
Azitromicina Levofloxacino
209
Gold standar en enfermedad del legionario
Cultivo de esputo
210
Manifestaciones extra pulmonares de la enfermedad del legionario
Bradicardia relativa Cefalea Confusión Disminución en la consistencia de las heces Dolor abdominal
211
Fiebre de Pontiac
Sintomatología que inicia 4-60hr posterior a la exposición de L pneumophila caracterizada por fiebre, mialgias, cefalea y astenia que remiten en 3-5 días
212
Chlamydia trachomatis
Bacilo G- pequeño intracelular estricto
213
Biovariantes C trachomatis asociadas a enfermedad humana
Tracoma (15 serotipos) Linfogranuloma venéreo (4 serotipos)
214
Transmisión C trachomatis
Sexual
215
Diagnóstico linfogranuloma venéreo
Serología >1:64 para los serotipos L1, L2 y L3
216
Diagnóstico uretritis no gonocócica y cervicitis mucopurulenta
Cultivo Inmunofluorescencia NAAT
217
Tratamiento linfogranuloma venéreo
Drenaje ante la ruptura inminente Doxiciclina Eritromicina
218
Tratamiento uretritis no gonocócica
Azitromicina (Gestantes) Doxiciclina Eritromicina Ofloxacina Levofloxacino
219
Tratamiento tracoma
Azitromicina Tetracilcina tópica
220
Rickettsia
Bacilos G- intracelulares obligados
221
Forma de transmisión de las rickettsiosis
Artópodos hematófagos como garrapatas, piojos, ácaros y pulgas
222
Clínica general de las rickettsiosis
Enfermedad febril acompañadas de erupción cutánea y una escara
223
Agente causal de la fiebre de las montañas rocallosas
Rickettsia rickettsii
224
Tratamiento general de las rickettsiosis
Doxiciclina 100mg c/12hr y continuar >3 días después de la defervescencia
225
Vector de la fiebre de las montañas rocallosas
Garrapata Dermacentor