Ca de colon Flashcards

1
Q

Lesión en colon que se considera premaligna en un 95%.

A

Pólipo adenomatoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Edad más frecuente de presentación de Ca colon

A

> 50 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estirpe histológica más frecuente

A

Adenocarcinoma puro (90%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo para Ca de colon

A
  • Dieta (1)
  • Ingesta de calorías (directamente proporcional),
  • Grasas animales
  • Pobre ingesta de fibra
  • Carnes rojas
  • Obesidad (IMC >29)
  • Consumo de alcohol (25gr p/día)
  • Síndrome de Gardner o Síndrome de Lynch
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Localización más frecuente de Ca de colon

A

Ca colon: sigmoides 35%

Ca colorectal: recto 39%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manifestaciones clínicas de Ca de Colon

A
  • Cambios en los hábitos intestinales (heces en tallarín)
  • Dolor abdominal
  • Sangrado rectal
  • Anemia hipo/micro sin causa aparente
  • Pérdida de peso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de un paciente con riesgo bajo para Ca de colon

A
  • 50 años o más
  • No historia familiar de pólipos o cáncer colorrectal
  • Sin historia de EII.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características de un paciente con riesgo intermedio para Ca de colon

A
  • Presencia de pólipos adenomatosos o hamartomatosos

- EII de >10 años de evolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de un paciente con riesgo alto para Ca de colon

A
  • Historia familiar de Ca colon
  • Sx Lynch (HNPCC)
  • Necesitan pruebas genéticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Dónde se presenta la mutación en el CCHNP o síndrome de Lynch?

A

MSH2 y MLH1 (95%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudio inicial y de escrutinio que se realiza en población de riesgo bajo c/año

A

Guayaco (de alta sensibilidad) o inmunohistoquímica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ventajas de la inmunohistoquímica ante la prueba de guayaco

A

No necesidad de restricción de dieta

(vit c y carnes rojas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Si la prueba de sangre oculta en heces resulta positiva, ¿Qué se debe realizar?

A

Colonoscopia con toma de biopsia (Estándar de oro).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Seguimiento para Ca de colon en pacientes asintomáticos o de bajo riesgo

A
  • Sigmoidoscopia flexible c/5 años

- Colonoscopia c/10 anos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuándo se realiza colon por enema y qué hallazgo se encuentra?

A

Cuando no se puede realizar colonoscopia

-Signo de la “manzana mordida”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo está indicada la colonoscopía virtual?

A
  • 3ra opción en bajo riesgo

- Pacientes anticoagulados

17
Q

Seguimiento con colonoscopia para Ca de colon en pacientes de riesgo intermedio

A

Colonoscopia cada 5 años

18
Q

Seguimiento con colonoscopia para Ca de colon en pacientes de riesgo alto

A

Colonoscopia c/2 años

19
Q

Criterios utilizados para el tamizaje de pacientes de alto riesgo para Ca de colon

A

Criterios de Amsterdam y Bethesda

20
Q

¿En qué casos se recomienda el USG en Ca de Colon?

A

En METS a hígado (USG hepático)

-Signo de diana o pseudoriñón

21
Q

¿A qué edad se recomienda realizar la primera colonoscopía en personas con alto riesgo de Ca de colon?

A

A los 18 años

22
Q

Escalas para valorar la invasión de Ca de colon

A

Dukes modificada por Astler y Coller

23
Q

Desglosa la escala de Dukes modificada por Astler y Coller

A

A: Extensión limitada a pared colónica.
B1: Penetracion parcial a la muscular de la mucosa.
B2: Penetracion completa a la muscular de la mucosa.
C1: B1 + Ganglios linfáticos afectados
C2: B2 + Ganglios linfáticos afectados
D1: Afectación de órgano vecino
D2: Afectación de órgano a distancia

24
Q

Tratamiento de Ca de colon etapa clínica 0 (In situ)

A

Polipectomía por laparoscopía

25
Q

Tratamiento en tumor que invade mucosa o muscular de la mucosa (Etapa clínica I)

A

Resección amplia con anastomosis primaria

26
Q

Tratamiento de Ca de colon etapa clínica II (invade serosa u órganos vecinos)

A
  • Resección amplia + anastomosis primaria

- Si afecta recto: se agrega radioterapia

27
Q

Tratamiento de Ca de colon etapa clínica III (ganglios positivos)

A

Resección amplia + anastomosis + quimioterapia

-Afectación de recto: Radioterapia pre y post Qx

28
Q

Tratamiento de Ca de colon etapa clínica IV (METS)

A
Resección paliativa
-Tratar la METS
-Endoprótesis
-Radio/quimio paliativa o anti-TNF
(Mal pronóstico)
29
Q

Quimioterapia utilizada en el tratamiento de Ca de colon

A

5-Fluorouracilo + leucovorina

30
Q

¿Qué utilidad tiene el antígeno carcinoembrionario?

A

-Pronóstico
-Seguimiento post Qx.
( >20 ng/dl se considera de mal pronóstico)

31
Q

Menciona para qué es la escala de Haggitt?

A

Clasificación de Ca en pólipos colónicos

0: Carcinoma In situ
1: Ca submucosa
2: Cuello de polipo
3: Cualquier parte del pediculo
4: Mas alla del pediculo pero por arriba de la muscularis propia