Cabeza Y Cuello Flashcards

(311 cards)

1
Q

Desarrollo de la cabeza y cuello se da en

A

La cuarta semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es el rasgo más típico de la 4ta semana

A

Los arcos faríngeos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Aspecto externo característico del embrión

A

Arcos faríngeos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuando las células de la cresta neural migran hacia la futura regiones de la cabeza y el cuello

A

Inicio de la 4ta semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Aparece como elevaciones superficiales en la zona lateral a la faringe

A

Primer par de arcos faríngeos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cual sistema es importante en la formación de los primeros arcos faríngeos

A

Sistema de señalización sonic hedgehog

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mesenquima de los arcos faríngeos para formación de la cabeza y cuello

A

Mesodermo paraxial
Cresta neural
Mesodermo de la placa lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que sale del Mesodermo paraxial

A

Núcleo central del primordio muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Células de la cresta neural

A

Proceso maxilar y mandibular
Tejido conjuntivo
Dermis de la cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que sale del Mesodermo lateral

A

Células endoteliales por diferenciación de los angioblastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Donde aparecen los arcos faríngeos

A

Aparecen a cada lado de las futuras regiones de la cabeza y cuello en forma de crestas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuatro pares de arcos faríngeos separados por hendiduras faríngeas

A

Final de la 4ta semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

5to y 6to arco son

A

Rudimentarios y no visibles en la superficie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

función de los arcos faríngeos

A

Sostienen las paredes laterales de la faringe primitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los arcos faríngeos establecen relación con el estomodeo. C o F

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Separado de la faringe por la membrana orofaringea.

A

Estomodeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El estomodeo sufre una ruptura el día 26. C o F

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El estomodeo tiene una membrana bilaminar ectodermo/endodermo. C o F

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que comunica faringe e intestino anterior con la cavidad amniotica

A

El estomodeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que compone los arcos faríngeos

A

Núcleo de mesenquima revestido externamente por ectodermo e internamente por endodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El revestimiento ectodermico del primer arco faríngeo origina

A

El epitelio oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Endodermo faríngeo tiene función esencial en

A

La regulación del desarrollo de los arcos faríngeos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Los arcos faríngeos están

A

Separados por las hendiduras faríngeas
Se numeran en secuencia craneocaudal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los arcos faríngeos

A

Se numeran en secuencia craneocaudal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Componentes de los arcos faríngeos
Núcleo de mesenquima revestido externamente por ectodermo e internamente por endodermo
26
Que origina el revestimiento ectodermico del primer arco
El epitelio oral
27
El endodermo faríngeo tiene una función de
Regular el desarrollo de los arcos faríngeos
28
Estructuras del arco faríngeo
Arteria-arco aórtico Barra cartilaginosa Componente muscular Nervios
29
De que viene el arco aórtico
Del Mesodermo visceral
30
Que forma la barra cartilaginosa
El esqueleto
31
De que células se forma la barra cartilaginosa
Cresta neural
32
El componente muscular se deriva del
Mesodermo paraxial
33
El componente muscular forma
Los músculos de la cabeza y cuello
34
Función de los nervios sensitivos y motores
Inervan mucosa y músculos
35
De donde se forman los nervios sensitivos y motores
Cresta neural del neuroectodermo
36
El arco aórtico se forma de
El Mesodermo visceral la placa lateral
37
Destino de los arcos faríngeos. Forman
La cara, cavidades nasales, boca, faringe y cuello
38
Que ocurre en la 5ta semana
El 2do arco aumenta y cubre el 3er y 4to arco
39
El 3er y 4to arco forman una depresión ectodermica llamada seno cervical. C o F
C
40
Al final de la 7ma semana que ocurre
La 2da y 4ta hendidura faríngea y el seno cervical ha desaparecido presentando el cuello un contorno liso
41
El 5to arco faríngeo es rudimentario. C o F
C
42
Que da origen el primer arco faríngeo
Apofisis maxilar y mandibular superior
43
Que nervio inerva el primer arco faringeo
Trigémino
44
Que da origen el segundo arco faringeo
Hioides
45
Que nervio inerva el 2do arco faringeo
7mo par craneal-N. Facial
46
Que nervio inerva el tercer arco faringeo
El 9no par craneal. Glosofaringeo
47
Que nervio inerva el 4to-6to arco faringeo
Nervio vago
48
La rama laríngea superior es el nervio del
4to arco
49
Rama laríngea recurrente inerva el
Nervio del 6to arco
50
Primer arco faringeo da origen al
Martillo y Yunque Cartílago de Meckel
51
Segundo arco faringeo=arco hioideo da origen a
Hueso hioides Apofisis estiloides Ligamento estilohioideo Asta menor del hueso hioides
52
Tercer arco faringeo da origen a
Asta mayor del hueso hioides Cuerpo del hueso hioides
53
Cuarto y sexto arco faringeo
Cartílago tiroides Cartílago cricoides Anillos traqueales
54
Segundo y tercer arco contribuyen a que
A la formación del hueso hioides
55
Cuales son los cartílagos de los arcos faríngeos
Cartílago de Meckel Cartílago de Reichert Cartílago del tercer arco faringeo Cartilago del cuarto y sexto arco faringeo
56
El primer arco faríngeo tiene relación con
El oído medio
57
La parte proximal del primer arco faríngeo forma el
Martillo y yunque
58
Cartílago de Merkel tiene una parte media que involuciona y su pericondrio forma:
El ligamento anterior del martillo Ligamento esfenomandibular
59
Del extremo ventral del cartílago de Meckel que se deriva
Esbozo de la mandíbula-Hueso largo endocondral
60
El primer arco faríngeo esta dividido en dos procesos:
Maxilar y Mandibular
61
Del primer arco faríngeo salen los huesos del proceso maxilar:
Maxilar Cigomático Y una porción del vomer
62
Del primer arco faríngeo salen los huesos del proceso mandibular
Mandibula Porción escamosa del hueso temporal
63
El extremo dorsal del cartílago de reichert/segundo arco faringeo tiene:
Relación con el oído medio
64
El extremo dorsal del cartílago de reichert/segundo arco faringeo forma:
El estribo y Apofisis estiloides del hueso temporal
65
Cartílago entre la apófisis estiloides y el hioides involuciona y su pericondrio forma
el ligamento estilohioideo
66
‘El extremo ventral del cartílago de reichert se osifica y forma
Asta menor del hioides
67
El segundo y tercer arco forman parte de la formación del hioides. C o F
C
68
Cartílago del tercer arco está localizado en
Su porción ventral
69
Cartílago del tercer arco forma
El alta mayor del hioides
70
El cuerpo del hueso hioides se forma de la eminencia hipofaríngea. C o F
C
71
Cartílagos del 4to a 6to arco faringeo, que hacen:
Se fusionan y forman los cartílagos laríngeos, exceptuando la epiglotis
72
De donde se origina la epiglotis
De la eminencia hipofaringea
73
El quinto arco faringeo existe y no origina estructuras. C o F
C
74
Del cuarto y sexto arco faringeo se originan
El cartílago tiroides y cricoides
75
Los músculos de los arcos faríngeos se derivan de
El mesodermo paraxial no segmentado y la placa precordal
76
El primer arco faringeo se originan los músculos de
La masticación: Masetero Milohioideo Temporal
77
El segundo arco faringeo se originan los músculos
Estapedio Estilohioideo Vientre posterior del digástrico M. Auriculares M. De la expresión facial
78
Del tercer arco faringeo se originan el músculo
Estilofaringeo
79
Del cuarto arco faringeo se originan los músculos
M. Cricotiroideo M. Elevador del velo del paladar Constrictor de la faringe
80
Del sexto arco faringeo se origina el músculo
Intrínsecos de la laringe
81
Nervios de los Arcos faríngeos
Trigémino Facial Glosofaringeo Vago
82
Que inervan los músculos derivados de los arcos faríngeos
Componentes eferentes viscerales especial
83
Origen de los nervios de los arcos faríngeos
Células de la cresta neural del neutroectodermo
84
Que inerva la dermis y mucosa de la cabeza y el cuello
Componentes aferentes viscerales especiales
85
Principal nervio sensitivo de la cabeza y cuello
Nervio trigémino
86
Nervio motor para los m. Masticatorios
Nervio trigémino
87
Las ramas sensitivas del trigémino inervan
Cara Dientes Mucosas de cavidades nasales Paladar Boca Lengua
88
Nervio facial tiene distribución cutánea escasa. C o F
C
89
Que inerva el nervio facial
Las yemas gustativas de la lengua
90
Nervio motor para el m. estapedio, m. estilohioideo, vientre posterior del digástrico, m. auriculares y m. de la expresión facial
Nervio facial
91
Inervación de glándulas salivares:
Rama cuerda del tímpano del nervio facial
92
Nervio que tiene una distribución cutánea escasa
Nervio facial
93
Inervación motora del m. estilofaringeo
Nervio glosofaringeo
94
Que nervio inervan las Papilas circunvaladas anteriormente y tercio posterior de la lengua
Nervio glosofaringeo
95
Quien es el responsable de la inervación motora del músculo estilofaringeo
Nervio glosofaringeo
96
Inerva las mucosas faríngeas
Nervio glosofaringeo
97
Distribución cutánea escasa
Nervio facial y glosofaringeo
98
4to arco-La rama laríngea superior tiene la inervación motora de
m. cricotiroideo, elevador del velo del paladar y constrictor de la faringe
99
6to arco-Rama laríngea recurrente tiene la inervación motora de
M intrínsecos de la laringe
100
Síndromes del primer arco faringeo
Síndrome de Treacher Collins La secuencia de Pierre Robin
101
Causa del síndrome de primer arco faringeo
Migración insuficiente de células de la cresta neural hacia el primer arco durante la 4ta semana
102
Que reviste las porciones internas de los arcos y las bolsas faríngeas que se forman
Endodermo faringeo
103
Como se desarrollan las bolsas faríngeas
Entre los arcos en una secuencia craneo caudal
104
Cuantos pares de bolsas faríngeas hay
Hay 4 pares
105
Son evaginaciones de las paredes laterales de la faringe
Bolsas faríngeas
106
El quinto par de bolsas faríngeas es rudimentario. C o F
C
107
La membrana faríngea separa las bolsas de las hendiduras faríngeas. C o F
C
108
Origina órganos importantes de la cabeza y cuello
Revestimiento epitelial endodérmico
109
Dervisdos de la segunda a la cuarta bolsa se desplazan de que manera
Caudalmente
110
Que forma la primera bolsa faríngea
El receso tubotimpanico
111
Porción distal expandida contacta con la primera hendidura faríngea y contribuye a
La membrana timpánica
112
La cavidad de la primera bolsa faríngea se convierte en
La cavidad timpánica y antro mastoideo
113
La conexión de la primera bolsa faríngea con la faringe se alarga y forma
La trompa auditiva
114
La segunda bolsa faríngea es obliterada al desarrollarse
La amígdala palatina
115
Parte de la segunda bolsa faríngea se mantiene como
Seno amigdalino entre los arcos palatogloso y palatofaringeo
116
Que forma el endodermo de la segunda bolsa faríngea
Las criptas amígdalas y epitelio de superficie de revestimiento
117
Mesénquima que rodea las criptas se diferencia en tejido linfoide dando los nódulos linfáticos germinales
Semana 20
118
Inflitrado de células linfoides
Mes 7
119
La tercera bolsa faríngea tiene 2 porciones
Alargada ventral hueca Bulbar dorsal sólida
120
Existe conexión faríngea por un conducto estrecho que degenera
En la tercera bolsa faríngea
121
En la sexta semana la parte ventral de la tercera bolsa faríngea oblitera formando
El timo
122
En la sexta semana la tercera bolsa faríngea la parte dorsal diferencia a
Glándula paratiroides inferior
123
Glándulas paratiroides inferiores y timo pierden su conexión faríngea cuando:
Encéfalo y estructuras asociadas se expanden rostralmente Faringe y las estructuras cardíacas se expanden caudalmente
124
Glándulas paratiroides inferiores se separan del timo quedando en la superficie dorsal de la glándula tiroides. C o F
C
125
Timo-Origen:
Endodermo de tercer par de bolsas
126
Primordio tímico está rodeado por una capa delgada de mesénquima. C o F
C
127
Células de la cresta neural contribuyen en su génesis. Histogenesis del timo. C o F
C
128
Crecimiento y desarrollo del timo no son completos al nacer. C o F
Cierto
129
Órgano grande durante el periodo perinatal
Timo
130
Se extiende por abertura torácica superior a la base del cuello
Timo
131
En la pubertad comienza a disminuir de tamaño involucionando Edad adulta no se identifica por la infiltración de la corteza tímica por tejido adiposo
Timo
132
En la sexta semana la parte ventral de la cuarta bolsa faríngea se diferencia a ___________ y la parte dorsal se diferencia a ____________
Cuerpo ultimofaríngeo Glándula paratiroidea superior
133
Quinta semana: Proliferación del epitelio dorsal de la tercera y cuarta bolsa faríngea
Glándula paratiroidea
134
Cuerpo ultimobranquial-Origen
4ta bolsa faríngea-Endodermo
135
Cavidad timpánica Tuba auditiva=trompa de Eustaquio=faringotimpanica
Primera bolsa faríngea
136
Amígdala palatina Fosa amígdalina
Segunda bolsa faríngea
137
Glándula paratiroidea inferior Timo
Tercera bolsa faríngea
138
Glándula paratiroidea superior Cuerpo ultimofaringeo Células parafoliculares
Cuarta bolsa faríngea
139
En la 4ta y 5ta semana aparecen
Cuatro surcos=hendiduras faríngeas
140
Separan externamente los arcos faríngeos
Hendiduras faríngeos
141
Solo un par de hendiduras contribuye a las estructuras posnatales. C o F
C
142
El 1er par persiste:
Meato acústico externo
143
Las demás forman el seno cervical y se borran con el desarrollo del cuello. C o F
C
144
Defectos congénitos de la segunda hendidura son relativamente frecuentes. C o F
C
145
Aparecen en el suelo de las hendiduras faríngeas donde se aproximan los epitelios de hendiduras y bolsas
Membranas faríngeas
146
El mesénquima infiltra y separa el endodermo de las bolsas y el ectodermo de las hendiduras
Membranas faríngeas
147
De las membranas faríngeas:
Solo un par de membranas contribuye a la formación de las estructuras del adulto
148
Forman la membrana timpánica:
Primera membrana faríngea + capa intermedia de mesénquima
149
Engrosamiento endodérmico en línea media en el suelo de la faringe que forma una pequeña evaginación
Tiroides
150
Primer órgano endocrino desarrollado en el embrión
Glándula tiroides
151
Inicialmente conectada a la lengua por el conducto tirogloso
Glándula tiroides
152
Desciende en el cuello ventral al hueso hioides y cartílagos laríngeos
Glándula tiroides
153
Los lóbulos derecho e izquierdo de la tiroides conectados por el istmo delante de
El segundo y tercer anillo traqueal
154
En la séptima semana la glándula tiroides tiene:
Forma definitiva y localización en el cuello Degeneración del conducto tirogloso
155
El conducto tirogloso persiste como una depresión en el dorso de la lengua que se llama
Agujero ciego
156
El 50% de los pacientes vemos el lóbulo piramidal de la tiroides extendido cranealmente desde el istmo. C o F
C
157
El primordio de la glándula tiroides es:
Una masa sólida de células endodérmicas del suelo de la faringe
158
(Tiroides): Semana 35
Valores hormonales correspondientes al adulto
159
(Tiroides): Aumenta las concentraciones de TSH y tiroxina fetales
Semana 20
160
Coloide dentro de los folículos Concentración de yodo y síntesis de hormonas tiroideas
Semana 11
161
-Cordones epiteliales se dividen en grupos celulares -Luz en cada grupo celular y las células se disponen formando los folículos tiroideos
Semana 10m
162
Formación de cordones epiteliales por invasión del mesénquima vascular
Formación de tiroides
163
Los quistes y senos del conducto tirogloso pueden contener
Tejido tiroideo
164
* Plano medio del cuello,delante de cartílagos laríngeos * Abertura del quiste a la piel en procesos infecciosos.
Fístula del conducto tirogloso
165
Eminencias linguales medias
Tubérculo impar = Protrusión lingual media = yema lingual media Copula Eminencia hipofaríngea
166
Eminencias linguales laterales
Tuberculos linguales laterales
167
Primer signo del desarrollo Aparece al final del 4ta semana Elevación triangular en línea media del suelo faringeo delante del agujero ciego
Protrusion lingual media
168
Proliferación de mesénquima ventromedial del 1er par de arcos A cada lado del tubérculo impar Se fusionan cubriendo al tubérculo impar.
Protrusion lingual lateral
169
2/3 anteriores de la lengua=parte oral De donde se derivan
Primer arco faríngeo Fusión de los tubérculos laterales
170
Tubérculo impar de la lengua no forma ninguna parte reconocible en la lengua del adulto. C o F
C
171
1/3 posterior = Parte faríngea de la lengua se deriva del
Tercer y cuarto arco faringeo
172
1/3 posterior=parte faríngea de la lengua
Se desarrolla de la parte rostral de la eminencia hipofaríngea
173
Fusión ventromedial del 2do par de arcos
Cópula
174
Que desarrolla la eminencia hipofaríngea
1/3 posterior de la lengua Cuerpo del hioides Epiglotis
175
La eminencia hipofaríngea se ubica
Caudal a la copula
176
Eminencia hipofaríngea se origina de
El mesenquima ventromedial del 3er y 4to par de arcos
177
Eminencia hipofaringea cubre la copula y desaparece. C o F
C
178
Que indica el surco terminal de la lengua
Indica la línea de fusión de las partes anterior y posterior
179
El tejido conjuntivo de la lengua está compuesto de
Células de la cresta neural
180
Músculos de la lengua vienen del
mesodermo paraxial y de los mioblastos de los miotomas occipitales 2do a 5to.
181
La lengua es inervada por el nervio:
Hipogloso:
182
Al nacimiento las partes anterior y posterior se localizaban
En el interior de la cavidad oral
183
A los 4 años de edad el tercio posterior de la lengua desciende hasta
La orofaringe
184
Las papilas linguales aparecen
Al final de la 8va semana
185
Los 2/3 anteriores de la lengua tienen papilas circunvaladas y foliadas en donde?
En la proximidad de las ramas terminales del nervio glosofaringeo
186
*Se desarrollan durante el período fetal *Contienen terminaciones nerviosas aferentes sensibles al tacto.
Papilas filiformes
187
Las papilas fungiformes se localizan en
La proximidad de las terminaciones del nervio cuerda del tímpano
188
Son nidos celulares en las papilas linguales
Yemas gustativas
189
Que ocurre con las yemas gustativas en la semana 11-13
Por interacción entre las células epiteliales de la lengua y células nerviosas gustativas del n. cuerda del tímpano, NC IX y NC X
190
Ubicación de las yemas gustativas
Superficie dorsal de la lengua, arcos palatoglosos, paladar, superficie posterior de la epiglotis y pared posterior de la orofaringe
191
Inervación SENSITIVA de los 2/3 anteriores de la lengua
Mucosa: rama lingual del V3 Papilas circunvaladas: nervio glosofaringeo Yemas gustativas. Rama cuerda del tímpano
192
Inervación SENSITIVA de la lengua- 1/3 posterior
Nervio glosofaringeo Delante de la epiglotis: Rama laríngea superior del vago
193
Inervación MOTORA de la lengua
Nervio hipogloso Plexo faringeo del nervio vago
194
El parenquimático secretor de las glándulas salivales
Se origina del epitelio oral (ectodermo)
195
La cápsula y tejido conjuntivo de las glándulas salivales está confirmado por
Células de la cresta neural
196
Yemas epiteliales sólidas de la cavidad oral que se ramifican Extremos de las yemas crecen en el mesénquima subyacente
Semana 6 y 7
197
Yemas se canalizan y se convierten en conductos Extremos de los conductos se diferencian en acinos
Semana 10
198
Las glándulas salivales inician actividad secretora
Semana 18
199
En la 6ta semana la glándula parotida es la primera en aparecer. C o F
C
200
La glándula parotida está revestida
Por yemas de revestimiento ectodérmico oral
201
Conducto parotídeo se forma por alargamiento del maxilar y mandíbula. C o F
C
202
La glándula submandibular se forma
Al final 6ta semana
203
Grupos celulares crecen posterior y lateral a la lengua
Glándula submandibular
204
Qué pasa con la glándula submandibular a la 12 semana
Formación de Acinos
205
Qué pasa con la glándula submandibular a la 16 semana
Actividad Secretora
206
Qué pasa con la glándula submandibular post parto:
Continúa crecimiento con la formación de acinos mucosos
207
Qué pasa con el conducto submandibular:
En zonas laterales de la lengua
208
En semana se forman las glándulas sublinguales
En la 8va semana
209
Múltiples yemas epiteliales endodérmicas se ramifican y canalizan formando 10-12 conductos que abren en el suelo de la boca.
Glándulas sublinguales
210
4ta semana que aparece
primordio facial alrededor del estomodeo
211
El desarrollo facial depende de:
• Influencia inductiva del prosencéfalo • Zona ectodérmica frontonasal • Desarrollo del ojo
212
Cinco primordios faciales aparecen como prominencias alrededor del estomodeo
• Un proceso frontonasal • Dos procesos maxilares bilaterales • Dos procesos mandibulares bilaterales
213
Estas prominencias faciales son centros de crecimiento activo del mesénquima subyacente. C o F
C
214
Que hace el proceso frontonasal
Rodea la parte centro lateral del prosencefalo
215
Que origina la parte frontonasal
Su parte frontal origina la frente
216
El proceso frontonasal que origina en su parte nasal
Forma el límite rostral del estomodeo y la nariz
217
Los procesos maxilares forman:
Los límites laterales del estomodeo
218
Los procesos mandibulares constituyen
El límite caudal del estomodeo
219
El desarrollo facial se da:
4ta-8va semana
220
Al final del periodo embrionario la cara tiene un aspecto humano. C o F
C
221
Las porciones faciales se desarrollan durante el
Periodo fetal
222
Cuales son las primeras partes de la cara en formarse
Mandíbula y labio inferior
223
Que sucede en el desarrollo de la cavidad nasal primitiva a la 4ta semana
Placodas nasales como primordios del epitelio nasal
224
Inferolateral al proceso frontonasal hay engrosamientos bilaterales de ectodermo superficial. C o F
C
225
Mesénquima prolifera en sus bordes y provoca elevaciones llamadas
prominencias nasales mediales y laterales
226
Mesénquima se profundiza originando
las fosas nasales como primordios de las narinas y cavidades nasales
227
En el desarrollo facial los Procesos maxilares aumentan de tamaño por proliferación del mesénquima y crecen medialmente hacia el otro y hacia las prominencias nasales. C o F
C
228
Expansión del desarrollo facial provoca
desplazamiento de las prominencias nasales mediales hacia el plano medio
229
El surco nasolagrimal separa que cosas:
Separa la prominencia nasal lateral del proceso maxilar
230
El desarrollo del oído externo
Tres montículos auriculares alrededor de la primera hendidura faríngea
231
Orejas se localizan en el cuello, y al desarrollarse la mandíbula se localizan en la parte lateral de la cabeza. C o F
C
232
Engrosamiento ectodérmico en forma de bastón en el suelo del surco nasolagrimal
Conducto nasolagrimal
233
Se forma un cordón epitelial sólido separado del ectodermo y se introduce en el mesénquima
Formación del surco nasolagrimal
234
Cordón epitelial se canaliza y se convierte en conducto
Formación del conducto nasolagrimal
235
Extremo superior se expande formando el saco lagrimal
Formación del conducto nasolagrimal
236
Con la formación del conducto nasolagrimal
El Extremo superior se expande formando el saco lagrimal
237
El conducto nasolagrimal es totalmente permeable post nacimiento. C o F
C
238
Cuando se da el desarrollo facial
Final de la 6ta semana con la formación maxilar y la mandíbula (CCN)
239
Partes más inferiores de las PNM se sitúan profundas y cubiertas por extensiones de los procesos maxilares forman
El philtrum labial
240
De la 7ma a la 10ma semana-fusion de prominencias
nasales mediales + prominencias nasales laterales + proceso maxilar
241
De la 7ma a la 10ma semana hay una Continuidad entre el maxilar y el labio superior y se separa las fosas nasales del estomodeo. C o F
C
242
El segmento Intermaxilar es
Fusión de prominencias nasales mediales
243
El segmento intermaxilar esta formado por
üPhiltrum del labio superior üParte premaxilar del maxilar y su encía üPaladar primario.
244
A partir del engrosamiento lineal de ectodermo: se forma
La lámina labiogingival
245
Crecimiento de la lámina hacia el mesenquima subyacente de genes la lámina y queda:
El surco gingival entre los labios y encías
246
Persistencia de una zona de la lámina labiogingival une el labio a la encía:
Frenillo del labio superior
247
Que ocurre a las 10 semanas durante el periodo fetal
Desarrollo lento con una nariz plana y mandíbula poco desarrollada
248
Que ocurre a las 14 semanas durante el periodo fetal
Nariz y mandíbula alcanzan su forma definitiva cuando se completa el desarrollo facial
249
Zona de abertura del CAE se eleva por alargamiento de la mandíbula en que semana?
14 semanas
250
Acontecimientos del desarrollo facial antes del nacimiento
• Desarrollo rudimentario del maxilar y mandíbula • Falta de erupción de los dientes de leche • Pequeño tamaño de las cavidades nasales y senos maxilares.
251
Desarrollo de las cavidades nasales que ocurre
Placodas nasales se profundizan para formar las fosas nasales
252
El saco nasal crece de que manera respecto al prosencefalo
Dorsal y ventral
253
Los sacos se separan de la cavidad oral por cual membrana
Oronasal
254
Al final de 6ta semana que ocurre con las cavidades nasales
Ruptura de la membrana oronasal con comunicación entre cavidades
255
Regiones de continuidad entre las cavidades nasal y oral
Coanas primitivas
256
unión entre cavidad nasal y faringe con el desarrollo del paladar secundario
Coana definitiva
257
Que se desarrollan en las cavidades nasales
Cornetes nasales superior, medio e inferior como elevaciones en las paredes laterales de las cavidades nasales
258
Hay tapones epiteliales transitorios en las cavidades nasales debido a qué
A la proliferación de las células que las revisten
259
En que semana los tapones nasales desaparecen
Mitad de la semana 16
260
Epitelio ectodérmico del techo cavidad nasal se especializa y forma
El epitelial olfatorio
261
Las células epiteliales se diferencian en
Células receptoras olfativas
262
Los axones de las células receptoras olfativas forman los
Nervios olfatorios
263
Hacia donde crecen los nervios olfatorios
Hacia los bulbos olfatorios
264
Hay formación de formación del labio superior, maxilar y paladar secundario a la vez que se forman los nervios olfatorios. C o F
C
265
Fusión de prominencias maxilares con los procesos mandibulares. C o F
C
266
Que es Invadidos por el mesénquima del 2do arco que se diferencia en los músculos mímicos
Labios y mejillas primitivas
267
Divertículos de la pared de la cavidad nasal convertidos en extensiones neumáticas en los huesos adyacentes
Senos paranasales
268
El Seno maxilar se desarrolla durante la vida fetal tardía. C o F
C
269
Otros SPN se desarrollan después del nacimiento. C o F
C
270
Aberturas originales de los divertículos se mantienen y forman
los orificios de desembocadura de los senos en el adulto.
271
Los senos maxilares alcanzan su tamaño maximo durante la pubertad y contribuyen a la forma definitiva de la cara. C o F
C
272
Engrosamiento epitelial bilateral en el tabique nasal
Primordio vomeronasal
273
Órgano vomeronasal se desarrolla los días
37-43 por invaginación de los primordios y su separación del epitelio del tabique nasal
274
¿Que es el órgano vomeronasal?
Estructura quimiosensitiva ciega en la parte posterior con máximo grado de desarrollo entre las sem 12-14
275
Estructura bilateral como conducto localizada en el tabique nasal craneal al cartílago paraseptal
Órgano vomeronasal
276
Se produce sustitución de la población receptora por células ciliares parcheadas. C o F
C
277
Los senos paranasales son rudimentarios o inexistentes en el recién nacido
C
278
Que tamaño tienen los senos maxilares al nacimiento
Pequeños
279
Los senos paranasales crecen lentamente hasta la pubertad y solo se desarrollan completamente hasta
La dentición permanente
280
Al nacimiento no existen
Senos frontales y esfenoidales
281
Celdillas etmoidales tienen tamaño pequeño antes de los 2 años y no comienzan a crecer hasta los 6-8 años. C o F
C
282
En lactantes las dos celdillas etmoidales más anteriores crecen hacia el hueso frontal para formar
Un seno frontal a cada lado
283
desde que edad pueden verse los senos frontales en una radiografía
Desde los 7 años
284
Celdillas etmoidales más posteriores crecen hacia el hueso esfenoides a los 2 años y forman los dos senos esfenoidales. C o F
C
285
Durante la adolescencia incrementa la resonancia de la voz.
Cierto
286
Desarrollo del paladar se da en que semana
De la 6ta a ala 12va semana
287
Periodo crítico en el desarrollo del paladar es
Desde la 6ta a la 9na semana
288
Se desarrolla en 2 fases
Paladar primario Paladar secundario
289
Paladar primario se desarrolla en la
6ta semana
290
Que es es el paladar primario
Fusión de las prominencias nasales mediales
291
Que forma el paladar primario
Forma la parte anterior y medial del maxilar, la porción premaxilar del maxilar superior
292
El paladar primario representa
una pequeña parte del paladar duro del adulto (anterior al agujero incisivo).
293
Que es el paladar secundario
Primordio de la mayor parte del paladar duro y de todo el paladar blando
294
Dos proyecciones mesenquimatosas se extienden desde las partes mediales de los procesos maxilares: Procesos palatinos inferomedial a cada lado de la lengua
6ta semana
295
Procesos palatinos asumen una posición horizontal encima de la lengua
De la 7ma a la 8va semana
296
Que se desarrolla en el paladar primario
hueso que forma la parte premaxilar del maxilar y aloja los dientes incisivos
297
Hay expansión ósea desde el maxilar y palatino hacia los procesos palatinos para
Formar el paladar duro
298
Partes posteriores no muestran osificación y se extienden posteriormente después del tabique nasal y se fusionan formando
El paladar blando incluyendo la ovula
299
La línea de fusión de los procesos palatinos
Rafe palatino medio
300
Malformaciones craneofaciales congénitas frecuentes
Fisura labial y fisura palatina
301
Defectos se clasifican tomándose como referencia el agujero incisivo
Fisura labial y palatina
302
Originan alteraciones en el aspecto de la cara y problemas con el habla.
Fisura labial y palatina
303
Malformación congénita más frecuente de la región de la cabeza y cuello
Labio leporino unilateral izquierdo y paladar hendido
304
Factores genéticos y ambientales interfieren en la migración de las células de la cresta neural hacia las prominencias maxilares del primer arco faríngeo
Labio leporino unilateral izquierdo y paladar hendido
305
Centros germinales
Periodo neonatal
306
Activación de centro germinales
Primer años
307
Frente, dorso y vértice nasal se derivan de
Proceso fronasal
308
Alas de la nariz
Prominencias nasales laterales
309
Tabique nasal, hueso etmoides y lámina cribosa del etmoides
Prominencias nasales mediales
310
Regiones altas de la mejilla y labio superior
Procesos maxilares
311
Mentón, labio inferior y zonas bajas de la mejilla
Procesos mandibulares