Sistema Nervioso Flashcards

(367 cards)

1
Q

3 principales regiones del SN

A

Sistema Nervioso Central:
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Autónomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que forma el Sistema Nervioso Central:

A

Médula Espinal
Cerebro que está protegido por el craneo y la columna vertebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que forma el S.N.P

A

Neuronas externas al SNC
Nervios Cranéales
Nervios Raquídeos
Ganglios asociados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que hacen los ganglios asociados al SNP

A

Unen el encéfalo y la médula espinal con las estructuras periféricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que forma el SNA

A

Neuronas que inervan músculo liso, cardíaco y el epitelio glandular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El SNA tiene partes dentro del SNC Y el SNP. C o F

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

A partir de que se forma el sistema nervioso

A

Cresta Neural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En que semana se dan los primeros indicios del sistema nervioso

A

Tercera semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que induce el ectodermo supraadyacente para la diferenciación hacia la formacion de la placa neural

A

La Notocorda y la mesenquima paraxial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La células de que dan lugar a la mayor parte del SNP y SNA

A

Células de la cresta neural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En que semana se da la neurulacion

A

4ta semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Formaciones de la placa neural y tubo neural

A

Neurulacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Donde se da la neurulacion

A

En la región del 4to a 6to par de somitas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que forma el futuro cerebro

A

2/3 craneales de la placa y tubos neurales (hasta el 4to par de somitas en dirección caudal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que forma la futura médula espinal

A

1/3 caudal de la placa y tubos neurales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En que se convierte la luz del tubo neural

A

En el canal neural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En que somita se da la fusión de los pliegues neurales y formación del tubo neural

A

5to somita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El canal neural se comunica libremente con la cavidad amniotica. C o F

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La abertura del tubo neural llamada neuroporo craneal se cierra en que día

A

25

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La abertura del tubo neural llamada neuroporo caudal se cierra en que día

A

27

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El cierre de los neuroporos coincide con el establecimiento de la circulación vascular correspondiente al tubo neural. C o F

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Las células progenitoras aumentan de tamaño para formar el cerebro y la médula espinal. C o F

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Que canal da lugar al sistema ventricular cerebral

A

El canal neural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Que canal da lugar a la médula espinal;

A

Canal central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El tubo neural caudal al 4to par de somitas se transforma en
Médula espinal
26
A las 9-10 semanas solo queda un pequeño canal central en la médula espinal. C o F
C
27
Que es esencial para el desarrollo de la medula espinal a partir del patrón inicial de la neurogenesis
La señalización por ácido retinoico
28
De que esta constituida la pared del tubo neural
Neuroepitelio cilíndrico estratificado grueso
29
Células neuroepiteliales constituyen
la zona ventricular (capa ependimaria)
30
A que da origen la zona ventricular (capa ependimaria)
A todas las neuronas y células de macroglia de la médula espinal
31
A que da origen la zona marginal (constituida por partes externas de las células neuroepiteliales)
Sustancia blanca de la médula espinal
32
Donde se encuentra la zona intermedia (capa del manto)
Entre las zonas ventricular y marginal
33
Como se le llaman a las neuronas primitivas
Neuroblastos
34
Cuales son las células de sostén del SNC
Gioblastos (espongioblastos)
35
De donde migran los gioblastos
Migran desde la zona ventricular hasta la zona intermedia y marginal
36
Que forman las células ependimarias
El ependimo que reviste el canal central de la médula espinal
37
Proceden de células mesenquimales
Células microgliales (microglia)
38
La microglia invade el SNC en etapas bastante avanzadas del periodo fetal. C o F
C
39
En donde se origina la microglia
En la médula ósea
40
La separación de las paredes laterales de la médula espinal da lugar poco a poco a
La aparición de un surco longitudinal llamado Surco Limitante
41
Que separa el surco limitante
La placa alar y la placa basal
42
Las placas alar y basal producen abultamientos longitudinales que se extienden
A lo largo de la mayor parte de la médula espinal en desarrollo
43
La placa alar tiene una función
Aferente-Sensitiva
44
La placa basal tiene una función
Eferente-Motoras
45
Debido a la constante incorporación de neuroblastos en la capa del manto que ocurre
Salen 2 engrosamientos: Uno ventral (anterior): placa basal Uno dorsal (posterior): placa alar
46
El tubo neural tiene:
Paredes y luz
47
Las paredes del tubo neural tienen
Células neuroepiteliales
48
Las células neuroepiteliales tienen
Epitelio pseudoestratificado grueso
49
El epitelio pseudoestratificado grueso tiene capas
Capa del manto (sustancia gris) Capa marginal (sustancia blanca) Capa neuroepitelial
50
La capa del manto tiene
Placa alar Placa basal
51
La capa del manto tiene
Neuroblastos-glioblastos
52
Capa marginal o sustancia blanca tiene
Fibras nerviosas o axones
53
Capa neuroepitelial tiene
Células ependimarias
54
La raiz ventral del nervio raquídeo se origina a partir de
Neuroblastos de la capa basal
55
La raíz dorsal está formada por las prolongaciones nerviosas que se originan
A partir de los neuroblastos del ganglio raquídeo
56
Las placas alares forman las
Columnas grises dorsales
57
Las placas basales forman las columnas
Grises dorsales y laterales
58
Los axones de las neuronas de las astas anteriores crecen a lo largo de la médula espinal. C o F
C
59
Los axones de las neuronas de las astas anteriores crecen a lo largo de la médula espinal y forman:
Las raíces ventrales de los nervios raquídeos
60
Las neuronas unipolares de los ganglios raquídeos proceden de
Las células de la cresta neural
61
Las células de la cresta neural tienen origen
Ectodermico
62
Las células de la cresta neural se diferencian en
Neuroblastos posganglionares simpáticos y PS Células de Schwann Meninges
63
Las células de las meninges medulares vienen de
Las células de la cresta neural y mesodermo paraxial
64
En los días 20 a 35 estas células migran y forman el tubo neural formando las
Meninges primitivas
65
La capa externa que se engruesa es la
Duramadre
66
La capa interna se denomina
Pia Aracnoides: constituida por la piamadre y la aracnoides (leptomeninges)
67
Entre la duramadre y la pia Aracnoides aparece un espacio que se llena de líquido llamado
Espacio Subaracnoideo
68
El líquido cefaloraquideo comienza a formarse en que semana
En la 5ta semana
69
El primer proceso dural en desarrollarse es
La tienda del cerebelo
70
La médula espinal se extiende a lo largo del embrión en
Toda la longitud del canal vertebral
71
Los nervios raquídeos pasan a través de
Los agujeros Intervertebrales
72
Las raíces nerviosas inferiores al extremo de la medula y el cono medular forman el denominado
Cauda equina
73
La piamadre forma una gruesa y larga banda fibrosa que se llama
Fibrum terminal
74
Las meninges del cerebro anterior se originan de
Células de la cresta neural
75
Meninges del cerebro medio, posterior y médula espinal se originan
Mesodermo cefalico Mesodermo somático
76
En las regiones del tronco y caudal de la cabeza las meninges se originan
Mesenquima del Mesodermo paraxial
77
Leptomeninges
Aracnoides y Piamadre
78
Paquimeninges
Duramadre
79
La piamadre en la superficie de la médula espinal y el cerebro se observan al día
24 del desarrollo
80
La duramadre puede ser vista en las áreas basales al día
41 del desarrollo embrionario
81
La Aracnoides se separa de la duramadre en el día
57
82
Las meninges se desarrollan de dos condensaciones de la cabeza
Condensación externa: origina de una capa esquelética Condensación interna: que origina la Aracnoides y la piamadre
83
Tejido conectivo en la duramadre es
Denso
84
Tejido conectivo en las leptomeninges es
Laxo
85
La duramadre contiene los senos venosos. C o F
C
86
La Aracnoides tiene un papel importante en
La reabsorción de LCR
87
La médula espinal se extiende a lo largo de
toda la longitud del canal vertebral
88
los nervios raquideos pasan a través de:
los agujeros intervebrales situados frente a sus niveles de origen
89
la columna y la duramadre crecen con mayor rapidez que la medula espinal. C o F
C
90
la relacion posicional de los nervios raquideos se mantiene?
no
91
La medula espinal del feto se queda en niveles mas altos. C o F
C
92
en un feto de 24 semanas donde se situa la medula espinal
ME esta a nivel S1
93
en el recien nacido la medula espinal termina a la altura de
L2 o L3
94
en el adulto la medula espinal acaba borde inferior de
L1 (Cono medular)
95
altura promedio de la medula espinal en el adulto, hay casos donde termina en
T12 o mas abajo en L3
96
las raices nerviosas raquideas, especialmente la de los segmentos lumbar y sacro, discurren
oblicuamente desde la medula espinal hasta el nivel correspondiente de la columna vertebral
97
las raices nerviosas raquidedas forman un haz de raices nerviosas espinales que se denomina:
cauda equina (cola de caballo)
98
de donde se origina la cauda equina
del ensachamiento lumbosacro y del cono medular
99
la duramadre y la aracnoides finalizan:
en la vertebra S2 en el adulto
100
la piamadre forma una gruesa y larga banda fibrosa que se denomina:
filum terminal
101
que indica el filum terminal
el nivel original del extremo caudal de la ME embrionaria
102
en donde se extiende el filum terminal
se extiende del cono medular y se fija al periostio de la vertebra C1
103
las raices dorsal y ventral de los nervios raquideos por debajo del extremo terminal de la medula L2-L3 constituyen juntos:
la cola de caballo
104
cuando se extrae el liquido cerebroespinal durante la puncion lumbar se introduce en
el nivel lumbar inferior (L4-L5) evitando siempre el extremo inferior de la medula
105
las vainas de mielina comienza
cuando inician en periodo fetal avanzado
106
el desarrollo de la vaina de mielina continua en
el primer año de la vida posnatal
107
cuando comienzan a mielinizarse los tractos de fibras (en el SNC)
en el momento que comienzan a mielinizarse
108
las raices motoras se mielinizan antes que las sensitivas. C o F
C
109
porque estan formadas las vainas de mielina que rodean las fibras nerviosas
por los oligodendrocitos
110
las membranas plasmaticas se enrollan alrededor de los anexos formando varias capas. C o F
C
111
la mielinizacion de las fibras nerviosas se da por
el neurilema (vaina de Schwann)
112
que mieliniza los nervios perifericos
celulas de Schwann
113
un solo oligodendrocito puede mielinizar hasta
50 axones
114
cada celula mieliniza cuantos axones
1 solo axon
115
las membranas de las celulas de Schwann se enrrollan alrededor
de los axones y forman la vaina de neurilema
116
hacia el 4to mes de vida fetal muchas fibras nerviosas adoptan
una coloración blanquecina debido al depósito de mielina
117
las celulas del neurilema se enrollan alrededor de los axones de
1. Motoneuronas somaticas 2. Motoneuronas autonomas preganglionares a medida que salen del SNC 3. Prolongaciones centrales y perifericas de las neuronas sensitivas somaticas y viscerales 4. Motoneuronas autonomas postsinapticas
118
en que semana las fibras nerviosas perifericas presentan una coloracion blanquecina que se debe al depósito de mielina
semana 20
119
que es la mielina
capas de lipidos y de sustancias proteicas
120
el encefalo se puede dividir en:
centros superiores tronco encefálico
121
los centros superiores se dividen en:
hemisferios cerebrales cerebro
122
los tronco encefálico se dividen:
mesencefalo puente proveniente del metencefalo mielencefalo
123
no reflejan una organización como la ME, hay acentuación de las placas alares e involucion de las placas basales
Centros Superiores
124
tiene comunicación directa con la medula espinal y organizaciones afines
tronco encefálico
125
cuando ocurre el desarrollo del encefalo
en la 3era semana
126
la placa y el tubo neural se desarrollan a partir del
neuroectodermo
127
la parte del tubo neural craneal al 4to par de somitas se convierte en
el encefalo
128
el encefalo se desarrolla a partir de las vesiculas primarias que son 3
prosencefalo mesencefalo romboencefalo
129
las vesiculas cerebrales primarias salen aproximadamente a los
28 dias
130
el extremo mas cefalico del tubo neural muestran 3 dilataciones:
proscenfalo o cerebro anterior mesencefalo o cerebro medio rombencefalo o cerebro posterior
131
el desarrollo del encefalo se da en
la 5ta semana
132
en el encefalo aparecen:
5 vesiculas encefalicas secundarias
133
5 vesiculas encefalicas secundarias
telencefalo diencefalo mesencefalo metencefalo mielencefalo
134
las curvaturas encefalicas se identifican a la
5ta semana
135
hay 3 curvaturas encefalicas
1. curvatura mesencefalica 2. curvatura cervical 3. curvatura pontina
136
porque se forman las curvaturas encefalicas mesencefalica y cervical
crecimiento rapido del encefalo plegamiento ventral del encefalo paralelo al plegamiento de la cabeza
137
Región del mesencéfalo (cerebro medio)
Curvatura mesencefálica
138
En la unión del rombencéfalo y la médula espinal
Curvatura cervical
139
Produce adelgazamiento del techo del rombencéfalo
Curvatura pontina
140
Localización de la curvatura pontina
En la región dorsal del encéfalo en desarrollo
141
¿Por qué se forma la curvatura pontina?
Crecimiento desigual del encéfalo
142
Inicialmente, el encéfalo primitivo presenta la misma estructura básica que la médula espinal en desarrollo. C o F
Cierto
143
¿Qué producen las curvaturas encefálicas?
Variación en: -Perímetro de las secciones transversales -Posición relativa de sustancia gris y blanca -Extensión del surco limitante hasta la unión del mesencéfalo y prosencéfalo -Placa alar y basal son reconocibles en el mesencéfalo y rombencéfalo
144
Separa el rombencéfalo de la ME
Curvatura cervical
145
Esta zona de unión se define por el nivel de la raíz superior del primer nervio cervical
Donde la curvatura cervical separa al rombencéfalo de la ME
146
Divide el rombencéfalo en parte caudal y rostral
Curvatura pontina
147
Parte caudal del rombencéfalo
Mielencéfalo
148
Parte rostral del rombencéfalo
Metencéfalo
149
Forma el pequeño canal central del mielencéfalo
Canal neural del tubo neural
150
Tiene características similares a la ME
Mielencéfalo
151
Bulbo raquídeo
Mielencéfalo
152
Los neuroblastos de las placas alares del mielencéfalo forman
Núcleos gráciles (mediales) Núcleos cuneiformes (laterales)
153
Asociados a tractos nerviosos del mismo nombre procedentes de la ME
Núcleos cuneiformes o laterales
154
La parte ventral del mielencéfalo contiene
Pirámides
155
Contituidos por las fibras corticoespinales que descienden desde la corteza cerebral en desarrollo
Pirámides
156
¿Cómo es la parte rostral del mielencéfalo?
Ancha y plana, especialmente en el lado opuesto a la curvatura pontina
157
La curvatura pontina produce
-Separa las paredes laterales del bulbo raquídeo, protuberancia -Sustancia gris localizada en el suelo del cuarto ventrículo -Placa del techo queda distendida y adelgazada -Placas alares situadas lateral a las basales -Se forma la cavidad del futuro cuarto ventrículo
158
Núcleos derivados de las placas basales del mielencéfalo
-Eferente somática general -Eferente visceral especial -Eferente visceral general
159
Representa el componente eferente somático general de las placas basales del mielencéfalo
Nervio hipogloso
160
Neuronas que inervan los músculos procedentes de los arcos faríngeos
Eferentes viscerales especiales de las placas basales del mielencéfalo
161
Eferente visceral general de las placas basales del mielencéfalo
Nervio vago y glosofaríngeo
162
Núcleos derivados de las placas alares del mielencéfalo
-Aferente visceral general -Aferente visceral especial -Aferente somática general -Aferente somática especial
163
Recibe los impulsos procedentes de los distintos órganos
Aferente visceral general
164
Recibe las fibras gustativas
Aferente visceral especial
165
Recibe los impulsos procedentes de la superficie de la cabeza
Aferente somática general
166
Recibe los impulsos procedentes del oído
Aferente somática especial
167
Compontente de placas basales
Eferente-motor
168
Componente de placas alares
Aferente-sensitiva
169
Forman las neuronas de los núcleos olivares
Neuroblastos de las placas alares
170
Paredes del metencéfalo forman
Protuberancia Cerebelo Cavidad del metencéfalo que forma la parte superior del ventrículo
171
Originan los núcleos motores (3 columnas de cada lado)
Neuroblastos de cada placa basal
172
Neuronas procedentes de las placas alares
-Núcleos pontinos -Núcleos cocleares y vestibulares -Núcleo sensitivo del V
173
Parte filogenéticamente más moderna implicado en el control selectivo de los movimientos de los miembros
Neocerebelo
174
Parte de desarrollo más reciente que se relaciona con la sensibilidad que procede de los miembros
Paleocerebelo
175
Parte filogenéticamente más antigua que presenta conexiones con el aparato vestibular
Arquicerebelo
176
Lóbulo floculonodular
Arquicerebelo
177
Vermis y lóbulo anterior
Paleocerebelo
178
Lóbulo posterior
Neocerebelo
179
El cerebelo se desarrolla a partir de
-Engrosamiento de las partes dorsales de las placas alares -Los engrosamientos se fusionan en la línea media -Cubren la protuberancia y el bulbo raquídeo, se superponen a la mitad rostral del 4to ventrículo
180
Se diferencian en neuronas de la corteza cerebelosa
Neuroblastos de la zona intermedia de las placas alares
181
Los neuroblastos de las placas alares originan
Núcleos centrales
182
Mayor núcleo central
Núcleo dentado
183
Forman la tela coroidea
Mesénquima Techo ependimario
184
Se invagina en el 4to ventrículo forman el plexo coroideo a apartir de piamadre
Tela coroidea
185
Razón por la cual la tela coroidea se invagina
Prolifaeración activa de piamadre
186
Las evaginaciones de tela coroidea se rompen y forman
Abertura media Abertura lateral
187
Zona principal de absorción de LCR hacia sistema venoso
Vellosidades aracnoides
188
Portusiones de la aracnoides de senos venosos durales
Vellosidades aracnoideas
189
Experimenta menos cambios que otras partes del encéfalo en desarrollo
Mesencéfalo
190
Excepción del mesencéfalo que experimenta más cambios
Parte caudal del rombencéfalo
191
Futuro acueducto cerebral
Canal neural del mesencéfalo
192
Conexión entre el tercer y cuarto ventrículo
Acueducto cerebral
193
Los neuroblastos de las placas alares migran al techo y forman
4 colículos superiores e inferiores bilaterales (tubérculos cuadrigéminos)
194
Reflejos visuales
Colículos superiores
195
Reflejos auditivos
Colículos inferiores
196
Neuroblastos de las placas basales dan lugar a
-Núcleos rojos -Núcleos reticulares -Sustancia negra -Núcleos de los PC III y IV
197
Fibras que crecen a partir del cerebro en la parte anterior y aumentan progresivamente de tamaño
Pedúnculos cerebrales
198
Forman el prosencéfalo
Telencéfalo Diencéfalo
199
Primordios de las retinas y nervios ópticos
Vesículas ópticas
200
Evaginaciones laterales que aparecen durante el cierre del neuroporo rostral
Vesículas ópticas
201
Etapa del desarrollo de vesículas encefálicas primarias
Cierre de neuroporo rostral
202
Parte caudal del prosencéfalo
Diencéfalo
203
Cavidad del diencéfalo
3er ventrículo
204
Primordios de los hemiferios cerebrales
Vesículas telencefálicas
205
Segundo par de divertículos que aparecen en el prosencéfalo más dorsales y rostrales
Vesículas telencefálicas
206
Formado por el futuro 3er ventrículo y las paredes laterales de la cavidad
Diencéfalo
207
Protusiones que aparecen en las paredes laterales del diencéfalo
Hipotálamo Tálamo Epitálamo
208
Masa grande de sustancia gris de forma ovoidea que sobresale en la cavidad del 3er ventrículo
Tálamo
209
Puente de sustancia gris que atraviesa el 3er ventrículo
Comisura intertalámica
210
¿Dónde se desarrolla el epitálamo?
En el techo y porción dorsal de la pared lateral del diencéfalo
211
Divertículo medial en la parte caudal del techo del diencéfalo, futura glándula pineal
Cuerpo pineal
212
Procede de la proliferación de neuroblastos en la zona intermedia de las paredes diencefálicas
Hipotálamo
213
Localización del hipotálamo
Ventral al surco hipotalámico
214
Núcleos que se desarrolan en la superficie ventral del hipotálamo del tamaño de un guisante
Cuerpos mamilares
215
Origen de la glándula pituitaria
Ectodermo
216
Protusión ascedndente del techo ectodérmico del estomodeo
Divertículo hipofisiario
217
Protusión descendente del neuroectodermo del diencéfalo
Divertículo neurohipofisiario
218
Tejidos que componen la hipófisis
Glandular Nervioso
219
La adenohipófisis está compuesta por
Tejido glandular
220
La neurohipófisis está compuesta por
Tejido nervioso
221
Origen de la adenohipófisis
Ectodermo oral
222
Origen de la neurohipófisis
Neuroectodermo
223
El divertículo hipofisiario da origen a
Parte anterio, tuberal e intermedia de la hipófisis (lóbulo anterior)
224
El divertículo neurohipofisiario da origen a
Parte nerviosa Tallo infundibular Eminencia media (Lóbulo posterior)
225
El divertículo hipofisario se proyecta desde el techo del estomodeo y queda situado en una zona adyacente al suelo (pared ventral) del diencéfal
Semana 3
226
Diverículo hipofisiario aumenta de longitud y se constriñe en su zona de unión al epitelio oral
Semana 5
227
El divertículo hipofisiario establece contacto con el infundíbulo
Semana 5
228
Discurre entre los centros de condrificación de los huesos craneales preesfenoides y basiesfenoides en desarrollo
Tallo del divertículo hipofisiario
229
Células de la pared anterior del divertículo hipofisiario dan lugar a
Parte anterior de la hipófisis
230
Extensión que crece alrededor del tallo infundibular
Parte tuberal
231
Células de la pared posterior de la bolsa hipofisiaria no proliferan y dan lugar a
Parte intermedia
232
El infundíbulo da lugar a
Eminencia media Tallo infundibular Parte nerviosa
233
Células neuroepiteliales de la neurohipófisis se diferencian y forman
Pituicitos
234
Células principales del lóbulo posterior de la hipófisis
Pituicitos
235
Persisten restos del tallo infundibular en el techo de la orofaringe
Hipófisis faríngea
236
Tumor benigno en la sulla turca o por encima de esta, restos del tallo del divertículo hipofisiario
Craneofaringioma
237
Aparecen las 5 vesículas encefálicas secundarias
Semana 5
238
Primordios de los hemiferios cerebrales
Vesículas cerebrales
239
Forman el telencéfalo
Parte media Divertículos laterales
240
Parte media del telencéfalo origina
Lámina terminal
241
Los divertículos laterales del telencéfalo originan
Vesículas cerebrales
242
Comunicación de los hemisferiores cerebrales en desarrollo y cavidad del tercer ventrículo a través de
Agujeros interventriculares
243
Porción ependimaria que es parte de la pared medial del hemisferio cerebral en desarrollo
Fisura coroidea
244
Localización incial de la fisura coroidea
Techo del hemisferio y se continúa con el techo del tercer ventrículo
245
Localización donde se forma el plexo coroidea del ventrículo lateral
Fisura coroidea
246
Da origen a la hoz cerebral
Mesénquima entre la fisura longitudinal interhemisférica
247
Se deben al plegamiento de la corteza cerebral
Circunvoluciones
248
Proporcionan un incremento de la superficie de la corteza cerebral sin ser necesario un aumento del tamaño del neurocráneo
Surcos y circunvoluciones
249
Corteza oculta en las profundidades del surco lateral de los hemisferior cerebrales
ínsula
250
Zonas que muestran las paredes de los hemisferios cerebrales en desarrollo
Ventricular Intermedia Marginal
251
Cuarta zona que aparece en las paredes de los hemisferios cerebrales
Zona subventricular
252
¿Cómo se forman las capas corticales?
Células de la zona intermedia migran hacia la zona marginal
253
Posición de la sustancia gris en las capas corticales
Periféricamente
254
Disposición de los axones en las capas corticales
Discurren centralmente para formar sustancia blanca
255
Sustancia blanca de capas corticales
Centro medular
256
Prominencia en el suelo de cada hemisferior cerebral que aparece en la semana 6
Cuerpo estriado
257
¿Por qué los hemisferios adquieren forma de C?
Por la expansión lenta del suelo de cada hemisferio a comparación que sus paredes corticales
258
Fibras nerviosas que entran y salen de la corteza cerebral atravesando el cuerpo estriado
Cápsula interna
259
La cápsula interna divide el cuerpo estriado en
Núcleo caudado Núcleo lenticular
260
Se alarga, adquiere una forma de C y se adapta al borde del ventrículo lateral
Núcleo caudado
261
Partes del núcleo caudado
Cabeza Cuerpo Cola
262
Parte del núcleo caudado en forma de pera
Cabeza
263
Parte del núcleo caudado alargada situada en el suelo del asta frontal y cuerpo del ventrículo lateral
Cuerpo
264
Parte del núcleo caudado que hace giro en U hasta alcanzar el techo del asta temporal o inferior del ventrículo lateral
Cola
265
¿A qué se debe la configuración en forma de C de los ventrículos laterales?
Crecimiento y curvatura de los hemisferios cerebrales
266
¿Cómo se forma el asta temporal del ventrículo lateral?
Extremo caudal de cada hemisferio cerebral da un giro ventral, uno rostral y arrastra al vestrículo formando el asta
267
¿Cómo se forma el plexo coroideo del asta temporal del ventrículo lateral?
La pared medial del hemisferio se invagina a lo largo de la fisura coroidea y con la piamadre vascular forman el plexo
268
Grupos de fibras nerviosas que conectan las áreas correspondientes de los hemisferios cerebrales
Comisuras cerebrales
269
¿Qué atraviesan las comisuras más importantes?
Lámina terminal
270
Extremo rostral del prosencéfalo, es la vía natural de comunicación entre los dos hemisferios
Lámina terminal
271
Extensión de la lámina terminal
Desde la placa del techo del diencéfalo hasta el quiasma óptico
272
Primeras comisuras cerebrales que se forman
Comisura anterior Comisura hipocampal
273
Conecta el bulbo olfatorio y las áreas relacionadas de uno de los hemisferios con los del hemisferio contralateral
Comisura anterior
274
Une los hipocampos de ambos hemisferios
Comisura hipocampañ
275
Comisura cerebral más grande que conecta las áreas neocorticales
Cuerpo calloso
276
Constituido por fibras que proceden de las retinas que cruzan al otro lado para unirse al tracto óptico contralateral
Quiasma óptico
277
Localización del quiasma óptico
Parte ventral de la lámina terminal
278
Defectos del cierre del neuroporo rostral
Meroencefalia Meningoencefaloce
279
El sistema nervioso periférico está constituido por
Nervios craneales Nervios raquídeos y viscerales Ganglios craneales Ganglios raquídeos Ganglios autónomos
280
Origina las neuronas sensitivas somáticas y viscerales
Cresta neural
281
Son neuronas bipolares que luego se vuelven unipolares
Neuronas sensitivas
282
¿Dónde se localizan los cuerpos celulares de neuronas sensitivas?
Fuera del SNC
283
Finaliza en una terminación sensitiva
Prolongación periférica
284
Alcanza la ME y el encéfalo
Prolongación central
285
Neuronas que continúan siendo bipolares
Ganglio espiral Ganglio vestibular del VIII
286
Revisten el cuerpo celular de cada neurona aferente dentro de un ganglio
Células satélites
287
Las células satélites proceden de
Células de cresta neural
288
Rodea los axones de las neuronas aferentes
Neurilema
289
El tejido conjuntivo que rodea las células satélites y la vaina endoneural proceden de
Mesénquima
290
Células de la cresta neural del encéfalo forman los ganglios sensitivos de
V, VII, IX, X
291
Las células de la cresta neural también se diferencian en
Neuronas mutipolares de ganglios autónomos
292
Ganglios autónomos procedentes de cresta neural
-Ganglios de la cadena simpática -Ganglios colaterales o prevertebrales en los plexos del tórax y abdomen -Ganglios parasimpáticos o terminales en órganos o proximidades
293
Las células de cresta neural también originan
-Células cromafines en retroperitoneo, cuerpos carotídeos y aórticos -Melanoblastos -Células cromafines de médula de glándula suprarrenal
294
Las fibras nerviosas motoras se originan en
Médula espinal
295
Aparecen las fibras nerviosas motoras
Semana 4
296
Fibras de la raíz dorsal
Inervación sensitiva
297
Fibras de la raíz ventral
Inervación motora
298
Los nervios raquídeos se dividen en
Ramas primarias dorsal y ventral
299
Rama más pequeña del nervio raquídeo
Rama primaria dorsal
300
Rama de mayor tamaño del nervio raquídeo
Rama primaria ventral
301
La rama primaria dorsal del nervio raquídeo inerva
Musculatura axial dorsal, vértebras, articulaciones intervertebrales posteriores y parte de la piel de la espalda
302
La rama primaria ventral del nervio raquídeo inerva
Miembros Partes ventrolaterales de la pared corporal Piel de los miembros
303
Principales plexos nerviosos
Cervical, braquial y lumbosacro
304
Forman los principales plexos nerviosos
Ramas primarias ventrales
305
Se forman los 12 pares craneales
Semana 5 y 6
306
Según su origen embriológico los PC se clasifican en
PC eferentes somáticos PC de los arcos faríngeos PC sensitivos especiales
307
9 de los 12 PC se originan de
Tronco encefálico del rombencéfalo
308
El nervio oculomotor se origina en
Mesencéfalo
309
El nervio óptico se origina en
Células ganglionares de la retina
310
El nervio olfatorio se origina en
Placoda nasal
311
Origen de PC eferentes somáticos
Columna eferente somática del tronco encefálico
312
PC eferentes somáticos
IV, VI, XII, mayor parte del III
313
Distribución de los axones de los PC eferentes tomáticos
Músculos que derivan de los miotomas de la cabeza
314
Procede de las células nerviosas que se encuentran en la columna eferente somática en la parte posterior del mesencéfalo
Nervio troclear
315
Inerva el músculo oblicuo superior del ojo
Troclear
316
Inerva el recto superior, inferior, medial y oblicuo inferior del ojo
Nervio oculomotor
317
Deriven del primer miotoma preótico
Oblicuos inferiores
318
Se origina a partir de células procedentes de las placas basales del metencéfalo
Nervio abducens o ocular externa
319
Sus fibras motoras que originan en el núcleo hipogloso y salen a través de la pared ventrolateral del bulbo raquídeo
Nervio hipogloso
320
Inerva los músculos de la lengua procedentes de miotomas occipitales
Nervio hipogloso
321
Nervio del primer arco faríngeo
Trigémino
322
La rama oftálmica del nervio trigémino no es un componente de los arcos faríngeos, C o F
Cierto
323
Nervio sensitivo principal de la cabeza
Trigémino
324
Ubicación del nervio trigémino
Extremo rostral de la protuberancia
325
¿De dónde proceden las neuronas del trigémino?
Parte más anterior de la cresta neural
326
Se separan y forman los nervios oftálmico, maxilar y mandibular
Prolongaciones periféricas del V
327
Forman la gran raíz sensitiva en la porción lateral de la protuberancia
Prolongaciones centrales del V
328
¿De dónde se origina las fibras motoras del V?
Columna eferente visceral especial en el metencéfalo
329
Localización del núcleo motor del V
Nivel medio de la protuberancia
330
Las fibras sensitivas del V inervan
Piel de la cara, mucosa de la boca y nariz
331
Nervio del primer arco faríngeo
PC V
332
El trigémino inerva
Músculos de masticación, milohioideo, vientre anterior del digástrico, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, martillo, yunque, ligamento anterior del martillo, ligamento esfenomandibular
333
Nervio del segundo arco faríngeo
PC VII
334
Las fibras eferente visceral general del VII finalizan en
Ganglio autónomo periférico de la cabeza
335
Las fibras sensitivas del VII se originan en
Neuronas del ganglio geniculado
336
Las fibras motoras del VII se originan en
Grupo nuclear localizado en la columna eferente visceral especial de parte caudal de la protuberancia
337
Nervio del tercer arco faríngeo
PC IX
338
Las fibras motoras del IX se originan de
columnas eferentes viscerales especiales
339
Fusión de los nervios del arco faríngeo 4 y 6
PC X
340
Componentes eferente visceral y aferente visceral de gran tamaño que se distribuyen en el corazón, el intestino primitivo anterior y sus derivados, y en una parte importante del intestino primitivo medio.
PC X
341
El nervio del 4to arco faríngeo se convierte en
Nervio laríngeo superior
342
El nervio del 6to arco faríngeo se convierte en
Nervio laríngeo recurrente
343
Forma de una serie de pequeñas raíces procedentes de los cinco o seis segmentos cervicales craneales de la médula espinal,
PC XI
344
Se origina a partir del órgano olfatorio
PC I
345
Formando por fibras nerviosas que proceden de los neuroblastos de la retina primitiva
PC II
346
El nervio vestibular se origina en
Conductos semicirculares
347
El nervio coclear procede de
Conducto coclear
348
Las neuronas bipolares del nervio vestibular tienen sus cuerpos en
Ganglio vestibular
349
Las neuronas bipolares del nervio coclear tienen sus cuerpos en
Ganglio espiral
350
Las prolongaciones centrales de las neuronas del nervio vestibular finalizan en
Suelo del 4to ventrículo
351
Las prolongaciones centrales de las neuronas del nervio coclear finalizan en
Bublo raquídeo
352
Desarrollo del SNA
Semana 5
353
El SNA se compone de
Fibras eferentes
354
El SNA inerva
Músculo liso, cardiaco y glándulas secretoras
355
El SNA se divide en
Simpático Parasimpático
356
Se origina de la placa basal del tubo neural
Neurona preganglionar
357
Se origina de las células de la cresta neural
Neurona posganglionar
358
El simpático está en
Astas intermediolaterales de los segmentos toracolumbares
359
El parasimpático está en
núcleos del mesencéfalo (NC III), puente (NC VII), bulbo raquídeo (NC IX y X); y en la médula espinal en los segmentos sacros (S2-S4).
360
Somas de las Neuronas Preganglionares están en las columnas celulares mediolaterales (astas intermedias) de la ME.
Segmentos medulares T1-L2
361
Somas de las Neuronas Posganglionares están en la periferia:
Ganglios prevertebrales Ganglios paravertebrales
362
Se unen mediante fibras nerviosa sy forman los torncos simpáticos
Ganglios paravertebrales
363
Cuerpo celular de las neuronas preganglionares
En la sustancia gris del SNC
364
Cuerpo celular de las neuronas posganglionares
Fuera del SNC en ganglios autónomos
365
Las fibras nerviosas de las neuronas posganglionares terminan en
Órganos blancos
366
Las fibras parasimpáticas presinápticas se originan a partir de
Núcleos del tronco encefálico y región sacra de la ME
367
Las fibras procedentes del tronco encefálico salen con los nervios
III, VII, IX, X