Cap. 16 microcirculacion y sistema linfático: intercambio de líquido capilar, líquido intersticial y flujo linfático. Flashcards

(162 cards)

1
Q

¿Cuáles son las funciones más útiles de la microcirculación?

A

El transporte de nutrientes a los tejidos y la eliminación de restos celulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué estructura controla el flujo sanguíneo hacia cada tejido?

A

las arteriolas pequeñas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué sustancias pueden intercambiarse entre la sangre y los tejidos a través de los capilares?

A

agua, nutrientes y restos celulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se organiza la microcirculación y el sistema capilar en cada órgano?

A

Se organizan según las necesidades específicas del órgano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué son las arteriolas?

A

Son pequeñas ramificaciones de las arterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué diferencia a las metaarteriolas de las arteriolas?

A

No tienen una capa muscular continua, sino fibras musculares lisas en puntos intermitentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué función tiene el esfínter precapilar?

A

Abre y cierra la entrada de sangre al capilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué factores pueden influir en el flujo sanguíneo local de los tejidos?

A

La concentración de nutrientes, productos finales del metabolismo y los iones de hidrógeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo está compuesta la pared capilar?

A

Capa unicelular de células endoteliales y rodeada por una membrana basal fina en el exterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el espacio intercelular en la pared capilar?

A

Canal curvo en forma de hendidura fina entre células endoteliales adyacentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué función tienen los poros en la membrana capilar?

A

Permiten la conexión entre el interior y exterior, facilitando el intercambio de líquidos y solutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿A partir de qué se forman las caveolas o vesículas de plasmalema?

A

A partir de oligómeros de las proteínas caveolinas que están asociadas con moléculas de colesterol y esfingolípidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cual es la función de las caveolas?

A

Endocitosis y transcitosis de macromoléculas en el interior de las células endoteliales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se forman los canales vesiculares?

A

Se forman cuando se unen o fusionan las vesículas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el factor más importante que afecta al grado de apertura y cierre de las metaarteriolas y los esfínteres precapilares?

A

La concentración de oxígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es la vasomotilidad?

A

Contracción intermitente de las metaarteriolas y esfínteres precapilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Que se transporta en la sangre capilar?

A

Oxígeno y nutrientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Por qué el flujo sanguíneo en los capilares es intermitente, pero la función global del sistema capilar se mantiene constante?

A

Debido a la regulación de los esfínteres precapilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se logra una velocidad media de transferencia de sustancias entre la sangre capilar y el líquido intersticial?

A

Gracias a la gran cantidad de capilares en los tejidos y a la continuidad de intercambio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué sustancias lipídicas más comunes en atravesar la membrana capilar?

A

oxígeno y dióxido de carbono

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo atraviesan las sustancias que no son liposolubles la membrana capilar y cuales son ejemplos de estas?

A

atraviesan por medio de poros, dos ejemplos de moléculas que atraviesan de esta manera son: Na y glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿A qué partícula es más permeable el poro capilar?

A

H2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La concentración de oxígeno en la sangre capilar es normalmente es mayor que en el líquido intersticial

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Las partículas hidrosolubles traspasan la el capilar por difusión simple?

A

FALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Donde es mayor la concentración de dióxido de carbono?
En los tejidos
26
La concentración de oxígeno en la sangre capilar es normalmente mayor que en:
El líquido intersticial.
27
¿De qué tamaño son las velocidades de difusión a través de las membranas capilares de la mayoría de las sustancias importantes desde el punto de vista nutricional?
Son muy grandes.
28
¿Durante qué estado se mueven a menudo varios litros de oxígeno por minuto de la sangre a los espacios intersticiales para proporcionan todo el oxígeno necesario para el metabolismo de los tejidos?
Durante estados muy activos del cuerpo.
29
¿Qué principales estructuras sólidas contiene el intersticio?
Haces de fibra de colágeno y filamentos de proteoglicanos.
30
¿Cómo se llama al fluido que se encuentra entre los espacios de las células?
Líquido intersticial
31
¿Cómo son los filamentos de proteoglicanos?
Son extremadamente delgadas, enrolladas y retorcidas
32
¿Cómo están compuestos los filamentos de proteoglicanos?
Por un 98% ácido hialurónico y 2% de proteína.
33
¿Que haces de fibras proporcionan la mayor parte de la fuerza tensional de los tejidos?
Las de colágeno
34
¿Cómo se deriva el líquido del intersticio?
Por difusión y filtración de los capilares.
35
Cual es la principal diferencia entre los componentes del líquido del intersticio con el plasma?
Por las concentraciones mucho más bajas de proteínas, porque las proteínas no pasan fácilmente hacia afuera a través de los poros de los capilares.
36
¿Por qué se le llama gel de tejido?
e le llama así al líquido intersticial que queda atrapado principalmente en los espacios diminutos entre los filamentos de proteoglicanos. Y esta combinación de filamentos tiene las características de un gel.
37
¿De qué sustancias permite el transporte rápido a través del intersticio?
De moléculas de agua, electrolitos, nutrientes de bajo peso molecular, excrementos celulares, oxígeno y dióxido de carbono.
38
¿Cuál es la cantidad normal de líquido libre presente en la mayoría de los tejidos?
Por lo general menos del 1%.
39
¿En qué patología las pequeñas bolsas y riachuelos de líquido libre se expanden enormemente para convertirse en líquido libre?
Cuando los tejidos desarrollan edema.
40
Normalmente donde queda atrapado casi todo el líquido del intersticio?
Dentro del gel tisular.
41
Cuando se inyecta un tinte en la sangre circulante, ¿donde se puede ver que fluye?
A través del intersticio en los pequeños riachuelos, generalmente recorriendo las superficies de las fibras de colágeno o las superficies de las células.
42
¿Qué fuerza impulsa el líquido y las sustancias disueltas desde los capilares hacia los espacios intersticiales?
La presión hidrostática capilar.
43
2-¿Qué función cumple la presión coloidosmótica en la filtración de líquidos a través de los capilares?
Se opone a la filtración al atraer agua hacia el interior de los capilares por ósmosis
44
¿Cómo se denomina el sistema encargado de devolver a la circulación el exceso de líquido filtrado en los capilares?
El sistema linfático.
45
-¿Cuáles son las cuatro fuerzas de Starling que regulan el movimiento de líquidos en los capilares?
La presión hidrostática capilar (Pc), la presión hidrostática del líquido intersticial (Pif), la presión coloidosmótica del plasma (Πp) y la presión coloidosmótica del líquido intersticial (Πif).
46
5-¿Qué fuerza impulsa el líquido fuera del capilar por filtración?
La presión hidrostática capilar (Pc).
47
Si la suma de las fuerzas de Starling es negativa, ¿qué sucede con el líquido?
Se produce una absorción neta de líquido desde el intersticio hacia los capilares.
48
7-¿Qué métodos se utilizan para medir la presión hidrostática capilar?
La medición directa con micropipeta y la determinación funcional indirecta.
49
¿Cómo se mide la presión capilar con el método de micropipeta?
Se empuja una pipeta de vidrio microscópica directamente en el capilar y la presión se mide con un micromanómetro.
50
¿En qué tejidos se ha utilizado el método de micropipeta para medir la presión capilar?
En tejidos expuestos de animales y en los grandes bucles capilares del eponiquio en la base de las uñas en el ser humano.
51
¿Cuáles son los valores típicos de presión capilar en los extremos arteriales, venosos y la zona media de los capilares?
30 a 40 mmHg en los extremos arteriales, 10-15 mmHg en los extremos venosos y aproximadamente 25 mmHg en la zona media.
52
¿Qué presión hidrostática capilar promedio se ha medido en los capilares glomerulares de los riñones?
Aproximadamente 60 mmHg.
53
5- ¿Cómo se compara la presión hidrostática en los capilares glomerulares y peritubulares de los riñones?
La presión en los capilares glomerulares es mucho mayor (60 mmHg en promedio) en comparación con los capilares peritubulares, que tienen una presión hidrostática media de solo 13 mmHg.
54
¿De qué depende la variación en los valores de la presión hidrostática del líquido intersticial?
Depende del método utilizado y del tejido en el que se mida la presión.
55
¿Cómo se comporta la presión del líquido intersticial en tejidos subcutáneos poco compactos?
Es normalmente unos milímetros de mercurio menor que la presión atmosférica, por lo que se denomina presión negativa del líquido intersticial.
56
¿Cómo es la presión intersticial en los órganos rodeados por cápsulas, como los riñones?
Suele ser positiva, es decir, mayor que la presión atmosférica.
57
¿Cuáles son los tres métodos mencionados para medir la presión hidrostática intersticial?
1) Medida directa con una micropipeta introducida en los tejidos. 2) Determinación a partir de cápsulas perforadas implantadas. 3) Medición con una mecha de algodón insertada en el tejido.
58
¿Por qué los distintos métodos de medición pueden arrojar valores diferentes de presión hidrostática intersticial?
Porque cada método tiene una forma distinta de interactuar con el tejido y puede afectar la presión medida.
59
¿Qué otro uso puede tener la micropipeta utilizada para medir la presión capilar?
También puede usarse para medir la presión del líquido intersticial en algunos tejidos.
60
¿Cuál es el diámetro de la punta de la micropipeta utilizada en estas mediciones?
La punta de la micropipeta mide 1 µm de diámetro.
61
¿Por qué la presión medida con la micropipeta podría representar la de un bolsillo libre de líquido?
Porque el diámetro de la micropipeta es hasta 20 o 30 veces mayor que los espacios de los filamentos de proteoglucano del intersticio, lo que podría alterar la medición.
62
¿Cuál es el rango de presiones intersticiales medidas con el método de micropipeta en tejidos laxos?
Entre -2 y +2 mmHg.
63
¿Cómo se comparan en promedio las presiones medidas en tejidos laxos con la presión atmosférica?
En la mayoría de los casos, son ligeramente menores que la presión atmosférica.
64
¿Qué método se describe en el texto para medir la presión del líquido intersticial?
La determinación de la presión del líquido libre intersticial mediante cápsulas huecas perforadas implantadas.
65
¿Cuál es el diámetro de las cápsulas utilizadas en este método?
Se usan cápsulas de 2 cm de diámetro.
66
¿Cuál es la presión promedio medida con este método en el tejido subcutáneo laxo normal?
Aproximadamente -6 mmHg.
67
¿Cómo cambian los valores de presión cuando se usan cápsulas más pequeñas?
Los valores no son muy distintos de los -2 mmHg medidos con la micropipeta.
68
¿En qué tipo de tejido se realiza la medición mencionada en el texto?
En el tejido subcutáneo laxo normal.
69
¿Qué es la presión hidrostática del líquido intersticial?
Es la presión del líquido presente en los espacios intersticiales de los tejidos, la cual puede variar dependiendo del método de medición y del tipo de tejido analizado.
70
¿Cómo se comporta la presión del líquido intersticial en el tejido subcutáneo poco compacto?
En este tipo de tejido, la presión intersticial suele ser unos milímetros de mercurio menor que la presión atmosférica, por lo que se designa como presión negativa del líquido intersticial.
71
¿En qué tipo de tejidos la presión intersticial suele ser positiva?
En tejidos rodeados por cápsulas, como los riñones, la presión intersticial suele ser positiva, es decir, mayor que la presión atmosférica.
72
¿Cuáles son los tres métodos más utilizados para medir la presión hidrostática del líquido intersticial?
1. Medida directa con una micropipeta introducida en los tejidos. 2. Determinación de la presión desde cápsulas perforadas implantadas. 3. Medición desde una mecha de algodón insertada en el tejido.
73
¿Por qué los distintos métodos de medición pueden arrojar valores diferentes en los mismos tejidos?
Porque cada método tiene un enfoque y precisión distintos, lo que puede generar variaciones en los valores obtenidos de la presión hidrostática intersticial.
74
¿Cómo es la presión del líquido intersticial en el tejido subcutáneo laxo en condiciones normales?
La presión del líquido intersticial en el tejido subcutáneo laxo suele ser subatmosférica, es decir, menor que la presión atmosférica.
75
¿Cuál es el valor promedio de la presión del líquido intersticial en el tejido subcutáneo laxo?
El valor promedio es de -3 mmHg.
76
¿Qué opinan la mayoría de los fisiólogos sobre la presión del líquido intersticial en este tejido?
Creen que la presión intersticial en el tejido subcutáneo laxo es, en condiciones normales, ligeramente menor que la atmosférica.
77
¿Por qué los valores de presión del líquido intersticial pueden variar?
Porque distintos métodos de medición pueden obtener valores discretamente diferentes de la presión intersticial.
78
Qué significa que la presión del líquido intersticial sea subatmosférica?
Significa que la presión en el líquido intersticial es menor que la presión atmosférica.
79
¿Cuál es la función básica del sistema linfático en relación con la presión del líquido intersticial?
La función básica del sistema linfático es extraer el exceso de líquido, moléculas proteicas, restos celulares y otras sustancias de los espacios tisulares, lo que contribuye a determinar la presión del líquido intersticial.
80
¿Cómo funciona la bomba del sistema linfático?
uando el líquido entra en los capilares linfáticos terminales, las paredes de los vasos linfáticos se contraen automáticamente durante unos segundos y bombean el líquido hacia la circulación sanguínea.
81
¿Qué sustancias elimina el sistema linfático del líquido intersticial?
El sistema linfático elimina el exceso de líquido, moléculas proteicas, restos celulares y otras sustancias de los espacios tisulares.
82
¿Qué efecto tiene el proceso de bombeo del sistema linfático en la presión del líquido intersticial?
Este proceso global crea una presión ligeramente negativa en el líquido intersticial.
83
¿Qué ocurre con el líquido intersticial cuando entra en los capilares linfáticos terminales?
Es bombeado hacia la circulación sanguínea gracias a la contracción automática de las paredes de los vasos linfáticos.
84
¿Qué causa la presión coloidosmótica del plasma?
La presión coloidosmótica del plasma es causada por las proteínas plasmáticas, ya que estas no pueden atravesar fácilmente los poros capilares y generan una presión osmótica.
85
¿Qué tipo de moléculas pueden ejercer presión osmótica?
Solo aquellas moléculas o iones que no atraviesan los poros de una membrana semipermeable pueden ejercer presión osmótica.
86
¿Cómo se denomina la presión osmótica que se produce en la membrana celular?
Se denomina presión coloidosmótica (osmótica coloide) o presión oncótica.
87
¿Por qué se usa el término “presión osmótica coloide”?
Se usa porque la solución de proteínas en el plasma se asemeja a una solución coloidal, aunque en realidad es una solución molecular verdadera.
88
¿Qué papel tienen las proteínas plasmáticas en la presión osmótica del plasma y del líquido intersticial?
Las proteínas plasmáticas son los únicos componentes disueltos en el plasma y el líquido intersticial que no atraviesan fácilmente los poros capilares, por lo que son responsables de la presión osmótica a ambos lados de la membrana capilar.
89
¿Cuál es la presión coloidosmótica normal del plasma?
Es de 28 mmHg.
90
Qué contienen las proteínas plasmáticas?
Albúmina, globulinas y fibrinógeno.
91
¿Qué proteína contribuye más a la presión coloidosmótica y por qué?
La albúmina (80%) porque hay más moléculas de ella, lo que influye más en la presión osmótica.
92
¿Cómo influye el efecto de Donnan en la presión coloidosmótica?
Aporta 9 mmHg al atraer cationes (Na⁺, K⁺) retenidos por proteínas plasmáticas.
93
¿Por qué la concentración de proteínas en el líquido intersticial es menor que en el plasma?
Su volumen es 4 veces mayor, diluyendo las proteínas al 40% de la concentración plasmática.
94
¿Cuál es la diferencia de presión entre los extremos arteriales y venosos de los capilares?
La presión capilar promedio en los extremos arteriales de los capilares es de 15 a 25 mm Hg mayor que en los extremos venosos.
95
¿Qué sucede con el líquido en los extremos arteriales de los capilares?
El líquido se filtra fuera de los capilares en sus extremos arteriales.
96
¿Qué ocurre con el líquido en los extremos venosos de los capilares?
El líquido se reabsorbe nuevamente en los capilares en sus extremos venosos.
97
¿Cómo mantiene el sistema capilar la distribución normal del volumen de líquido?
Uniendo todos los factores que afectan el movimiento del líquido a través de la membrana capilar.
98
¿Cómo se describe la dinámica del flujo de líquido a través de los tejidos?
Una pequeña cantidad de líquido en realidad fluye a través de los tejidos desde los extremos arteriales de los capilares hasta los extremos venosos.
99
¿Qué fuerzas provocan la filtración de líquido en el extremo arterial del capilar?
La presión hidrostática capilar en el extremo arterial del capilar es la principal fuerza que impulsa la salida de líquido desde el capilar hacia los espacios intersticiales.
100
¿Cuál es la presión hidrostática capilar en el extremo arterial del capilar ?
La presión hidrostática capilar en el extremo arterial del capilar es 30 mmHg
101
¿Cuál es la presión neta de filtración en el extremo arterial del capilar y qué dirección tiene el movimiento del líquido?
La presión neta de filtración es de 13 mmHg, lo que hace que el líquido se mueva hacia afuera del capilar, es decir, hacia los tejidos circundantes.
102
¿Cuánto plasma se filtra en promedio fuera de los extremos arteriales de los capilares hacia los espacios intersticiales?
Se filtra aproximadamente 1/200 del plasma de la sangre que fluye a través de los capilares cada vez que la sangre pasa por ellos.
103
¿A través de qué estructura capilar ocurre el movimiento del líquido hacia el espacio intersticial?
El movimiento del líquido ocurre a través de los poros capilares, permitiendo el paso de agua y solutos pequeños hacia los espacios intersticiales.
104
¿Cómo afecta la presión arterial baja en el extremo venoso capilar al equilibrio de fuerzas?
La presión arterial baja en el extremo venoso del capilar cambia el equilibrio de fuerzas a favor de la absorción.
105
¿Cuál es la presión hidrostática capilar en el extremo venoso del capilar?
La presión hidrostática capilar es de 10 mmHg.
106
¿Cuál es la presión neta de reabsorción en los extremos venosos de los capilares
Hay una presión neta de reabsorción de 7 mmHg en los extremos venosos de los capilares
107
¿Por qué se requiere menos presión de reabsorción en los capilares venosos en comparación con la presión de filtración en los capilares arteriales?
Porque los capilares venosos son más numerosos y más permeables que los capilares arteriales
108
¿Qué sucede con el líquido que no es reabsorbido en los extremos venosos de los capilares?
La décima parte restante fluye hacia los vasos linfáticos y regresa a la sangre circulante.
109
¿Cuál es la presión capilar funcional media que se calcula a lo largo de todo el capilar, según el equilibrio de Starling?
17,3 mmHg.
110
¿Cuál es el coeficiente de filtración capilar corporal total?
6,67 ml/min de líquido por minuto por mmHg para todo el organismo.
111
¿Cuál es la concentración de proteínas en el líquido intersticial del hígado?
La concentración de proteínas en el líquido intersticial del hígado es de 6 g/dl.
112
¿Qué sucede cuando la presión capilar desciende mucho?
Se produce la reabsorción neta de líquido en los capilares en lugar de la filtración neta y el volumen de sangre aumentará a expensas del volumen del líquido intersticial.
113
¿Cuál es el resultado de la acumulación del exceso de líquido en los espacios intersticiales?
Se produce edema.
114
¿A través de qué ruta accesoria puede fluir el líquido desde los espacios intersticiales hacia la sangre?
A través del sistema linfático.
115
¿Qué tipo de sustancias pueden transportar los linfáticos que no pueden ser absorbidas directamente por los capilares sanguíneos?
Proteínas y partículas grandes.
116
¿Por qué es esencial el retorno de proteínas a la sangre desde los espacios intersticiales?
Porque sin este proceso, moriríamos en unas 24 horas.
117
¿Qué función tienen los canales linfáticos especiales en los tejidos del cuerpo?
Drenar el exceso de líquido directamente de los espacios intersticiales.
118
¿Donde se vacían todos los vasos linfáticos de la parte inferior del cuerpo?
En el ducto torácico
119
¿Qué partes del cuerpo drenan su linfa en el conducto torácico antes de desembocar en las venas?
Lado izquierdo de la cabeza, brazo izquierdo y partes de la región del tórax.
120
¿Cuáles son algunas excepciones de tejidos que no tienen canales linfáticos especiales
Porciones superficiales de la piel, el sistema nervioso central, el endomisio de los músculos y los huesos.
121
¿Donde desemboca el conducto linfático derecho en el sistema venoso sanguíneo?
En la unión de la vena subclavia derecha y la vena yugular interna derecha.
122
Qué sucede con la mayor parte del fluido que se filtra en los extremos arteriales de los capilares sanguíneos?
Fluye entre las células y finalmente se reabsorbe en los extremos venosos de los capilares sanguíneos.
123
¿Cuánta linfa se produce en el cuerpo en un día?
Entre 2 y 3 litros por día
124
¿Qué proporción del fluido filtrado entra en los capilares linfáticos en lugar de regresar por los capilares venosos?
Aproximadamente una décima parte.
125
¿Por qué es importante el líquido que vuelve a la circulación a través del sistema linfático?
Porque transporta sustancias de alto peso molecular, como proteínas, que no pueden ser absorbidas por los capilares sanguíneos.
126
¿De dónde se deriva la linfa?
La linfa se deriva del líquido intersticial que fluye hacia los vasos linfáticos.
127
¿Cómo se compara la concentración de proteínas en la linfa con la del líquido intersticial?
La concentración de proteínas en la linfa que fluye desde los tejidos es casi la misma que la del líquido intersticial, alrededor de 2 g/dl.
128
¿Qué concentración de proteínas tiene la linfa formada en el hígado y en los intestinos
La linfa formada en el hígado tiene una concentración de proteínas de hasta 6 g/dl, mientras que la linfa formada en los intestinos tiene una concentración de proteínas de 3 a 4 g/dl.
129
Cuál es la concentración promedio de proteínas en la linfa del conducto torácico?
La linfa del conducto torácico, que es una mezcla de linfa de todas las áreas del cuerpo, generalmente tiene una concentración de proteínas de 3 a 5 g/dl.
130
¿Cómo afecta una comida rica en grasas a la linfa?
Después de una comida rica en grasas, la linfa del conducto torácico puede contener entre un 1% y un 2% de grasa.
131
¿Cuántos mililitros de flujo linfático pasan por el conducto torácico en un ser humano en reposo?
En un ser humano en reposo, pasan 100 ml/h a través del conducto torácico.
132
¿Cuántos mililitros de flujo linfático pasan hacia la circulación a través de otros canales cada hora?
Aproximadamente 20 ml fluyen hacia la circulación cada hora a través de otros canales.
133
¿Cuál es el flujo linfático total estimado por hora en un ser humano en reposo?
El flujo linfático total estimado es de aproximadamente 120 ml/h
134
¿Cómo afecta la presión hidrostática del líquido intersticial al flujo linfático en los animales?
A medida que la presión hidrostática del líquido intersticial aumenta de niveles negativos a 0 mm Hg, el flujo linfático aumenta más de 20 veces.
135
¿ Qué ocurre con el flujo linfático cuando la presión hidrostática del líquido intersticial es más negativa que el valor normal de -6 mm Hg?
El flujo linfático es muy pequeño cuando la presión del líquido intersticial es más negativa que -6 mm Hg.
136
¿ Qué factores pueden aumentar la presión del líquido intersticial y, por lo tanto, el flujo linfático?
Factores como la presión hidrostática capilar elevada, la disminución de la presión osmótica coloide plasmática, el aumento de la presión osmótica coloidal del líquido intersticial y una mayor permeabilidad de los capilares favorecen el aumento del flujo linfático.
137
¿Por qué el flujo linfático no sigue aumentando cuando la presión hidrostática del líquido intersticial supera los 0 mm Hg?
A presiones superiores a 0 mm Hg, el aumento de la presión intersticial comprime los vasos linfáticos más grandes, lo que impide el flujo linfático, equilibrando los efectos de la presión y alcanzando una tasa máxima de flujo.
138
¿Qué sucede cuando la presión hidrostática del líquido intersticial es 1 o 2 mm Hg mayor que la presión atmosférica?
Cuando la presión es 1 o 2 mm Hg mayor que la presión atmosférica, el flujo linfático no aumenta más debido a la compresión de los vasos linfáticos más grandes, lo que impide un mayor flujo a presiones aún más altas.
139
¿Cuando un vaso linfático colector o un vaso linfático más grande se estira con liquido que pasa con el músculo liso?
El músculo liso de la pared del vaso se contrae automáticamente.
140
¿Cómo funciona cada segmento del vaso linfático entre válvulas sucesivas?
Funciona como una bomba automática separada.
141
¿Cuál es la presión que puede generar la bomba linfática?
50 a 100 mmHg.
142
¿Dónde se llena el líquido?
En el segmento posterior.
143
¿Dónde se vacía el líquido?
En la circulación sanguínea.
144
Menciona los factores externos que comprimen intermitentemente el vaso linfático:
Contracción de los músculos esqueléticos circundantes. Movimiento de las partes del cuerpo. Pulsaciones de arterias adyacentes a los linfáticos. Comprensión de los tejidos por objetos fuera del cuerpo.
145
La bomba linfática se vuelve muy activa durante el:
Ejercicio
146
¿Cuánto aumenta el flujo linfático durante el ejercicio?
10 a 30 veces
147
El flujo linfático en los periodos de descanso, ¿Cuánto disminuye?
Es lento(casi nulo).
148
¿De que es capaz el capilar linfático terminal además del bombeo de los vasos linfáticos más grandes?
Bombear la linfa.
149
¿Dónde se adhieren los filamentos de anclaje de las paredes de los capilares linfáticos?
Se adhieren firmemente a las células del tejido circundante.
150
Qué pasa cuando el tejido se comprime?
La presión dentro del capilar aumenta.
151
¿Hacia donde la presión empuja a la linfa?
Hacia el interior del linfático colector en lugar de hacia atrás a través de las uniones celulares.
152
Las células endoteliales de los capilares linfáticos también contienen algunos filamentos contráctiles los cuales son de:
Actomiosina
153
¿CUÁLES SON LOS DOS FACTORES PRINCIPALES QUE DETERMINAN EL FLUJO LINFÁTICO?
1- La presión del líquido intersticial 2-La actividad de la bomba linfática
154
PORQUE SE PUEDE DETERMINAR LA TASA DE FLUJO LINFÁTICO?
Por el producto de la presión del líquido intersticial por la actividad de la bomba linfática.
155
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA LINFÁTICO?
como un mecanismo de desbordamiento para devolver el exceso de proteínas y el exceso de volumen de líquido de los espacios tisulares a la circulación.
156
EN DONDE EL SISTEMA LINFÁTICO JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE DE CONTROL?
1- Concentracion de proteinas en los fluidos intersticiales 2- volumen de líquido intersticial 3- Presión del fluido intersticial.
157
¿QUÉ OCURRE CUANDO LAS PROTEÍNAS SE ACUMULAN EN EL LÍQUIDO INTERSTICIAL?
Aumenta la presión osmótica coloide de los líquidos intersticiales, lo que favorece la filtración de más líquido desde los capilares hasta el intersticio.
158
¿QUÉ EFECTO TIENE EL AUMENTO DE LA PRESIÓN DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL SOBRE EL FLUJO LINFÁTICO?
Aumenta la velocidad del flujo linfático que permite eliminar el exceso de líquido intersticial y de proteínas acumuladas en los espacios.
159
PORQUE SE MANTIENEN UNIDOS LOS DIFERENTES TEJIDOS DEL CUERPO?
por fibras de tejido conectivo.
159
¿QUÉ OCURRE CUANDO LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS EN EL LÍQUIDO INTERSTICIAL ALCANZA UN CIERTO NIVEL?
Provoca aumentos en el volumen y la presión del líquido intersticial, lo que incrementa el retorno de proteína y líquido a través del sistema linfático.
160
¿EN QUÉ MOMENTO SE DA LA CONDICIÓN DE EDEMA ?
cuando los tejidos pierden su presión negativa, el líquido se acumula en los espacios y se da el edema
161
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL MECANISMO QUE MANTIENE UNIDOS LOS TEJIDOS DEL CUERPO ADEMÁS DE LAS FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO?
Por el mecanismo de la presión negativa del líquido intersticial.