Cardio Flashcards
(36 cards)
1.- Al ocluir ambas Carótidas
a) aumenta el reflejo de la presión arterial
b) aumenta el reflujo de la frecuencia cardiaca
c) disminuye el reflujo de la presión arterial
d) by c
e) ninguna de las anteriores
A
Cuando se ocluyen ambas arterias carótidas (lo que se conoce como oclusión bilateral de las carótidas), se interrumpe el suministro de sangre al cerebro, lo que activa mecanismos compensatorios para intentar restaurar la perfusión cerebral. Esto provoca varios efectos en el sistema cardiovascular:
Reflejo de la presión arterial: La oclusión de las carótidas activa el reflejo barorreceptor, lo que provoca un aumento de la presión arterial como mecanismo compensatorio para garantizar el flujo sanguíneo adecuado al cerebro.
Frecuencia cardiaca: En lugar de un aumento del reflejo de la frecuencia cardíaca, puede observarse una disminución de la frecuencia cardíaca debido a la activación del sistema parasimpático por el aumento de la presión arterial.
Entonces, la presión arterial aumentaría, pero la frecuencia cardíaca probablemente disminuiría como parte de la respuesta al aumento de la presión.
- Frente a un alza de presión arterial, la respuesta del sistema barro receptor trae como consecuencia:
a) aumento de la precarga
b) aumento de la presión diastolica áortica
c) aumento de la distensibilidad venosa
d) aumento de la frecuencia cardiaca
e) aumento de la presión diferencial aortica
C
El aumento de la distensibilidad venosa en respuesta al aumento de la presión arterial es un mecanismo del reflejo barorreceptor para facilitar la redistribución del volumen sanguíneo y contribuir a disminuir la presión arterial. La mayor distensibilidad venosa permite que las venas se adapten mejor al mayor volumen de sangre y ayuden a reducir la carga sobre el corazón, lo que a su vez puede disminuir la presión arterial de forma más eficiente.
Este fenómeno forma parte del esfuerzo general del cuerpo por normalizar la presión arterial tras un aumento repentino.
3.- Periodo del ciclo cardiaco en que entra mas sangre al ventrículo:
a) sístole auricular
b) el que precede a la contracción isovolumetrica
c) la protodiastole
d) el llenado lento
e) ninguna de las anteriores
E
o d?
4.- En condiciones fisiológicas, el automatismo cardiaco se debe a:
a) despolarización espontánea del miocardio especifico
b) despolarización del miocardio contráctil
c) estimulación vagal
d) repolarizacion de la aurícula derecha
e) formación de un sincicio
A
El automatismo cardíaco se refiere a la capacidad del corazón para generar potenciales de acción de manera espontánea sin la necesidad de un estímulo externo. Esto es posible gracias a la despolarización espontánea de ciertos miocitos especializados en el corazón que tienen la capacidad de autoexcitabilidad.
Los principales responsables de este automatismo son las células del nodo sinoauricular (nodo SA), que se encuentran en la aurícula derecha y son conocidas como células marcapasos. Estas células tienen una propiedad única: pueden despolarizarse de forma espontánea debido a corrientes iónicas que cambian a lo largo del tiempo, lo que genera el potencial de acción que inicia cada latido cardíaco.
5.- durante el llene ventricular
a) el volumen del ventrículo crece
b) el ventrículo esta contraído
c) la presión aortica va aumentando
d) a y b
e) todas son falsas
A
Durante el llenado ventricular (que ocurre en la diástole), el ventrículo se llena de sangre proveniente de las aurículas. Esto lleva a un aumento en el volumen ventricular.
Durante el llenado ventricular, el ventrículo se llena de sangre desde las aurículas, lo que incrementa el volumen del ventrículo. Este proceso ocurre en la diástole, antes de que el ventrículo se contraiga (sístole).
6.- las venas son un reservorio activo porque:
a) llevan y sacan sangre al hígado
b) son más numerosas que las arterias
c) sus válvulas acumulan sangre
d) reciben estimulación directa del sistema nervioso parasimpático a través de Ach
e) reciben control nervioso simpático
E
Las venas tienen la capacidad de almacenar sangre y actuar como un reservorio debido a su estructura y su respuesta al sistema nervioso simpático.
Las venas son un reservorio activo debido a que están bajo el control del sistema nervioso simpático. El nervio simpático provoca la vasoconstricción venosa, lo que reduce el volumen venoso y aumenta la presión venosa. Este mecanismo permite que las venas almacenen sangre y la liberen según sea necesario, especialmente en situaciones de estrés o cuando el cuerpo necesita un mayor flujo sanguíneo a los órganos vitales.
7.- La presión diastolica mínima depende de:
a) la distensibilidad arterial
b) la resistencia arteriolar
c) la frecuencia cardiaca
d) volumen expulsivo
e) a, b y c
La presión diastólica mínima es la presión en las arterias durante la fase de relajación del ciclo cardíaco, conocida como diástole, cuando el corazón no está bombeando activamente sangre. Esta presión es influenciada por varios factores relacionados con la circulación arterial. Vamos a desglosar cómo cada uno de estos factores influye en la presión diastólica:
a) La distensibilidad arterial:
Correcta. La distensibilidad de las arterias (su capacidad para expandirse y contraerse con el flujo sanguíneo) afecta directamente la presión diastólica. Las arterias más elásticas pueden absorber mejor el impulso de la sangre cuando el corazón bombea, lo que resulta en una presión diastólica más baja. Si las arterias son menos distensibles (como ocurre con la arteriosclerosis), la presión diastólica tiende a ser más alta.
b) La resistencia arteriolar:
Correcta. La resistencia en las arteriolas es un factor clave que influye en la presión arterial. Durante la diástole, cuando el corazón no está bombeando, la resistencia a nivel de las arteriolas contribuye a cómo se mantiene la presión en las arterias. Si hay alta resistencia (por ejemplo, por vasoconstricción), la presión diastólica será más alta. Si la resistencia disminuye (por vasodilatación), la presión diastólica será más baja.
c) La frecuencia cardiaca:
Correcta. La frecuencia cardíaca también puede influir indirectamente en la presión diastólica. Si la frecuencia cardíaca es alta, el corazón pasa menos tiempo en diástole (fase de relajación), lo que podría permitir que la presión diastólica se mantenga más alta debido a la menor capacidad de relajación de las arterias entre latidos. Por otro lado, una frecuencia cardíaca baja puede prolongar la diástole y permitir que la presión diastólica se ajuste más bajo.
8.- el aumento de la estimulación vagal produce:
a) bradicardia por aumento de la pendiente del prepotencial
b) disminución de la velocidad de conducción de impulsos procedentes del marcapaso
c) aumento del inotropismo
d) aumento de la frecuencia cardiaca
e) n. a
B
o A?
la estimulación vagal disminuye la velocidad de conducción de los impulsos en el nodo AV, lo cual puede tener consecuencias importantes para la frecuencia cardíaca y la sincronización de la contracción de las aurículas y los ventrículos.
Opción b es correcta porque la estimulación vagal disminuye la velocidad de conducción de los impulsos eléctricos a través del nodo AV, lo que puede ralentizar la propagación de los impulsos de las aurículas a los ventrículos, especialmente en situaciones donde la estimulación vagal es fuerte.
Sin embargo, el efecto principal de la estimulación vagal es la bradicardia a través de la reducción de la frecuencia de despolarización del nodo SA, que es lo que provoca una frecuencia cardíaca más baja.
9.- el flujo de sangre esta afectado por:
I gradiente de presión en forma directa
II longitud de los vasos directamente proporcional
III viscosidad de la sangre directamente proporcional
IV área de sección transversal directamente proporcional
a) I, III
b) II, III
c) I, IV
d) I, II, III
e) II, III, IV
D
flujo sanguíneo está determinado por varios factores, y la ecuación de Poiseuille describe cómo estos factores afectan el flujo. Vamos a desglosar cada uno de los enunciados:
I) Gradiente de presión en forma directa:
Correcta. El flujo sanguíneo es directamente proporcional al gradiente de presión. Es decir, cuanto mayor es la diferencia de presión entre dos puntos de un vaso sanguíneo, mayor será el flujo de sangre. El gradiente de presión es el principal impulsor del flujo sanguíneo, de acuerdo con la ley de Poiseuille.
II) Longitud de los vasos directamente proporcional:
Correcta. La longitud de los vasos está directamente proporcional al flujo sanguíneo, pero de forma inversa. Esto significa que cuanto más largos son los vasos sanguíneos, más resistencia ofrecen al flujo y, por lo tanto, disminuye el flujo. Sin embargo, la opción está indicando que es “directamente proporcional” a la longitud, lo que es incorrecto porque en realidad la resistencia aumenta con la longitud del vaso.
III) Viscosidad de la sangre directamente proporcional:
Correcta. La viscosidad de la sangre es directamente proporcional a la resistencia al flujo. Si la viscosidad aumenta (como en situaciones de deshidratación o en enfermedades como la policitemia), la sangre fluye con mayor dificultad, reduciendo el flujo.
El flujo es directamente proporcional al gradiente de presión.
El flujo es inversamente proporcional a la longitud del vaso y a la viscosidad.
El flujo es directamente proporcional al radio del vaso elevado a la cuarta potencia, pero no a la área de sección transversal en sí.
10.- ¿Que evento no ocurre en la sístole ventricular?
a) las válvulas sigmoides están abiertas
b) disminuye el volumen ventricular
c) las válvulas auriculo-ventriculares están cerradas
d) las válvulas auriculo-ventriculares están en cero de presión
e) a y d
D
La sístole ventricular es la fase del ciclo cardíaco en la que los ventrículos se contraen para expulsar la sangre hacia la aorta (en el caso del ventrículo izquierdo) y la arteria pulmonar (en el caso del ventrículo derecho). Durante este proceso, se producen varios eventos clave
Durante la sístole, las válvulas auriculoventriculares no están en “cero de presión”, sino que están cerradas debido a la presión creciente en los ventrículos. Si estuvieran en cero de presión, eso implicaría que la presión en el ventrículo y la aurícula es igual, lo que podría llevar a un desprendimiento de las válvulas y permitiría el flujo hacia atrás, lo cual no es el caso en la sístole.
- el consumo de O2 aumentara por:
a) aumento de la presión aortica
b) acortamiento de la sístole
c) mayor volumen diastólico final
d) ay b
e) a y c
E
Aumento de la presión aórtica:
Correcta. Si la presión aórtica (presión en la aorta) aumenta, el corazón necesita trabajar más para expulsar la sangre durante la sístole. Este aumento en el trabajo incrementa el consumo de O₂ porque el corazón necesita más energía para superar la resistencia aumentada en la aorta, lo que genera más esfuerzo.
c) Mayor volumen diastólico final:
Correcta. Si el volumen diastólico final (la cantidad de sangre que queda en el ventrículo al final de la diástole) aumenta, el corazón tendrá que trabajar más durante la sístole para expulsar más sangre. Este mayor trabajo adicional implica un mayor consumo de O₂.
12.
- a nivel cardiaco el simpático:
I aumenta la frecuencia cardiaca por aumento de la pendiente prepotencial del marcapaso
II aumenta el inotropismo por aumento del en la longitud de la fibra miocárdica ventricular
III aumenta el inotropismo por aumento de la concentración de Ca+ a nivel de la fibra miocárdica
ventricular
a) I
b) II
c) III
d) I Y II
e)I Y III
E
El sistema nervioso simpático tiene efectos importantes sobre el corazón, y sus efectos son mediadas principalmente por la liberación de norepinefrina (noradrenalina) que actúa sobre los receptores β1-adrenérgicos en el corazón. Vamos a desglosar cada enunciado:
I) Aumenta la frecuencia cardiaca por aumento de la pendiente prepotencial del marcapaso:
Correcta. El sistema simpático aumenta la frecuencia cardiaca al aumentar la pendiente del prepotencial en el nodo sinoauricular (SA). Esto se debe a la acción de la norepinefrina, que acelera la despolarización espontánea de las células del nodo SA, llevando a un aumento de la frecuencia cardiaca. Este proceso se conoce como posdepolarización o aumento de la frecuencia de despolarización.
III) Aumenta el inotropismo por aumento de la concentración de Ca²⁺ a nivel de la fibra miocárdica ventricular:
Correcta. El sistema simpático aumenta el inotropismo al aumentar la concentración de calcio intracelular en las fibras musculares del ventrículo. La norepinefrina, al unirse a los receptores β1-adrenérgicos en las células miocárdicas ventriculares, aumenta la entrada de calcio a través de los canales de calcio tipo L y promueve la liberación adicional de calcio del retículo sarcoplásmico, lo que aumenta la fuerza de contracción de las fibras musculares.
13.- la frecuencia cardiaca:
a) aumenta bloqueando receptores muscarinicos con atropina
b) aumenta al disminuir la pendiente prepotencial marcapaso
c) disminuye por estímulos del nervio vago a nivel cardiaco
d) a y c
e) b y c
C
Disminuye por estímulos del nervio vago a nivel cardíaco: El nervio vago (parte del sistema parasimpático) libera acetilcolina en el corazón, lo que activa los receptores muscarínicos y reduce la frecuencia cardíaca, disminuyendo la conducción del impulso eléctrico y la contractilidad.
14.
- el complejo QRS del ECG normal corresponde a:
I la repolarizacion auricular
II la despolarización ventricular
III la repolarizacion ventricular
IV la despolarización auricular
V el inicio de la diástole
VI el proceso mecánico de la contracción
a) Solo II
b) I Y II
c) IV Y V
d) III, V, Y VI
e) II, III, V, VI
A
El complejo QRS del electrocardiograma (ECG) representa específicamente:
II: la despolarización ventricular, es decir, la activación eléctrica de los ventrículos que precede a su contracción.
15.- Producen vaso dilatación:
a) histamina
b) aumento de la PO2
c) disminución del ph
d) aumento de la PCO2
e) aumento de la temperatura
Todas excepto B
***
16.
- la función circulatoria (marque la falsa)
a) mantiene la presión arterial
b) elimina vapor de agua
c) transporta agua hormonas y electrolitos
d) asegura el flujo sanguíneo
e) mantiene la temperatura
B
17.
- en la circulación sistémica, la menor presión ocurre al pasar por:
a) venas
b) venulas
c) arterias
d) capilares
e) arteriolas
A
En la circulación sistémica, la presión sanguínea va disminuyendo progresivamente desde que la sangre sale del corazón (por la aorta) hasta que regresa a la aurícula derecha. El orden de mayor a menor presión es más o menos así:
Arterias > Arteriolas > Capilares > Vénulas > Venas
Por lo tanto, la presión más baja ocurre en las venas, especialmente las de gran calibre cercanas al corazón (como las cavas), donde la presión puede ser casi cero o incluso ligeramente negativa.
18.
-la presión diferencial
a) es la presión a la que se interrumpe el flujo en arteriolas y pequeños vasos
b) es igual a la presión arterial media
c) se genera durante la expulsión rápida en la sístole
d) es directamente proporcional a la distensibilidad arterial
e) es inversamente proporcional al volumen expulsivo
C
La presión diferencial (también llamada presión de pulso) es la diferencia entre la presión sistólica y la presión diastólica:
Sistolica - diastólica
19.
- de acuerdo a la ley de Starling del corazón:
a) un aumento del volumen diastólico final provoca un aumento del volumen expulsivo
b) un aumento del volumen expulsivo provoca disminución del consumo del sistema
c) una disminución de la tensión diastolica final provoca un aumento del volumen expulsivo
d) un aumento del volumen expulsivo provoca disminución del volumen diastólico final
e) todas son falsas
A
La ley de Starling del corazón establece que:
“A mayor llenado del ventrículo (mayor volumen diastólico final), mayor será la fuerza de contracción y, por tanto, mayor el volumen expulsivo (volumen sistólico).”
Esto ocurre porque las fibras musculares del miocardio, al estirarse más durante el llenado, generan una contracción más eficiente (hasta cierto límite fisiológico).
20.
- la protodiástole es:
I la contracción ventricular que termina cuando aumenta la presión de la aorta
II el periodo en que se cierran las válvulas aorticas luego de la relajación ventricular
III una de las subfases de la diástole
a) solo I
b) II
c) III
d) I Y II
e) I Y III
C
La protodiástole es una subfase de la diástole que ocurre justo después de la sístole ventricular, cuando comienza la relajación de los ventrículos pero antes de que se abran las válvulas auriculoventriculare
II. “El periodo en que se cierran las válvulas aórticas luego de la relajación ventricular” → Esto sí forma parte de la protodiástole, ya que las válvulas semilunares se cierran cuando la presión en los ventrículos cae por debajo de la de la aorta. ✅
III. “Una de las subfases de la diástole” → Correcto, la protodiástole es una subfase de la diástole.
21.
- La función del sistema circulatorio es:
a) servir de transportador de hormonas y electrolitos
b) contribuir a la manutención de la temperatura corporal
c) mantener constante la presión arterial
d) a y c
e) a, b y c
E
La función del sistema circulatorio incluye varias tareas esenciales para el mantenimiento de la homeostasis. Vamos una por una:
a) Servir de transportador de hormonas y electrolitos → ✅ Sí, el sistema circulatorio distribuye hormonas, nutrientes, electrolitos y gases.
b) Contribuir a la manutención de la temperatura corporal → ✅ También es cierto. Regula la temperatura mediante la redistribución del flujo sanguíneo.
c) Mantener constante la presión arterial → ✅ Sí, a través de mecanismos como la autorregulación, el sistema nervioso autónomo y los riñones.
22.- el consumo de oxigeno por el miocardio es:
a) mayor, si la presión aortica es mayor
b) mayor, si el volumen diastólico final es mayor
c) a y b
d) mayor, si la diástole es mas corta
e) todas las anteriores
C
a) Mayor, si la presión aórtica es mayor → ✅ Sí. Si la presión en la aorta es mayor, el ventrículo izquierdo debe trabajar más para eyectar sangre, aumentando el consumo de oxígeno.
b) Mayor, si el volumen diastólico final es mayor → ✅ También cierto. Un mayor volumen diastólico estira más las fibras miocárdicas (Ley de Frank-Starling), lo que genera una contracción más fuerte, y por lo tanto, mayor consumo de oxígeno.
o d?
23.- el gasto cardiaco, marque lo falso:
a) disminuye frente a una post-carga disminuida por la baja del volumen expulsivo
b) aumenta durante el ejercicio
c) aumenta al crecer el inotropismo mediante la norepinefrina
d) aumenta durante una gran anoxia
e) aumenta si aumenta la precarga
a) Disminuye frente a una postcarga disminuida por la baja del volumen expulsivo → ❌ Falsa. Si la postcarga disminuye, el corazón expulsa sangre más fácilmente, por lo tanto, el volumen expulsivo aumenta, no baja. Esta afirmación es incorrecta.
24.- los capilares sistémicos:
a) son de mayor resistencia vascular
b) en su extremo venular presentar reabsorción neta
c) presentan una alta velocidad de flujo sanguíneo
d) en su extremo arteriolar presenta reabsorción neta
e) a y d
B
b) En su extremo venular presentan reabsorción neta → ✅ Correcto. En el extremo venular de los capilares, la presión hidrostática disminuye y se favorece la reabsorción de líquido (principalmente de agua y solutos) hacia el interior del capilar.