Cardio2 Flashcards

(103 cards)

1
Q
  1. ¿Cuál de las siguiente estructuras NO forma parte de la circulación sistémica?
    a) Arteria renal
    b) Vena pulmonar
    c) Capilar sub-cutáneo
    d) Aorta
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cual es la ubicación anatómica de la Válvula Mitral?
    A) Se encuentra entre Atrio Derecho y Ventrículo Derecho
    B) Se encuentra entre el Ventrículo Izquierdo y la Aorta
    C) Se encuentra entre el Ventrículo Derecho y la Aorta
    D) Se encuentra entre Atrio Izquierdo y Ventrículo Izquierdo
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes corresponde a la definición de Gasto Cardiaco?
    a) Es el flujo de sangre que es expulsado desde el ventrículo izquierdo a través de la
    válvula aórtica en un minuto
    b) Es el flujo de sangre que irriga los tejidos desde la Aorta descendente
    c) Es el volumen de sangre proveniente de la arteria pulmonar izquierda que retorna al
    atrio izquierdo en un minuto
    d) Es el volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo a través de la válvula
    aórtica en cada latido
A

A

Nota: El Gasto Cardiaco es el resultado de multiplicar la cantidad de sangre que el
ventrículo izquierdo expulsa en cada latido hacia la Aorta (llamado Volumen Expulsivo) por
el número de latidos por minuto (frecuencia cardiaca).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes corresponde a la definición de Retorno Venoso?
    a) Es el volumen de sangre alojado en el lecho venoso de un sujeto en reposo.
    b) Es el volumen de sangre que ingresa al atrio derecho en un minuto
    c) d) Es el volumen de sangre contenido en el atrio derecho relajado
    Es la velocidad de la sangre que retorna al atrio izquierdo en cada latido
A

B

Nota: El retorno venoso es igual al gasto cardiaco; si aumenta el gasto cardiaco, por
ejemplo con el ejercicio, también aumenta el retorno venoso en la misma proporción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿En cuál de los siguientes compartimentos del sistema cardiovascular encontrará el
    mayor volumen de sangre en condiciones de reposo?
    a) Arterias de conducción
    b) Vénulas y venas
    c) Arteria Pulmonar
    d) Capilares
A

B

Nota: La sangre de la arteria radial tiene menor contenido de oxígeno que la de la vena
pulmonar ya que la sangre que llega desde la vena pulmonar ha recibido sangre venosa con
baja concentración de oxígeno en el ventrículo izquierdo (venas coronarias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes propiedades de la estructura de la pared del vaso sanguíneo
    caracteriza a las arterias de conducción de grueso calibre, como la Aorta?
    a) Pared gruesa, con abundantes fibras elásticas
    b) Endotelio discontinuo (con fenestraciones).
    c) Pared gruesa, con abundante elemento celular (células de músculo liso)
    d) Pared delgada, abundante matriz extracelular
A

A

Nota: A medida que las arterias van disminuyendo de diámetro en cada generación de
ramificaciones y pasan a tener un diámetro menor a 0,3 milímetros (300 micrómetros)
comienzan a predominar las células de músculo liso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. La circulación mayor está formada por un conjunto de vasos sanguíneos, dispuestos
    como circuitos en serie y en paralelo. ¿Cual de los siguientes pares de vasos se encuentran
    conformando un circuito en serie?
    a) Arteria femoral - arteria braquial
    b) Capilar hepático - capilar pulmonar
    c) Arteria pulmonar - arteria Aorta
    d) Aorta - arteria renal
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cuales son los vasos sanguíneos que se encuentran en mayor número en la circulación
    mayor?
    a) Vénulas y venas
    b) Arterias de Resistencia
    c) Arterias de conducción
    d) Capilares
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes es una propiedad estructural que se presenta en todos los vasos
    sanguíneos?
    a) Presencia de endotelio
    b) Presencia de abundantes células de músculo liso en la pared
    c) Presencia mayoritaria de fibras de elastina
    d) Alta distensibilidad de la pared
A

A

Nota: Todas los vaso sanguíneos cuentan con células endoteliales que forman una monocapa
sobre una delgada lámina proteica, denominada lámina basal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

en qué segmento de la circulación mayor se produce intercambio de
sustancias:

A

Capilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Si usted infunde un litro de solución fisiológica por vía intra-arterial a un paciente con
    función cardiovascular normal, ¿en qué segmento de la circulación mayor espera
    encontrar distribuido la mayor proporción de la solución inyectada, después de dos
    minutos de la infusión?
    a) En las arterias de conducción
    b) En los capilares
    c) En las cavidades cardiacas
    d) En la circulación venosa
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes frases describe las características de la presión arterial en las
    arterias de conducción de la circulación mayor?
    a) La Presión Arterial Media en reposo varía entre 15 y 26 mmHg en un sujeto sano
    b) La Presión Arterial Media en reposo es de aproximadamente 100 mmHg en un sujeto
    sano
    c) Puede presentar variaciones entre 25 y 120 mmHg en un sujeto sano, de acuerdo al
    ritmo circadiano
    d) Habitualmente la Presión Arterial Media sube por sobre los 150 mmHg al realizar
    ejercicio
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Las células cardiacas capaces de generar potenciales de acción espontáneamente son
    denominadas:
    a) Cardiomiocitos espontáneos
    b) Cardiomiocitos marcapasos
    c) Cardiomiocitos contráctiles
    d) Fibroblastos cardiacos
A

B

Nota: Despolarizan automáticamente a alta frecuencia en relación al resto de las células
Sistema Exitoconductor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. El principal enlentecimiento en la conducción de la señal eléctrica, dentro del sistema
    éxito-conductor se da en:
    a) Nodo atrioventricular
    b) Nodo sinusal
    c) Músculo del atrio
    d) Fibras de Purkinje
A

A

Nota: La velocidad de conducción a través del nodo atrioventricular es sólo de 0,01 a 0,05
m/seg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. La fase 3 del potencial de acción espontáneo de las células cardiacas ocurre debido a la
    apertura de:
    a) Canales de K+
    b) c) Canales de Ca2+ sensibles a voltaje, tipo-T
    Canales de Ca2+ sensibles a voltaje, tipo-L
    d) Canales HCN
A

A

Nota: No, El potencial de acción de los cardiomiocitos marcapasos presenta fase 4, fase 0 y
fase 3. Los canales HCN determinan la fase 4 o de prepotencial; la activación de canales de
Ca2+ tipo T ocurre en la fase 4 y ayudan a alcanzar el umbral junto a los canales HCN. La
apertura de canales de Calcio tipo L causa la fase 0.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Las células cardiacas contráctiles se encuentran localizadas en:
    a) Sólo los ventrículos
    b) Atrios y ventrículos cardiacos
    c) Sólo los atrios
    d) Atrios, ventrículos y vasos cardiacos
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. La fase 0 del potencial de acción de las células contráctiles cardiacas ocurre debido a la
    apertura de:
    a) Canales de Na+ sensibles a voltaje
    b) d) Canales de Ca2+ sensibles a voltaje tipo-L
    c) Canales de K+
    Canales de Ca2+ del retículo sarcoplasmático
A

A

Nota: La apertura de los canales de Na+ permite la fase de despolarización o fase 0.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. El potencial umbral o simplemente umbral en la curva del potencial de acción, se
    caracteriza por:
    a) La apertura de canales de Ca2+, que conducen una corriente que desencadena el potencial de acción
    b) El cierre de los canales de Ca2+ tipo-T, permitiendo el disparo del potencial de acción
    c)Presentar una corriente neta de entrada de Na+ a través de los canales HCN
    d) Presentar una corriente neta de salida de K+, que permite la despolarización
A

A

Nota: Los canales de K+ permiten la repolarización de la membrana; a corriente de sodio
que entra a través de canales HCN determina la fase de pre potencial o potencial
marcapasos; los canales de calcio tipo T se abren y participan en la despolarización de la
membrana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. La generación espontánea de los potenciales de acción por los cardiomiocitos
    marcapasos ocurre debido a que:
    a) Los canales HCN se activan por repolarización de la membrana dejando pasar una
    corriente neta de K+ hacia el extracelular
    b) Los canales HCN se activan a potenciales negativos de membrana (~-60 mV),
    permitiendo una entrada neta de Na+
    c) Los canales de Ca2+ sensibles a voltaje tipo-L se activan por repolarización de la
    membrana (~-40 mV)
    d) Los canales de Ca2+ sensibles a voltaje tipo-L permiten la apertura de los canales
    HCN a medida que la membrana se repolariza
A

B

Los HCN se activan por repolarización de la membrana y eso permite una entrada neta
de Na2+ que lleva a la generación del potencial de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. En el potencial de acción de la célula marcapasos, la pendiente del prepotencial y el
    umbral del potencial de acción de los cardiomiocitos marcapasos se encuentran regulados
    por los siguientes canales iónicos, respectivamente:
    a) Canales HCN y Canales de K+
    b) Canales de K+ y Canales de Ca+ sensibles a voltaje tipo-L
    c) Canales de Ca2+ sensibles a voltaje tipo-T y canales HCN
    d) Canales HCN y canales de Ca2+ sensibles a voltaje tipo-L
A

D

Nota: Los canales de K+ conducen a la repolarización de la membrana. Los canales HCN
son los encargados principales de la regulación de la pendiente del prepotencial o potencial
marcapaso, mientras la sensibilidad de los canales LTCC al potencial de membrana para su
activación es la que determina el valor del potencial umbral del potencial de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Una de las diferencias entre el potencial de membrana de los cardiomiocitos marcapasos
    y contráctiles es que:
    a) Mientras el potencial de membrana de los cardiomiocitos marcapasos es estable, el de
    los cardiomiocitos contráctiles es inestable
    b) El potencial de membrana estable de los cardiomiocitos marcapasos se debe a
    corrientes de K+ rápidas y las de las contráctiles son corrientes lentas
    c) El potencial de membrana de los cardiomiocitos marcapasos es mantenida en el
    reposo por los canales HCN y el de las contráctiles por los canales de K+
    d) Mientras el potencial de membrana de los cardiomiocitos marcapasos es inestable el
    de los cardiomiocitos contráctiles es estable
A

D

Nota: El potencial de membrana de los cardiomiocitos marcapasos es inestable debido a la
presencia y actividad de los canales HCN, mientras que los cardiomiocitos contráctiles no
expresan canales HCN y presentan un potencial de membrana en reposo estable, mantenido
por los canales de K+.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. ¿Qué fase del potencial de acción de los cardiomiocitos contráctiles depende de las
    corrientes de Ca2+ a través del canal de Ca2+ sensible a voltaje tipo-L ?
    a) Fase 3
    b) Fase 0
    c) Fase 4
    d) Fase 2 (meseta)
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. ¿En qué zonas del corazón se encuentran localizada s las células cardiacas
    contráctiles?
    a) Atrios y ventrículos cardiacos
    b) Sólo los atrios
    c) Atrios, ventrículos y vasos cardiacos
    d) Sólo los ventrículos
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Cuales son las corrientes que determinan la fase 1 del potencial de acción de los
    cardiomiocitos contráctiles?
    a) Aumento de la corriente de Na+ y disminución de la corriente de Ca2+
    b) Disminución de la corriente de K+ y aumento de la corriente de Na+
    c) Aumento de la corriente de K+ y disminución de la corriente de Na+
    d) Aumento de la corriente de Ca2+ y disminución de la corriente de K+
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
1. El sistema éxito-conductor contempla los elementos mencionados. Ordénalos siguiendo la secuencia de generación y conducción de la onda de despolarización cardiaca: a) Nodo atrioventricular – nodo sinusal – haz de His - fibras de Purkinje b) Nodo sinusal – nodo atrioventricular – haz de His – fibras de Purkinje c) d) Haz de His – nodo sinusal – nodo atrioventricular – fibras de Purkinje Fibras de Purkinje – nodo atrioventricular – nodo sinusal – Haz de His
B Nota: Los cardiomiocitos del Nodo Sinusal son las células marcapasos, las que en condiciones fisiológicas determinan la frecuencia cardiaca. Los cardiomiocitos del Nodo Sinusal despolarizan automáticamente a alta frecuencia en relación al resto del Sistema Exito-conductor. Desde estas células se conduce la onda de despolarización hacia los atrios y el nodo atrioventricular, el haz de Hiz y las fibras de Purkinje)
26
3. La acción del sistema nervioso Parasimpático sobre la frecuencia cardiaca consiste en: a) No generan cambios en la frecuencia cardiaca ya que la inervación colinérgica es mínima b) Aumenta la frecuencia cardiaca posterior a la liberación del neurotransmisor c) Disminuye la frecuencia cardiaca posterior a la liberación de su neurotransmisor (acetilcolina) d) Aumentar o disminuir la frecuencia cardiaca dependiendo de la fuerza de contracción desarrollada en los cardiomiocitos contráctiles
C Nota: Los cambios observados tras la estimulación parasimpática es liberación de acetilcolina, activación de receptores de acetilcolina del tipo muscarínico, y secundario a la activación de estos receptores una disminución de la frecuencia de disparos de potenciales de acción por la célula marcapaso. Este mecanismo disminuye la frecuencia cardiaca.
27
4. El electrocardiograma es un registro de: a) b) c) La suma de actividades eléctricas de los ventrículos La actividad eléctrica de una célula contráctil en un momento determinado La actividad eléctrica de una célula marcapaso d) La suma de las actividades eléctricas de las células del corazón
D
28
5. En el electrocardiograma, ¿A qué eventos corresponden la onda P y la onda T, respectivamente? a) b) La despolarización y la repolarización de los ventrículos La despolarización y la repolarización de los atrios c) La despolarización de los atrios y la repolarización de los ventrículos d) La repolarización de los atrios y la despolarización de los ventrículos
C Nota: La onda P corresponde al registro de la despolarización de los atrios mientras que la onda T corresponde a la repolarización de los ventrículos.
29
6. ¿En qué consisten los cambios en la frecuencia cardiaca debidos a la regulación del sistema nervioso Simpático? a) Aumento o disminución de la frecuencia cardiaca, de acuerdo al neurotransmisor liberado (norepinefrina o acetilcolina respectivamente) b) Una disminución de la frecuencia cardiaca posterior a la liberación del neurotransmisor (norepinefrina) c) Un Aumento de la frecuencia cardiaca posterior a la liberación del neurotransmisor (norepinefrina) d) Un aumento de la frecuencia cardiaca posterior a la liberación del neurotransmisor (acetilcolina)
C Nota: El SNS a través de su neurotransmisor norepinefrina, aumenta la FC, ya que aumenta los potenciales de acción generados por la célula marcapaso.
30
7. Con respecto a los mecanismos que permiten aumentar el gasto cardiaco, ¿qué factor determina los aumentos de la frecuencia cardiaca? a) El número de potenciales de acción generados por los cardiomiocitos contráctiles en cada minuto b) El número de potenciales de acción generados por los cardiomiocitos marcapasos en cada minuto c) d) El número de contracciones que un cardiomiocito contráctil realiza por minuto La fuerza que desarrollan los cardiomiocitos que se contraen en un minuto
B Nota: La frecuencia cardiaca depende del número de potenciales de acción que las células marcapasos dispara o genera en un minuto.
31
8. La frecuencia cardiaca está determinada por el número de disparos de potenciales de acción en un minuto. En condiciones fisiológicas, ¿Qué células determinan la frecuencia cardiaca? a) Cardiomiocitos marcapasos del nodo atrioventricular b) Cardiomiocitos marcapasos del nodo sinoatrial c) Los cardiomiocitos marcapasos de ambos nodos (sinoatrial y atrioventricular)
B Nota: Los cardiomiocitos marcapasos del nodo sinusal o sinoatrial disparan mayor número de potenciales de acción en el tiempo, por tanto, son éstas las que determinan la FC en condiciones fisiológicas. Fisiológicamente, grupos de cardiomiocitos pueden descargar potenciales de acción en forma espontánea, pero a frecuencias mucho menores, por lo que no controlan la frecuencia cardiaca.
32
9. El efecto del SNS sobre la frecuencia cardiaca se debe a los siguientes eventos moleculares: a) Aumento de la repolarización, debido al aumento de la probabilidad de apertura de los canales de K+ b) Aumento de la probabilidad de apertura de los LTCC de los cardiomiocitos marcapasos, debido al aumento de la activación de las subunidades βγ c) Cierre de los canales de calcio tipo L de los cardiomiocitos marcapasos, debido al aumento de la activación de PKA d) Aumento de la probabilidad de apertura de los HCN de los cardiomiocitos marcapasos debido al aumento del AMPc
D Nota: El aumento de actividad del SNS conduce al aumento de la probabilidad de apertura de los LTCC. Esto se debe al aumento de moléculas de PKA activadas que fosforilan al canal. Además, la activación del SNS no causa activación de los canales de K+.
33
10. Si se disminuye la probabilidad de apertura de los HCN, el efecto sobre la frecuencia cardiaca será la siguiente: a) La FC disminuirá debido a una disminución de la pendiente del prepotencial b) c) d) La FC aumentará debido a una disminución de la pendiente del prepotencial La FC disminuirá debido a que el umbral se hará más positivo La FC aumentará, debido a que el umbral se hará más negativo
A Nota: Menos influjo neto de Na+ ingresará a la célula y la despolarización de la membrana será más lenta y llevará más tiempo. Por ello, la pendiente del prepotencial disminuirá, se llegará más lentamente al umbral y por tanto disminuirán los potenciales de acción en el tiempo, disminuyendo la FC).
34
11. En el electrocardiograma el complejo QRS se presenta debido a: a) La despolarización de los atrios, por eso es la primera en aparecer b) La despolarización de atrios y ventrículos, por eso se ve una señal eléctrica de mayor magnitud que las otras ondas del ECG c) La despolarización de los ventrículos d) La repolarización de los ventrículos
C
35
12. El efecto del sistema parasimpático sobre la frecuencia cardiaca es en parte debido a los cambios que causa sobre el potencial diastólico máximo (PDM). ¿En qué consiste este cambio? a) El PDM se hace más negativo debido al aumento de la probabilidad de apertura de los HCN b) El PDM se hace más positivo, debido a la disminución de la probabilidad de apertura de los LTCC c) El PDM se hace más negativo debido al aumento de la probabilidad de apertura de los canales de K+ d) El PDM se hace más positivo debido al aumento de la probabilidad de apertura de los HCN
C Nota: La actividad de los HCN determina la pendiente del prepotencial; el potencial de activación de los LTCC determina el valor del potencial umbral y no están relacionados con el PDM.
36
1. ¿Cuáles son los canales que participan en la contracción del cardiomiocito y se encuentran en los túbulos-T? a) Receptores de Rianodina tipo-2 b) Canales de Ca2+ tipo-T c) Canales de Ca2+ tipo-L d) Canales HCN
C : Los LTCC se encuentran ubicados principalmente en los túbulos-T y cuando el sarcolema se despolariza permite la apertura de los mismos.
37
3. ¿Cuál es la función del fosfolambano (PLB) en el cardiomiocito contráctil? a) Es una proteína que induce la fosforilación de los LTCC inhibiéndolos b) Es una proteína que se encuentra inhibiendo parcialmente a la SERCA c) El PLB es una proteína que activa al RyR2 induciendo la contracción d) Es un canal que permite el ingreso del Ca2+ al retículo sarcoplasmático
B Nota: El PLB se encuentra en el retículo sarcoplasmático e inhibe parcialmente la actividad de la SERCA.
38
2. ¿Cuál es el principal mecanismo a través del cual ocurre la relajación de los cardiomiocitos contráctiles luego de una contracción? a) Los canales de K+ se abren y repolariza la membrana b) Los receptores de ryanodina devuelven el Ca2+ en exceso en el citoplasma al retículo sarcoplasmático. c) Los canales de Ca2+ tipo-2 regresan el Ca2+ en exceso hacia el extracelular d) El Ca2+ en exceso del citoplasma es devuelto al retículo sarcoplasmático por la SERCA.
D Nota: Para que ocurra la relajación del cardiomiocito el Ca2+ vuelve a sus niveles basales en el citoplasma principalmente por la acción de la SERCA y en menor medida por la acción del intercambiador Na+/Ca2+ del sarcolema.
39
4. Fisiológicamente, la regulación de la fuerza contráctil cardiaca o inotropismo ocurre por la inervación del: a) No es regulada por la inervación del sistema nervioso autónomo b) Sistema nervioso parasimpático a través de epinefrina en la varicosidad c) Sistema nervioso simpático a través de su neurotransmisor acetilcolina en la varicosidad d) Sistema nervioso simpático a través de la norepinefrina en la varicosidad
D Nota: el SNS a través de su inervación que termina en la varicosidad en el músculo cardíaco aumenta el inotropismo.
40
5. La activación de la PKA en el cardiomiocito contráctil aumenta la fuerza de contracción del cardiomiocito porque: a) Aumenta la desfosforilación del intercambiador Na+/Ca2+, aumentando la salida de Ca2+ al extracelular b) Disminuye la actividad de los receptores de rianodina tipo-2, disminuyendo la corriente de Ca2+ c) Aumenta la fosforilación de los canales de Ca2+ tipo-L, aumentando la corriente de Ca2+ d) Activa a los canales HCN, con lo cual la pendiente del prepotencial se mayor y se llega al umbral más rápidamente.
C Nota: Los LTCC al ser fosforilados por la PKA aumentan su probabilidad de apertura aumentando la corriente de Ca2+.
41
6. El periodo refractario de los cardiomiocitos contráctiles se caracteriza por: a) Es de larga duración evitando la suma de potenciales de acción en el músculo cardiaco. b) El periodo refractario absoluto es bastante corto, pero depende de la intensidad de la señal que llegue a la célula. c) Es de corta duración, permitiendo la suma de potenciales de acción que permiten que el miocardio se contraiga más rápidamente. d) Es de duración variable, ya que es regulada por el sistema nervioso.
A Nota: La larga duración del periodo refractario evita la suma de potenciales de acción y tetanización del músculo cardiaco.
42
7. ¿A qué se refiere el término "acoplamiento excitación-contracción" de las células cardiacas? a) Al acoplamiento entre las señales eléctricas producidas por el sistema nervioso autónomo y la posterior contracción. b) A la interacción de la excitación de las células marcapasos con el aumento de la fuerza contráctil. c) Es la relación entre la despolarización de la membrana y generación de un potencial de acción seguido por la contracción celular. d) Se refiere a la regulación de la fuerza contráctil por el sistema nervioso simpático.
C Nota: Es la generación de la contracción a partir de un potencial de acción en la membrana celular del cardiomiocito contráctil.
43
8. ¿Cuál es la secuencia de eventos moleculares tempranos que llevan a la contracción del cardiomiocito? a) Apertura de los RyR2 con aumento del Ca2+ citoplasmático que lleva a la despolarización del sarcolema y apertura de los LTCC b) Aumento de Ca2+, apertura de los LTCC y de los RyR2 con mayor aumento del Ca2+ del citoplasma c) Despolarización del sarcolema, activación de los LTCC que se encuentran acoplados a los RyR y salida de Ca2+ hacia el citoplasma d) Despolarización del sarcolema y apertura de los LTCC, entrada de Ca2+ al citoplasma, apertura de los RyR2 y aumento de Ca2+ en el citoplasma
D Nota: La salida de Ca2+ por los RyR2 desde el retículo al citoplasma, inducida por la entrada de Ca2+ desde el extracelular por los LTCC se conoce como liberación de Ca2+ inducida por Ca2+, necesario para la contracción.
44
9. ¿Cuál es el resultado de la activación del sistema nervioso simpático sobre los LTCC y los RyR2 del músculo cardíaco? a) El SNS aumenta la PKA activada que fosforila los LTCC y RyR2 aumentando las corrientes de Ca2+ lo cual lleva a un aumento de la fuerza contráctil. b) Disminuye la probabilidad de apertura de estos canales, disminuyendo las corrientes de Ca2+ y, por tanto, disminuye la fuerza contráctil del miocardio. c) Aumenta la activación de la PKA que fosforila y aumenta la probabilidad de apertura de los LTCC y RyR2, disminuyendo el umbral del potencial de acción, aumentando la fuerza contráctil. d) Aumenta la probabilidad de apertura de estos canales, lo que hace que se generen más potenciales de acción en el tiempo, aumentando la fuerza contráctil.
A Nota: Cuando la norepinefrina se une a su receptor adrenérgico beta 1, aumenta el AMPc, la PKA activada y la fosforilación de estos canales. Al haber más Ca2+ en el citoplasma, aumenta la fuerza de contracción del miocardio.
45
10. ¿Por qué es importante el aumento de la activación de la SERCA durante la regulación de la fuerza contráctil por el sistema nervioso simpático? a) Esto hace que el Ca2+ del citoplasma regrese rápidamente de nuevo al retículo sarcoplasmático y esté disponible para la siguiente despolarización del sarcolema y contracción. b) El aumento de la actividad de la SERCA evita que la contracción sea tan fuerte que el cardiomiocito pueda ser físicamente dañado. c) El aumento de actividad de la SERCA propicia que el Ca2+ salga del retículo sarcoplásmico hacia el citoplasma, aumentando la fuerza contráctil del miocardio d) Debido a esta activación el fosfolambano se desinhibe y es capaz de fosforilar al RyR2 aumentando la salida del Ca2+ del retículo sarcoplasmático y aumentando la fuerza contráctil.
A Nota: Al ingresar rápidamente el Ca2+ de nuevo al citoplasma se permite además que el corazón se relaje para llenarse de sangre antes de la siguiente contracción.
46
1. ¿Qué significa que aumente la tensión activa que desarrolla el ventrículo izquierdo? a) Que disminuyó la frecuencia cardíaca b) Que la fuerza de contracción de los cardiomiocitos de la pared ventricular aumentó c) Que disminuyó la presión en la cavidad ventricular d) Que disminuyó la velocidad de contracción de los cardiomiocitos de la pared ventricular
B Nota: Si aumenta la capacidad de generar tensión por los cardiomiocitos también ocurre un aumento de la velocidad de acortamiento. Esto se acompaña de un aumento en la presión de la cavidad del ventrículo izquierdo. La frecuencia cardiaca puede variar en forma independiente de la tensión (por ejemplo con un marcapasos). Además, al aumentar la frecuencia por acción del sistema nervioso simpático también aumenta la tensión.
47
2. ¿Qué efecto tendrá un aumento del volumen diastólico final sobre la presión que se genera en el ventrículo izquierdo? a) Disminuye b) No cambia c) Si el aumento de volumen es pequeño podría disminuir la presión d) Aumenta
D Nota: De acuerdo a la Ley de Starling, al aumentar en volumen diastólico final aumenta la presión que genera el ventrículo izquierdo.
48
3. ¿Qué ocurre con la precarga del ventrículo izquierdo al caer el volumen diastólico final? a) No cambia b) c) Aumenta Depende de la actividad del sistema nervioso parasimpático. d) Disminuye
D Nota: la precarga disminuye, disminuyendo la longitud sarcomérica.
49
4. ¿Qué es la fracción de eyección del ventrículo izquierdo? a) Volumen expulsivo b) Volumen expulsivo x frecuencia cardiaca c) Volumen expulsivo/volumen diastólico final d) Volumen expulsivo + volumen diastólico final
C Nota: La F.E. es volumen expulsivo/volumen diastólico final. Normalmente es superior a 0.55.
50
5. ¿Cual de las siguientes maniobras podría aumentar el volumen telediastólico (volumen diastólico final)? a) Hemorragia b) Infusión de un litro de solución fisiológica por vía endovenosa c) En un sujeto sano nunca varía el volumen diastólico final (telediastólico) d) Deshidratación
B Nota: La infusión de un litro de solución fisiológica por vía endovenosa aumenta el retorno venoso, el volumen telediastólico y la presión venosa de fin de diástole. Las disminuciones del volumen sanguíneo (hemorragia y deshidratación) causan una caída del retorno venoso y caída del volumen telediastólico. El volumen diastólico final siempre sufre pequeñas variaciones, latido a latido, en un sujeto sano.
51
6. ¿Cuál de las siguientes podría explicar a nivel celular/molecular la Ley de Starling del corazón? a) Aumento de la actividad nerviosa simpática al aumentar el volumen diastólico final b) c) Mayor disponibilidad de ATP intracelular al aumentar la precarga Menor liberación de calcio al citosol del cardiomiocito en cada ciclo de contracción d) Mayor sensibilidad al calcio intracelular del aparato contráctil (filamentos actina-miosina)
A
52
7. ¿En qué consiste un efecto inotropo positivo? a) b) Disminución de la tensión activa que desarrolla la pared del ventrículo izquierdo Disminución de la tensión de la pared ventricular c) Aumento de la fuerza y velocidad de contracción de los cardiomiocitos por acción del parasimpático. d) Aumento de la fuerza y velocidad de contracción de los cardiomiocitos
D Nota: Es el aumento de tensión activa (velocidad y fuerza de contracción) que genera la pared del ventrículo, por acción del simpático e implica mayores elevaciones del calcio intracelular en cada latido del ventrículo.
53
8. ¿Qué efecto espera observar si aumenta la presión diastólica en la aorta sobre el volumen expulsivo del ventrículo izquierdo? a) Equivale a un aumento de precarga b) Disminuye c) No varía d) Aumenta
A Nota: o, es un aumento de postcarga, que disminuye el volumen expulsivo ya que el ventrículo debe generar mayor tensión en la pared para iniciar el acortamiento.
54
9. ¿Cuál de las siguientes podría explicar el aumento de la presión diastólica final del ventrículo izquierdo? a) Aumento del volumen diastólico final b) Caída del volumen diastólico final c) Disminución del inotropismo d) Aumento de la presión diastólica de la aorta
A Nota: Para que aumente el volumen diastólico final debe llenarse a mayor presión el ventrículo izquierdo.
55
10. ¿Qué ocurre con la fracción de eyección si aumenta la precarga? a) Disminuye b) Aumenta o disminuye, según la Ley de Starling c) No cambia d) Aumenta
C Nota: Al aumentar el volumen diastólico final se produce un aumento directamente proporcional del volumen expulsivo. Por ello la fracción de eyección (VE/VDF) no cambia. La ley de starling establece que la fracción de eyección es constante si varía la precarga.
56
13. ¿Cuál de las siguientes maniobras disminuye el volumen expulsivo del ventrículo izquierdo? a) Aumento del retorno venoso b) Disminución de la presión arterial (aórtica) c) Aumento de la presión diastólica d) Activación del sistema nervioso parasimpático
C Nota: El aumento de la presión diastólica es un aumento de postcarga, y al aumentar la postcarga disminuye el volumen expulsivo.
57
1. ¿Cúal es la duración de la contracción ventricular durante un ciclo cardíaco normal? a) 33% de todo el ciclo b) Es muy variable, con duraciones 20%-75% del ciclo latido a latido c) 80% de todo el ciclo d) 50% de todo el ciclo
A Nota: La fase de contracción o sístole ventricular utiliza un tercio del ciclo cardiaco cuando la frecuencia cardiaca es de reposo (60 latidos por minuto.
58
2. ¿A qué se le denomina trabajo cardiaco? a) b) c) A la fuerza que desarrolla la pared del ventrículo izquierdo en la sístole La dificultad de llenado del ventrículo izquierdo durante el diástole A la distancia que recorre la sangre eyectada por el ventrículo izquierdo en un minuto d) Al producto de la multiplicación presión intraventricular x volumen expulsivo
D Nota: El trabajo cardíaco ocurre en sístole. El trabajo del ventrículo se expresa como aumento de presión en la cavidad ventricular y expulsión de sangre hacia la aorta cuando se logra abrir la válvula aórtica. Se calcula como la multiplicación de presión intraventricular x volumen expulsivo.
59
3. ¿En qué momento del ciclo cardíaco es menor el volumen de sangre que hay en la cavidad ventricular izquierda? a) Contracción isovolumétrica b) Cuando se llega al volumen sistólico final c) d) Al abrirse la válvula aórtica Cuando se llega a completar el volumen diastólico final
B Nota: El volumen diastólico final se logra al inicio de la contracción isovolumétrica y es el mayor volumen que llega a tener el ventrículo izquierdo en cada ciclo cardiaco. Al abrirse la válvula aórtica (fin de contracción isovolumétrica) el volumen del ventrículo es igual al volumen diastólico final.
60
4. ¿En qué momento del Ciclo Cardiaco se alcanza el Volumen Diastólico Final? a) Al final de la contracción ventricular b) Al final de la contracción auricular c) d) Cuando atrios y ventrículos están relajados Cuando todas las válvulas del corazón están abiertas
B Nota: La contracción auricular termina de llenar a los ventrículos antes que empiece la sístole ventricular.
61
5. ¿Cuál de la siguientes puede causar aumento del trabajo ventricular? a) Aumento de la postcarga b) Disminución del inotropismo c) Disminución de la precarga d) Aumento del inotropismo
D Nota: Para que aumente el trabajo ventricular (trabajo cardiaco) debe aumentar la precarga. Los cambios de postcarga no modifican significativamente el trabajo ventricular.
62
6. ¿En qué momento del ciclo cardíaco es mayor la presión intraventricular? a) Al inicio de la sístole ventricular b) En la segunda parte de la contracción ventricular c) Durante la contracción isovolumétrica d) En el momento de apertura de la válvula aórtica
B Nota: Se logra el valor máximo de presión (120 mmHg aproximadamente).
63
7. ¿Cuál de los siguientes cambios de presión o volumen ocurren durante el periodo de contracción isovolumétrica? a) Aumenta el volumen intraventricular b) Aumenta la presión intraventricular c) Disminuye la presión intraventricular d) El volumen intraventricular llega a ser el volumen sistólico final
B Nota: La contracción ventricular con todas las válvulas cerradas comprime la sangre dentro del ventrículo, generando un rápido aumento de presión intraventricular, hasta que la presión intraventricular supera a la presión de la sangre aórtica y comienza la salida de sangre hacia la aorta.
64
65
8. ¿Qué efecto tendrá sobre el trabajo cardíaco el aumento de la precarga? a) Disminuye el trabajo, al contrario de lo que indica la Ley de Starling b) Aumenta el trabajo c) Ninguno d) Disminuye, de acuerdo con la Ley de Starling
B Nota: Cuando aumenta la precarga (volumen diastólico final) aumenta proporcionalmente el volumen expulsivo, según la Ley de Starling. Por ello, aumenta el trabajo ventricular.
66
9. ¿Qué porcentaje de la sangre contenida en el ventrículo es eyectada hacia la aorta en condiciones de reposo en un sujeto sano? a) 60% b) >80% c) 20% d) 40%
A Nota: Entre el 55% y el 65 % del volumen diastólico final es expulsado hacia la aorta en reposo. Esto se conoce también como la Fracción de Eyección (0,55 a 0,65 del Volumen Diastólico Final).
67
11. ¿Qué espera observar en la función del ventrículo izquierdo con un aumento rápido de retorno venoso en: trabajo cardíaco y la fracción de eyección ? a) b) Trabajo cardíaco aumenta, fracción de eyección aumenta Trabajo cardiaco disminuye, fracción de eyección disminuye c) Trabajo cardíaco aumenta, fracción de eyección constante d) Trabajo cardiaco disminuye, fracción de eyección constante
C Nota: Si aumenta el volumen diastólico final, aumenta proporcionalmente el volumen expulsivo. Es decir, se mantiene constante la fracción de eyección.
68
3. ¿Qué es la Resistencia Periférica Total? a) La sumatoria de toda la resistencia a la circulación de la sangre a través del circuito mayor (aorta-atrio derecho) b) c) La gradiente de presión arterial aorta - atrio derecho La relación entre el flujo sanguíneo y la presión sanguínea en un órgano determinado d) La resistencia que ofrece al flujo de sangre la circulación mayor y la circulación pulmonar
A Nota: Es la sumatoria de la resistencia de los vasos de la circulación mayor.
69
4. ¿Qué efecto tendrá el aumento de la viscosidad sanguínea sobre la Resistencia Periférica Total? a) b) Disminuirá Solo afectará la resistencia de la microcirculación capilar c) Aumentará d) No la afecta, ya que es una propiedad que depende de la pared vascular
C Nota: Aumentos de la viscosidad sanguínea causan aumentos de la Resistencia Periférica Total.
70
5. ¿Qué datos requiere para calcular la Resistencia Periférica Total de un sujeto sano? a) Gasto cardiaco, presión arterial media en la aorta y presión del atrio derecho b) c) d) Gasto cardiaco y presión del atrio derecho Gasto cardiaco, presión del atrio izquierdo y presión del atrio derecho Gasto cardiaco, velocidad lineal de flujo sanguíneo de la aorta
A Nota: Es la resistencia al flujo de sangre desde la aorta hasta el atrio derecho. RPT=(Presión aórtica - Presión atrio derecho)/ gasto cardiaco.
71
7. ¿En qué zona de la circulación mayor encuentra la mayor resistencia vascular? a) Arterias de conducción b) Venas c) Arterias de resistencia d) Capilares
C Nota: Se debe a su diámetro pequeño y a una arquitectura mixta (circuito en serie y en paralelo).
72
8. ¿Qué efecto tendrá un aumento de la presión arterial media en la raíz de la aorta sobre el gasto cardiaco, si no se modifica la Resistencia Periférica Total y la presión del atrio derecho es de 1 mmHg? a) Aumenta b) d) Disminuye, debido a la elevada presión del atrio derecho. c) Ninguno Disminuye, debido a la mantención de la resistencia periférica total
A Nota: La fuerza motriz para que la sangre circule a través del circuito mayor es el gradiente de presión entre la raíz de la aorta y el atrio derecho. La presión del atrio derecho en este caso es normal. Gasto Cardiaco=(Presión arterial media aorta-presión atrio derecho)/resistencia periférica total.
73
9. ¿En qué zona del la circulación mayor espera observar la mayor velocidad lineal de flujo? a) Arterias de resistencia b) Aorta c) Capilares d) Lecho venoso
B Nota: La mayor velocidad lineal se observa en la zona con menor área de sección transversal. Esta es la aorta.
74
1. ¿Qué es flujo sanguíneo hidrodinámico, también llamado laminar? a) Es el que se observa a bajas velocidades lineales, con capas concéntricas de fluido (perfil parabólico) b) Es el que se observa a muy altas velocidades lineales, con capas concéntricas de fluido (perfil parabólico) c) Es el que se observa a nivel de la aorta en condiciones normales, con capas concéntricas y ordenadas (perfil parabólico). d) Es el que se observa a bajas velocidades lineales, con turbulencia
A Nota: Es el flujo ordenado, sin turbulencias, que se puede observar en la circulación capilar asociado a una baja velocidad lineal de flujo sanguíneo.
75
2. ¿Qué efecto tendrá un aumento de la viscosidad sanguínea sobre el tipo de flujo, si se mantiene la arquitectura de los vasos y el flujo sanguíneo constante? a) b) Favorece flujo laminar, sin afectar la resistencia vascular Favorece flujo turbulento, con aumento de la resistencia vascular c) Favorece flujo laminar, con aumento de la resistencia vascular d) Favorece flujo turbulento, con caída de la resistencia vascular
C Nota: Se favorece el flujo laminar (disminuye el número de Reynolds) y de acuerdo a la Ley de Poiseuille, aumenta la resistencia vascular.
76
3. ¿A qué se debe que la fuerza de cizallamiento sea mayor en la zona de contacto entre la pared de los vasos sanguíneos y la sangre? a) Se debe a que la pared vascular no se moviliza en relación al flujo sanguíneo b) c) d) Se debe a la capa de glicosaminoglicanos de las células endoteliales Se debe a la sinuosidad de la pared de los vasos sanguíneos Se debe a que los eritrocitos golpean la pared de los vasos sanguíneos
A Nota: La fuerza de Cizalla (o cizallamiento) se produce cuando una capa de fluido se moviliza a velocidad diferente que la capa contigua. Por ello, como la pared vascular es inmóvil en relación al flujo sanguíneo, aquí es máxima la fuerza de cizalla.
77
10. En qué zona de la circulación mayor espera encontrar la menor velocidad lineal de flujo sanguíneo? a) Arteria aorta b) Vena cava inferior c) Capilares d) Arterias de resistencia
C
78
1. Una forma de evaluar la distensibilidad de los vasos sanguíneos es la comparación de cambios de volumen en función de aumentos de presión ex vivo (vasos aislados). Si se utiliza este método para evaluar distensibilidad, ¿Cuál de los siguientes vasos sanguíneos presentará mayor distensibilidad? a) La distensibilidad de venas y arterias es similar b) Aorta de recién nacido c) d) Aorta de adulto mayor (75 años de edad) Vena cava de adulto mayor
B Nota: La aorta de un recién nacido presenta mayor distensibilidad, ya que proporcionalmente la pared de la arteria es rica en fibras de elastina y tiene baja abundancia de fibras colágenas (colágeno es poco distensible).
79
2. ¿Cual de las siguientes secciones de la circulación mayor presenta la mayor distensibilidad en condiciones fisiológicas? a) La aorta b) Las arterias de resistencia c) Las arterias de conducción d) La circulación venosa
D Nota: La circulación venosa, ya que el lecho venoso se encuentra "en exceso" en relación al volumen de sangre que normalmente se encuentra en el territorio venoso.
80
3. ¿En qué etapa del ciclo cardiaco se observa la menor presión en la arteria aorta? a) Justo antes de que se abra la válvula aórtica b) c) d) Al comienzo de la diástole del ventrículo izquierdo En el momento de cierre de la válvula aórtica Al llegar a la mayor velocidad de expulsión de sangre desde el ventrículo izquierdo
A Nota: Justo antes de que se abra la válvula aórtica se llega a la presión diastólica ( la menor presión que se observa en cada ciclo cardiaco).
81
4. ¿En qué sección de la circulación mayor se observa la mayor caída de presión? a) Arterias de resistencia b) Venas de conducción c) Aorta d) Capilares
A Nota: En las arterias de resistencia, en las que la presión disminuye 60-65 mmHg.
82
9. La curva de presión arterial registrada en arterias de conducción como la aorta muestra pulsatilidad. ¿Qué efecto espera observar si se produce un aumento (90%) abrupto del volumen expulsivo en la onda de presión aórtica? a) Disminuye la presión diferencial b) Aumenta la presión sistólica, pero se mantiene la presión arterial media c) Aumenta la presión sistólica d) Aumenta la presión diastólica
C Nota: La presión diastólica depende de la resistencia periférica total y de la frecuencia cardiaca. La presión sistólica aumenta, ya que la aorta recibe un mayor volumen de sangre con el aumento del volumen expulsivo. Por ello, también aumentan la presión arterial media (que se puede calcular como (1/3x Pºsistólica) + (2/3xPºdiastólica) y la presión diferencial (Pºsistólica - Pºdiastólica).
83
10. ¿Qué efecto inicial tendrá un aumento rápido de la resistencia periférica total sobre la presión arterial? a) b) Aumento de la presión diferencial Aumento de la presión sistólica c) Aumento de la presión diastólica d) Caída de la presión arterial media
C Nota: Inicialmente aumentará la presión diastólica, ya que como aumenta la resistencia periférica total, se produce salida de sangre hacia la periferia a menor velocidad, aumentando el volumen de sangre en las arterias de conducción. La presión sistólica depende del volumen expulsivo. La presión arterial media aumentará. La presión diferencial no varía (o varía muy poco), ya que cada volumen expulsivo (70 mL de sangre inyectados a la aorta) aumentarán en aproximadamente 40 mmHg la presión.
84
11. ¿Qué efecto tendrá una disminución rápida de la volemia sobre la presión arterial (hemorragia 1 L en tres minutos)? a) Disminuye la presión sistólica b) Aumenta la presión arterial media c) Aumenta la presión diastólica d) No afecta la presión, ya que es una fracción pequeña de la volemia (sin efecto hemodinámico)
A Nota: Correcto, el volumen de sangre que se perdió (1 L) es importante. En general, en los sujetos sanos se puede producir una hemorragia aguda de hasta 0,5 L y no se observarán efectos en la presión arterial y el gasto cardiaco, ya que es compensada por mecanismos de regulación de la presión arterial. En este caso, como la hemorragia es > 0,5 L, cae la presión sistólica. Esto se debe a la caída del retorno venoso (menor precarga) y disminución del volumen expulsivo del ventrículo, de acuerdo a la Ley de Starling.
85
1. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es necesario para calcular la presión arterial media de un sujeto sano? a) Frecuencia cardiaca b) Presión arterial diastólica c) Resistencia periférica total d) Volumen expulsivo ventrículo izquierdo
B Nota: La presión arterial media = Gasto Cardiaco x RPT. El Gasto Cardiaco = Frecuencia cardiaca x Volumen expulsivo ventrículo izquierdo
86
2. ¿En qué segmento de la circulación mayor se encuentran los barorreceptores de presión arterial? a) La aorta abdominal b) Atrio derecho c) Cuerpos aórticos d) Seno carotídeo
D Nota: Los barorreceptores "de alta presión" o de presión arterial se encuentran en el Seno Carotídeo y el Cayado Aórtico.
87
3. ¿Por qué vía llegan al Centro Cardiovascular las información que se origina en los barorreceptores arteriales? a) Nervios Glosofaríngeo y Vago b) Nervio vago y ciático c) Nervio Glosofaríngeo y VI par craneano d) V par craneano
A Nota: La información (potenciales de acción) de los barorreceptores viaja por los nervios craneanos IX par y X para llegar al Centro cardiovascular.
88
4. ¿En qué sección de la circulación mayor se encuentran los Quimiorreceptores arteriales? a) Seno Carotídeo b) Atrio derecho c) Cuerpos Aórticos d) Tercer ventrículo cerebral
C Nota: Los quimiorreceptores arteriales están en los cuerpos carotídeos y cuerpos aórticos .
89
90
5. ¿En qué zona del Sistema Nervioso Central se encuentra el Centro Cardiovascular? a) Hipotálamo b) Lóbulo Frontal c) Protuberancia-Bulbo Raquídeo d) Bulbo Raquídeo-Médula Espinal
C
91
6. ¿Qué efecto observará sobre las células marcapasos del corazón en un sujeto sano, después de dos minutos de una hemorragia aguda de 1L de sangre ? a) Taquicardia, por aumento de liberación de norepinefrina y activación de receptores beta-1 adrenérgicos b) Taquicardia por aumento de la liberación de Ach y activación de receptores muscarínicos tipo 2 c) Bradicardia, por aumento de la liberación de epinefrina e inhibición de receptores beta-1 adrenérgicos d) Bradicardia, por aumento de liberación de Ach y activación de receptores muscarínicos tipo 2.
A Nota: Se produce activación del sistema simpático, que libera norepinefrina y activa receptores beta-1 de las células marcapasos. La epinefrina (también llamada adrenalina) es liberada por las médula suprarrenal; activa receptores beta-1 adrenérgicos.
92
7. ¿Cuál de las siguientes podría ser una respuesta compensatoria barorrefleja 60 segundos después de terminar una hemorragia aguda de 1L de sangre en un sujeto sano? a) b) Caída de la resistencia periférica total Aumento de la distensibilidad venosa c) Aumento de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo d) Bradicardia
C Nota: Se produce activación del sistema simpático. Esto causa taquicardia, aumento de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, vasoconstricción y disminución de la distensibilidad venosa, aumento de la resistencia periférica total.
93
12. Al pasar rápidamente de posición decúbito dorsal a posición erguido de pies, algunas personas experimentan "mareos" e incluso pérdida transitoria de conciencia. Esto se asocia con una baja transitoria de la presión arterial (hipotensión ortostática)¿A qué podría deberse este efecto? a) Disminución del volumen expulsivo por caída de la precarga del ventrículo izquierdo b) d) Aumento súbito de la postcarga, por mecanismo barorreflejo c) Taquicardia por mecanismo barorreflejo Aumento rápido de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo
A Nota: El cambio rápido de posición cause que una parte importante de la volemia se distribuya en el territorio venoso de las extremidades inferiores (alta distensibilidad). Por ello, cae el retorno venoso, cae la precarga del ventrículo izquierdo, cae el volumen expulsivo del ventrículo izquierdo y cae transitoriamente el gasto cardiaco y la presión arterial. El síntoma de mareo y pérdida de conciencia (desmayo) es por caída de la perfusión cerebral.
94
1. ¿Cual de las siguientes NO es un componente de la microcirculación? a) Capilar b) Metaarteriola c) Vasos linfáticos d) Arteria de segundo orden
D Nota: La microcirculación incluye linfáticos, arteria de primer orden, metaarteriola, capilar y vénula de primer orden.
95
2. ¿Cuál es el principal mecanismo que permite el intercambio de sustancias en la microcirculación? a) Difusión simple b) Ultrafiltración c) Transporte activo primario (con hidrólisis de ATP) d) Difusión facilitada
A Nota: La difusión simple es el principal mecanismo, dependiente de los gradientes químicos.
96
3. ¿Cuál de las siguientes sustancias presenta baja permeabilidad a nivel de la microcirculación? a) Sodio b) Aminoácidos c) Dióxido de carbono d) Albúmina
D Nota: La albúmina presenta muy baja permeabilidad en la microcirculación. Las otras sustancias enumeradas son de bajo peso molecular y atraviesan libremente la pared capilar (como si no existiera barrera).
97
4. ¿Cuál de las siguientes sustancias es la que produce mayor gradiente de presión (fuerza) coloidosmótica en la microcirculación? a) Fibrinógeno b) Inmunoglobulinas c) Colágeno d) Albúmina
D Nota: La concentración de proteínas en el medio intersticial es baja. La albúmina es la proteína más abundante del plasma, por lo que es la principal causa de fuerza osmótica.
98
5. ¿Qué efecto tendrá la vasoconstricción de la arteria de primer orden en la microcirculación de una zona tisular determinada? a) b) Aumenta la ultrafiltración, por aumento de presión hidrostática intracapilar No modifica el intercambio de sustancias a nivel de la microcirculación c) Disminución de la ultrafiltración, por caída de la presión hidrostática intracapilar d) Disminución de la ultrafiltración, por aumento de presión hidrostática intracapilar
C Nota: El aumento de resistencia hace disminuir el flujo sanguíneo y la presión hidrostática del capilar que se encuentra "río abajo" de la arteria contraída.
99
6. En la reacción alérgica grave (anafilaxia) se produce vasodilatación generalizada por liberación de histamina desde las células eosinofílicas y mastocitos. ¿A qué se debe el edema que acompaña la reacción anafiláctica? a) Disminución de la concentración de proteínas del intersticio b) Disminución de la permeabilidad a nivel capilar c) A aumento de la presión hidrostática y ultrafiltración a nivel capilar d) Aumento de la presión hidrostática intersticial
C Nota: La vasodilatación causa aumento de la presión hidrostática intracapilar, por lo que aumenta la ultrafiltración.
100
7. Una complicación relativamente frecuente de la remoción de vasos linfáticos (linfadenectomía) de los pacientes oncológicos es el edema. ¿A qué se debe este signo? a) b) c) Obstrucción de la microcirculación por células tumorales Disminución de la concentración de proteínas en el plasma Aumento de la permeabilidad de los capilares d) Ausencia de la remoción de líquido del intersticio que ultrafiltra en exceso desde los capilares
D Nota: A la ausencia de remoción de líquido intersticial por parte de los vasos linfáticos.
101
8. ¿En qué sector de la microcirculación predomina la ultrafiltración de líquido en la dirección capilar-intersticio? a) Arterial b) Venoso c) Antes del esfínter arteriolar d) Es similar en todas las zonas de la microcirculación.
A Nota: En la zona que continúa después del esfínter arteriolar. Arteriola de primer orden que es la última rama de las arterias de resistencia (ya cayo la presión), la presión dentro del vaso está predeterminada por el filtro de presión, la presión hidrostática capilar será la determinante del movimiento de agua que es la ultrafiltración desde el capilar hacia el intersticio y por esto, la estrada de la microcirculación se puede modificar. Cómo es al comienzo de la microcirculación, al haber mayor presión, facilita la ultrafiltración.
102
9. El Síndrome de la clase turista es la aparición de edema de extremidades inferiores después de un viaje en posición sentado (habitualmente aéreo). ¿Qué efecto sobre la microcirculación lo podría explicar? a) Aumento de la presión intracapilar b) Aumento de la permeabilidad capilar c) Aumento de la presión arterial d) Falta de compresión y masaje muscular de la circulación linfática
D
103