Certamen 1 Flashcards
(36 cards)
- Entre las funciones endocrinas del riñón, podemos encontrar:
A. Producción del ultrafiltrado glomerular.
B. Producción de aldosterona.
C. Producción de eritropoyetina.
D. Producción de angiotensina II.
La eritropoyetina es una hormona que estimula la producción de eritrocitos y es
sintetizada por células de la corteza renal. Aldosterona es sintetizada en la glándula
adrenal y angiotensina II en el pulmón.
- En un corte histológico de la médula renal de un sujeto sano, cuál de las
siguientes estructuras usted espera encontrar:
A. Túbulo proximal.
B. Glomérulos.
C. Túbulo distal.
D. Asa de Henle.
El asa de Henle se ubica principalmente en la médula renal. Todas las otras
estructuras son corticales.
3.- ¿Cuál es la distribución normal de la irrigación renal?
A. 50% del flujo sanguíneo renal es cortical y el otro 50% del flujo sanguíneo renal
es medular.
B. 90% del flujo sanguíneo renal es medular.
C. 90% del flujo sanguíneo renal se distribuye en región capsular y cálices
renales.
D. 90% del flujo sanguíneo renal es cortical.
La cortea renal es un tejido altamente vascularizado que recibe aproximadamente
el 90% del flujo renal sanguíneo. La médula renal recibe el 10% del flujo renal
sanguíneo.
4.- ¿Cuál es el último componente de la barrera de filtración glomerular que debe
atravesar una molécula de agua que sufre filtración, en su viaje desde el
plasma a la cápsula de Bowman?
A. Fenestración endotelial.
B. Diafragma de filtración.
C. Membrana basal.
D. Células mesangiales glomerulares.
El diafragma de filtración es parte de los podocitos que es el componente de la
barrera de filtración que mira hacia la cápsula de Bowman.
5.- De los componentes de la barrera de filtración glomerular, ¿cuál de ellos tiene
la mayor selectividad para excluir proteínas en base a su diámetro molecular?
A. Membrana basal.
B. Podocitos.
C. Endotelio fenestrado.
D. Arteriola eferente.
La mayor selectividad por diámetro molecular de encuentra en los podocitos ya que
el diafragma de filtración excluye proteínas de entre 4-14 nm de radio molecular.
6.- ¿En cuál de las estructuras que componen la barrera de filtración glomerular
se excluyen las células sanguíneas, tales como los glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas?
A. Podocitos.
B. Membrana basal
C. Endotelio fenestrado.
D. Cápsula de Bowman
Las células de la sangre son excluidas por el endotelio fenestrado (fenestraciones
70-100 nm de diámetro) que es la primera parte de la barrera de filtración. Un
eritrocito tiene un diámetro de 6000 nm y una plaqueta 2000 nm.
8.- Si ocurre una pérdida de las cargas negativas de las proteínas que conforman
la membrana basal de la barrera de filtración glomerular, Usted esperaría
observar:
A. Aparición de células sanguíneas en la orina.
B. Aparición de proteínas en la orina.
C. Aumento de la carga filtrada de sodio.
D. Aparición de glucosa en la orina
La pérdida de cargas negativas de la membrana basal produce un aumento de la
filtrabilidad de las proteínas que en condiciones fisiológicas presentan carga
negativa.
9.- La cantidad de plasma filtrado por los riñones es de aproximadamente 180
litros al día. De este volumen filtrado ¿Cuánto es excretado en forma de orina
por día?
A. 50%, o 90 litros.
B. 100%, o 180 litros.
C. 10%, o 18 litros.
D. 1%, o 1.8 litros.
Del total de plasma filtrado en un día (180 L) el 99% es reabsorbido, por lo cual solo
1,8 L son excretados en forma de orina.
10.- ¿Cuál es el clearance o aclaramiento renal de una sustancia cuando su
concentración plasmática es de 10 mg/dL su concentración en la orina de 100
mg/dL y el flujo urinario es de 2 mL/min?
A. 2 mL/min.
B. 10 mL/min.
C. 20 mL/min.
D. 200 mL/min.
Clearance =([creatinina]U x VolumenU)/ [creatinina]P
= (100 mg/dL x 2 mL/min)/10 mg/dL
=20 mL/min
11.- Con respecto al manejo renal de glucosa:
A. Esta se filtra, reabsorbe y secreta.
B. Esta se filtra y reabsorbe, pero no se secreta.
C. Esta se filtra y secreta, pero no se reabsorbe.
D. Esta se filtra, pero no se secreta ni reabsorbe.
La glucosa filtra libremente y es completamente reabsorbida en el túbulo proximal,
no hay secreción tubular de glucosa
12.- ¿Cuál de las siguientes características de la creatinina permite que su
concentración plasmática se utilice para estimar la velocidad de filtración
glomerular?
A. Es completamente secretada en los túbulos renales.
B. Su inyección es inocua.
C. Su excreción renal depende de su filtración.
D. Presenta reabsorción tubular.
La carga filtrada de creatinina es muy similar a la carga excretada en la orina por lo
cual sirve para estimar la velocidad de filtración glomerular.
13.- ¿Cuál de los siguientes datos es necesario para calcular la carga filtrada de glucosa en un paciente? A. Glicemia. B. Excreción urinaria de glucosa. C. Flujo sanguíneo renal. D. Flujo urinario.
La carga filtrada representa la masa filtrada de cualquier sustancia que filtra
libremente. La carga filtrada es igual a su concentración plasmática (glicemia)
multiplicada por la velocidad de filtración glomerular.
15.- ¿Cuál de las siguientes presiones es la que contribuye en mayor medida a la
presión neta de filtración (PNF)?
A. Presión hidrostática del capilar glomerular.
B. Presión coloide-osmótica de la cápsula de Bowman.
C. Presión hidrostática de la cápsula de Bowman.
D. Presión coloide-osmótica del capilar glomerular.
La producción del ultrafiltrado depende de la presión neta de filtración. De las cuatro
presiones que determinan la presión neta de filtración la más importante tanto en
magnitud como en regulación es la presión hidrostática del lumen del capilar
glomerular.
16.- ¿Que factor explica que una caída de la presión arterial media a 60 mmHg
pueda causar una disminución de la velocidad de filtración glomerular?:
A. El aumento de la presión oncótica del capilar glomerular.
B. La disminución de la presión oncótica de la cápsula de Bowman.
C. La disminución de la presión hidrostática de la cápsula de Bowman.
D. La disminución de la presión hidrostática del capilar glomerular.
Al caer la PAM por debajo de los 80 mmHg no operan los mecanismos de
autorregulación y se produce una caída del flujo sanguíneo renal y con ello de la
presión hidrostática del capilar glomerular reduciendo la velocidad de filtración
glomerular.
17.- ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una característica
importante del flujo sanguíneo renal en un sujeto sano?
A. Representa el 0,5% del gasto cardíaco.
B. Es altamente variable en un rango de presiones arteriales media de 80-180
mmHg.
C. Representa el 20% del gasto cardíaco.
D. Se distribuye en igual cantidad entre la corteza y médula renal.
A pesar de solo representar el 0,5 de la masa corporal, los riñones son órganos
altamente irrigados con un flujo sanguíneo renal de 1200 mL/min. Este flujo
representa un 20% del gasto cardiaco (6000 mL/min).
18.- ¿Cuál de los siguientes efectos producirían al mismo tiempo un aumento de la
velocidad de filtración glomerular (VFG) y del flujo sanguíneo renal (FSR)?
A. Dilatación de la arteriola eferente.
B. Dilatación de la arteriola aferente.
C. Contracción de la arteriola eferente.
D. Contracción de la arteriola aferente.
La dilatación de la arteriola aferente disminuirá la resistencia vascular al flujo
sanguíneo renal aumentando el flujo sanguíneo renal produciendo un aumento de
la presión hidrostática de los capilares glomerulares lo que aumentará la presión
neta de filtración y con ello la velocidad de filtración glomerular.
19.- ¿Cuál de los siguientes tipos celulares no forma parte del aparato
yuxtaglomerular del nefrón?
A. Células yuxtaglomerulares.
B. Células de la mácula densa.
C. Células mesangiales extraglomerulares.
D. Podocitos.
Los podocitos son parte de la barrera de filtración glomerular pero no son parte del
aparato yuxtaglomerular. Todos los otros tipos celulares son parte del aparato
yuxtaglomerular.
20.- ¿Cuál será el efecto de la activación del mecanismo de retroalimentación
(feedback) túbulo-glomerular por mayor llegada de NaCl a las células de la
mácula densa?
A. Aumento del flujo sanguíneo renal.
B. Disminución del flujo sanguíneo renal.
C. Aumento de la velocidad de filtración glomerular.
D. Dilatación de las arteriolas aferente y eferente.
Al activarse el mecanismo de retroalimentación (feedback) túbulo-glomerular por
mayor llegada de NaCl a las células de la mácula densa aumentará el transporte de
NaCl vía el cotransportador NKCC2 y el consumo de ATP por la bomba de sodio.
Esto aumentará la liberación de adenosina y el aumento de calcio en las células
mesangiales extraglomerulares y por ende en las células del músculo liso de la
arteriola aferente. La contracción de la arteriola afrente reducirá el flujo sanguíneo
renal.
22.- ¿Cuál de las siguientes alternativas explicaría la presencia glucosa en la
orina?
A. Caída del flujo sanguíneo renal.
B. Aumento de la concentración plasmática de glucosa a 150 mg/dL.
C. La carga filtrada de glucosa superó el transporte máximo de glucosa.
D. Disminución de la velocidad de filtración glomerular.
Cuando la glicemia supera el umbral renal de glucosa (glucosa > 200 mg/dL) y se
supera en transporte máximo que es cuando se saturan todos los transportadores
de glucosa, la carga filtrada de glucosa no puede ser reabsorbida y por ello habrá
glucosa en la orina. La hiperglicemia (glucosa > 100 mg/dL) no siempre producirá
glucosuria a menos que supere el umbral.
23.- ¿Cuál es la principal diferencia en cuanto a las concentraciones de sodio del
plasma y de la orina de un sujeto sano, con ingesta normal de NaCl?
A. Ambas son fijas, encontrándose la misma concentración de sodio urinario y
plasmático.
B. La concentración urinaria de sodio es variable, mientras que la concentración
plasmática de sodio presenta muy poca variación en torno a su valor normal
(145 mEq/L).
C. Ambas son fijas e idénticas, aproximadamente 90 mEq/L.
D. Ambas son variables en una proporción significativa (>20%), de acuerdo al
balance de agua corporal.
En condiciones fisiológicas, la concentración plasmática de sodio es constante (145
mEq/L), por el contrario, la concentración urinaria de sodio es altamente variable,
dependiendo del consumo de sodio en la dieta, volemia y PAM.
24.- ¿Cuál de las siguientes proteínas transportadoras de sodio es responsable de
la reabsorción de sodio en el túbulo proximal?
A. Cotransportador sodio-cloruro (NCC).
B. Cotransportador sodio-potasio-cloruro (NKCC2).
C. Intercambiador sodio-protón tipo-3 (NHE3).
D. Canal epitelial de sodio (ENaC).
El principal mecanismo para la reabsorción de sodio en el túbulo proximal es vía el
intercambiador sodio-protón tipo-3 (NHE3). Los otros transportadores se
encuentran en otros segmentos: NKCC2: asa de Henle, NCC: túbulo distal y ENaC:
túbulo colector.
25.- ¿Cuál de los siguientes fármacos con acción diurética produce el mayor
aumento de la excreción urinaria de sodio?
A. Furosemida: inhibidor del cotransportador sodio-potasio-cloruro (NKCC2).
B. Amilorida: inhibidor del canal epitelial de sodio (ENaC).
C. Hidroclorotiazida: inhibidor del cotransportador sodio-cloruro (NCC).
D. Tolvaptan: antagonista de los receptores de vasopresina tipo-2 (V2R).
La inhibición del cotransportador NKCC2 tiene el mayor efecto en la excreción
urinaria de sodio porque es responsable de la reabsorción de sodio en el asa de
Henle que reabsorbe el 25% de la carga filtrada de sodio (NCC en túbulo distal 5%,
ENaC en túbulo colector 3%). La inhibición de los receptores V2 para vasopresina
o ADH no modifica el balance de sodio.
26.- En el túbulo colector, la reabsorción tubular de sodio depende de:
A. La actividad del cotransportador sodio-cloruro NCC.
B. La actividad del canal epitelial de sodio ENaC.
C. La actividad del cotransportador sodio-potasio-cloruro NKCC2.
D. La actividad del Intercambiador sodio-protón NHE3.
El principal mecanismo para la reabsorción de sodio en el túbulo colector es vía el
canal epitelial de sodio ENaC. Los otros transportadores se encuentran en otros
segmentos: NHE3: Túbulo proximal, NKCC2: asa de Henle, y NCC: túbulo distal.
27.- ¿Cuál de los siguientes componentes es el “paso velocidad limitante” que
determina la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona?
A. Secreción de renina.
B. Producción de angiotensinogeno.
C. Actividad de la enzima convertidora de angiotensina.
D. Secreción de aldosterona
El “paso velocidad limitante” es un término químico que se emplea para designar el
paso más lento o regulado en una serie de reacciones químicas (ej. el paso
velocidad limitante en la vía glicolítica es la fosfo-fructoquinasa). El “paso velocidad
limitante” que determina la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona es
la secreción de renina desde las células yuxtaglomerulares. Este es el paso
regulado por cambios en la presión arterial (actividad simpática vía activación de
barorreceptores) y de la VFG (vía feedback tubuloglomerular). El angiotensinogeno
se produce constantemente en el hígado (no es limitante). La actividad de la enzima
convertidora de angiotensina en el endotelio pulmonar es constante (no es
limitante). La secreción de aldosterona es el paso final del sistema (no es limitante).