Certamen 2 Flashcards
(36 cards)
1.- Entre las funciones endocrinas del riñón, podemos encontrar: A. Síntesis de insulina. B. Síntesis de aldosterona. C. Síntesis de vitamina D activa. D. Síntesis de angiotensina II.
La vitamina D activa es una hormona que es sintetizada por células del túbulo
proximal. Aldosterona es sintetizada en la glándula adrenal y angiotensina II en el
pulmón.
2.- En un corte histológico de la corteza renal de un sujeto sano, ¿cuál de las
siguientes estructuras usted espera encontrar:
A. Vasa recta.
B. Glomérulos.
C. Asa delgada de Henle.
D. Cálices mayores y menores.
Los glomérulos se ubican principalmente en la corteza renal. Todas las otras
estructuras son medulares.
3.- De los componentes de la barrera de filtración glomerular, ¿cuál de ellos tiene
la mayor capacidad para excluir proteínas en base a su carga eléctrica?
A. Membrana basal.
B. Podocitos.
C. Endotelio fenestrado.
D. Arteriola eferente.
La mayor selectividad para excluir proteínas en base a su carga eléctrica se
encuentra en la membrana basal ya que está compuesta de glicoproteínas con
carga negativa.
4.- ¿Cuál de las estructuras que componen la barrera de filtración glomerular es
la que se encuentra en directa proximidad a la cápsula de Bowman?
A. Membrana basal.
B. Endotelio fenestrado.
C. Células mesangiales.
D. Podocitos.
Los podocitos son el componente de la barrera de filtración que mira hacia la
cápsula de Bowman.
5.- Si observa que un paciente presenta un aumento de la cantidad de proteínas
en la orina, Usted podría concluir con certeza que:
A. Se produjo daño de la barrera de filtración glomerular.
B. Se produjo una disminución paulatina de la velocidad de filtración glomerular.
C. Se encuentra alterado el mecanismo de retroalimentación túbulo-glomerular.
D. Se produjo una disminución de la presión arterial media.
La presencia de proteínas en la orina nos permite deducir que ha habido un daño
en la barrera de filtración glomerular y por lo tanto las proteínas están filtrando.
6.- ¿Cuál de las siguientes características permite que la inulina se utilice para
medir la velocidad de filtración glomerular?
A. Presenta secreción tubular.
B. Su producción en el tejido muscular esquelético es relativamente constante.
C. Su excreción renal depende solo de su filtración.
D. Presenta reabsorción tubular.
La inulina es una molécula de bajo peso molecular que filtra libremente, no se
reabsorbe ni se secreta, por lo tanto la carga filtrada de inulina es igual a la carga
excretada en la orina por lo cual sirve para medir la velocidad de filtración
glomerular
8.- ¿Cuál es el clearance de una sustancia cuando su concentración plasmática
es de 15 mg/dl, su concentración en la orina de 150 mg/dl, y el flujo urinario es
de 2 ml/min?
A. 2 ml/min
B. 10 ml/min
C. 20 ml/min
D. 200 ml/min
Clearance =([creatinina]U x VolumenU)/ [creatinina]P
= (150 mg/dL x 2 mL/min)/15 mg/dL
=20 mL/min
9.- ¿Cómo es el manejo renal del agua en un sujeto sano?
A. Se filtran aproximadamente 180 litros/día, con reabsorción ≈99%.
B. Se filtran aproximadamente 180 litros/día, con reabsorción ≈90%.
C. Se filtran aproximadamente 180 litros/día, con reabsorción ≈50%.
D. Se filtran aproximadamente 180 litros/día, con secreción ≈3%.
Del total de plasma filtrado en un día (180 L) el 99% es reabsorbido, por lo cual solo
1,8 L son excretados en forma de orina.
10.- ¿Cuál de los siguientes datos es necesario para calcular la carga filtrada de sodio en un paciente? A. Flujo sanguíneo renal. B. Excreción urinaria de sodio. C. Flujo urinario. D. Velocidad de filtración glomerular.
La carga filtrada representa la masa filtrada de cualquier sustancia que filtra
libremente. La carga filtrada de sodio es igual a su concentración plasmática
multiplicada por la velocidad de filtración glomerular.
11.- ¿Qué cambio espera encontrar en la concentración plasmática de creatinina
de un sujeto sano que donó hace 12 horas uno de sus riñones para un
trasplante renal?
A. No debe cambiar.
B. Debe disminuir al 50% del valor observado antes de la cirugía.
C. Debe aumentar.
D. No se puede inferir.
Al donar uno de sus riñones, el número de nefrones se redujo a la mitad por lo cual
el área de filtración también. La reducción del área disminuye el coeficiente de
filtración y con ello la velocidad de filtración glomerular en un 50%.
12.- Si observa que en el plazo de un año un individuo presenta un aumento al
doble de lo normal de la concentración plasmática de creatinina, Ud. Podría
concluir con certeza que:
A. Se produjo un aumento del flujo renal sanguíneo.
B. Habría presencia de proteínas en la orina.
C. Se produjo un aumento paulatino de la presión arterial media.
D. Se produjo una disminución paulatina de la velocidad de filtración glomerular.
Un aumento de la concentración plasmática de creatinina implica una disminución
de la velocidad de filtración glomerular porque al disminuir la filtración de la
creatinina disminuye la excreción renal de esta y por ello se acumula en el plasma.
13.- ¿Qué efecto agudo espera observar en la velocidad de filtración glomerular en
un paciente que ingiere un fármaco vasodilatador de la arteriola aferente?
A. No varía por autorregulación miogénica.
B. Disminuye en una proporción cercana al 50%.
C. Aumenta por el aumento de la presión hidrostática del capilar glomerular.
D. No varía, por mecanismo de retroalimentación (feedback) túbulo-glomerular.
La dilatación de la arteriola aferente produce un aumento del flujo sanguíneo hacia
los capilares produciendo un aumento de la presión hidrostática del capilar.
14.- ¿Cuál de las siguientes presiones es la que contribuye en menor medida a la
presión neta de filtración (PNF)?
A. Presión hidrostática del capilar glomerular
B. Presión coloide-osmótica de la cápsula de Bowman.
C. Presión hidrostática de la cápsula de Bowman.
D. Presión coloide-osmótica del capilar glomerular.
La producción del ultrafiltrado depende de la presión neta de filtración. De las cuatro
presiones que determinan la presión neta de filtración la que contribuye en menor
medida es la presión coloide-osmótica de la cápsula de Bowman que es
prácticamente cero debido a la ausencia de proteínas en la cápsula
16.- ¿Qué efecto tendría un aumento del tono vascular de la arteriola eferente
sobre la velocidad de filtración glomerular (VFG) y el flujo sanguíneo renal
(FSR)?
A. Aumenta VFG y aumenta FSR.
B. Disminuye VFG y aumenta FSR
C. Aumenta VFG y disminuye FSR.
D. Disminuye VFG y disminuye FSR.
El aumento del tono vascular de la arteriola eferente aumentará la resistencia
vascular al flujo sanguíneo renal, sin embargo, como la arteriola eferente se
encuentra después de los capilares glomerulares habrá un aumento de la presión
hidrostática de los capilares glomerulares lo que aumentará la presión neta de
filtración y con ello la velocidad de filtración glomerular
17.- ¿Cuál será el efecto de la activación del mecanismo de retroalimentación
(feedback) túbulo-glomerular por menor llegada de NaCl a las células de la
mácula densa?
A. Aumento de la velocidad de filtración glomerular.
B. Dilatación de la arteriola eferente.
C. Disminución del flujo plasmático renal.
D. Contracción de las arteriolas aferentes.
Al activarse el mecanismo de retroalimentación túbulo-glomerular por menor llegada
de NaCl a las células de la mácula densa disminuirá el transporte de NaCl vía el
cotransportador NKCC2 y el consumo de ATP por la bomba de sodio. Esto
disminuirá la liberación de adenosina y el aumento de calcio en las células
mesangiales extraglomerulares y en las células del músculo liso de la arteriola
aferente dilatándola. La dilatación de la arteriola afrente aumentará el flujo
sanguíneo renal, la presión hidrostática del capilar glomerular y con ello la VFG.
18.- La función específica de las células de la Mácula Densa en el mecanismo de
retroalimentación (feedback) túbulo-glomerular es:
A. Inducir la vasoconstricción de la arteriola aferente.
B. Producir liberación de norepinefrina desde las varicosidades de los nervios
renales.
C. La síntesis y secreción de renina hacia el plasma.
D. Sensar la concentración de cloruro en el lumen tubular al término del asa
ascendente de Henle.
La función específica de la mácula densa es sensar la concentración de cloruro en
el filtrado tubular en el punto de transición entre el asa de Henle y el túbulo distal.
La mácula densa es parte del aparato yuxtaglomerular que es responsable de la
retroalimentación (feedback) túbulo-glomerular. Si bien el feedback regula la
vasoconstricción de la arteriola aferente y la secreción de renina, etas no son la
función específica de las células de la mácula densa
19.- ¿Cuál de las siguientes células es productora de renina en el aparato
yuxtaglomerular?
A. Células yuxtaglomerulares o granulares.
B. Células de la mácula densa.
C. Células Mesangiales extraglomerulares.
D. Podocitos.
La renina es producida en las células yuxtaglomerulares o granulares del aparato
yuxtaglomerular. La renina es secretada en respuesta a caídas de la presión arterial
(nervios simpáticos) o por caída de la VFG (retroalimentación túbulo-glomerular).
20.- ¿Cuál es la ruta que sigue la glucosa en su proceso de reabsorción en el
epitelio del túbulo proximal?
A. Paracelular.
B. Transcelular.
C. Paracelular y transcelular.
D. No tiene reabsorción en el túbulo proximal.
La glucosa filtrada es reabsorbida en el túbulo proximal depende de los
cotransportadores sodio-glucosa (SGLT2 y SGLT1) de la membrana apical y GLUT2
y GLUT1 en la basolateral. Por lo tanto, el transporte es transcelular.
22.- A concentraciones plasmáticas de glucosa en las que se supera el transporte
máximo (Tm) de esta sustancia:
A. La excreción de glucosa aumenta al aumentar la concentración plasmática de
glucosa.
B. La excreción de glucosa es igual a la carga filtrada de glucosa.
C. La cantidad de glucosa reabsorbida es igual a la cantidad de glucosa filtrada.
D. El clearance de glucosa es cero.
El transporte máximo de glucosa (Tm) representa la capacidad máxima de
reabsorber glucosa en los riñones (375 mg/min). Por lo tanto, cuando se supera el
transporte máximo de glucosa el exceso de glucosa filtrada es excretada en la orina
y aumentará al aumentar la concentración plasmática de glucosa por sobre el
umbral (>200 mg/dL).
23.- El suministro de un fármaco inhibidor del cotransportador sodio-glucosa tipo-2
(SGLT2) en el túbulo proximal producirá:
A. Aumento de la carga filtrada de glucosa.
B. Aumento del umbral renal de glucosa.
C. Disminución del transporte máximo (Tm) renal de glucosa.
D. Disminución de la excreción renal de glucosa
El transporte máximo de glucosa (Tm) depende de la cantidad y actividad de
transportadores de glucosa presente en el túbulo proximal porque el umbral
representa el punto en que estos transportadores se saturan. Por lo tanto, si se
inhiben los transportadores el transporte máximo disminuirá.
24.- ¿Cómo es el manejo renal del sodio en un sujeto sano?
A. Se filtran aproximadamente 25.000 mEq/día, con reabsorción del ≈90%.
B. Se filtran aproximadamente 25.000 mEq/día, con reabsorción del ≈99%.
C. Se filtran aproximadamente 5.000 mEq/día, con reabsorción del ≈50%.
D. Se filtran aproximadamente 1800 mEq/día, con secreción del ≈3%.
Del total de sodio filtrado en un día (25.000 mEq/día) el 99% es reabsorbido, por lo
cual solo 250 mEq/día son excretados en la orina
25.- ¿En cuál de los siguientes segmentos tubulares ocurre la mayor parte de la reabsorción del sodio del filtrado? A. Rama gruesa del asa de Henle. B. Túbulo distal. C. Túbulo colector. D. Túbulo proximal.
La mayor proporción en la reabsorción del sodio filtrado ocurre en el túbulo proximal
(66%) luego es el asa de Henle que reabsorbe el 25%, el túbulo distal 5%, y el túbulo
colector 3%).
26.- En condiciones normales, ¿cuál de las siguientes proteínas transportadoras
que se encuentran en las células del túbulo renal es la que reabsorbe la menor
proporción de la carga filtrada de sodio?
A. Intercambiador sodio-protón tipo-3 (NHE3).
B. Canal epitelial de sodio (ENaC).
C. Cotransportador sodio-cloruro (NCC).
D. Cotransportador sodio-potasio-cloruro (NKCC2).
La inhibición de ENaC en el túbulo colector reabsorbe la menor proporción (3%) del
sodio filtrado, en tanto que en el túbulo distal NCC reabsorbe el 5%, NKCC2 en el
asa de Henle reabsorbe el 25% y NHE3 del túbulo proximal el 60% de la carga
filtrada de sodio.
27.- Con respecto al manejo renal de sodio y potasio ¿Qué esperaría observar con
la excreción urinaria de sodio y potasio en un individuo que presenta un exceso
de angiotensina II?
A. Aumento de la excreción de sodio y potasio.
B. Aumento de la excreción de sodio y disminución de la excreción de potasio.
C. Disminución de la excreción de sodio y aumento de la excreción de potasio.
D. Disminución de la excreción de sodio y potasio.
Al aumentar la angiotensina II se producirá un aumento en la secreción de la
hormona aldosterona. Como esta hormona estimula la reabsorción de sodio en los
túbulos distales y colectores disminuirá la excreción renal de sodio. Adicionalmente,
como en el túbulo colector la secreción de potasio depende de la actividad del canal
epitelial de sodio (estimulado por aldosterona) aumentará la excreción renal de
potasio