CG Flashcards

(725 cards)

1
Q

Arteria que irriga al apéndice

A

Apendicular

De la a. ileocolica que es rama de la mesenterica superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuantas fases hay en apendicitis

A

4
Catarral
Flemonosa
Necrotica
Perforada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causa más común de apendicitis

A

Hiperplasia de folículos linfoides mucosos 60%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fase de apendicitis donde comienza a infectarse pared

A

Supurativa ( e coli, bacterioides)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tasa de perforación de apendicitis

A

20-30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Porcentaje de LAPE Con apéndice blanca

A

20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Urgencia Qx abdominal más común

A

Apendicitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signo de rovsing

A

Dolor en CID por palpación de CII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signo de apendicitis más sensible

A

Mcburney

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signo de psoas

A

Dolor al híper extender cadera derecha (decúbito prono)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signo de von blumberg

A

IRRITACIÓN PERITONEAL
Dolo al soltar compresión abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estudio inicial en sospecha de apendicitis

A

USG (diámetro > 6mm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estudio de imagen estándar de oro en apendicitis

A

TAC

Diámetro > 6mm
Pared > 2mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudio de elección en sospecha de apendicitis en embarazadas

A
  1. USG
  2. RM (diametro > 7mm)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Síntomas comunes de apendicitis en lactante

A

Dolor abdominal
Nausea
Diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Prueba triple labs en apendicitis pediatría

A

PCR > 8
Leí > 11000
Neu > 75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Trimestre del embarazo en donde hay mayor incidencia de apendicitis

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estudio de imagen inicial en sospecha de apendicitis en adulto mayor

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Escala de Alvarado: síntomas

A

-dolor que migra
-anorexia
-nauseas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Escala de Alvarado: signos

A

Hipersensibilidad FID
rebote (Blumberg)
T > 38 C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Escala de Alvarado: labs

A

Leucos > 10,000
Neutrofilia a izq >75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Puntuación que predice alta probabilidad de apendicitis en escala de Alvarado

A

7-8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Contraindicaciones de apendicectomía laparoscopica

A

Menores de 5 años
Adulto mayor
Falta habilidad Qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Profilaxis ATB en apendicitis

A

Cefoxitina 2g IV

Cefazolina 1-2g IV + metronidazol 500mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
AINES de 1eleccion post apendicectomía
Paracetamol
26
Signos de peritonismo
Defensa/ rigidez abdominal Hipersensibilidad Rebote +
27
Complicación más frecuentes de apendicectomía
Infección de sitio Qx
28
Que pasa con el apéndice durante el embarazo
Aumenta su altura. Regresa a posición normal aprox 10 días en posparto
29
Primer signo clínico de apendicitis
Hiperalgesia cutánea
30
Área del colon mayormente afectada por divertículos
Sigmoides
31
Presencia de divertículos en el colon
Diverticulosis
32
Presencia de signos y síntomas asociados con la diverticulosis
Enfermedad diverticular
33
Hallazgos encontrados en la diverticulitis
Abscesos, fístulas, obstrucción o perforación intraabdominal
34
Capas involucradas en el desarrollo de divertículos
Mucosa y submucosa
35
Complicación más frecuente de los divertículos
Diverticulitis
36
Factor que usualmente desencadena un episodio inflamatorio de diverticulitis
Secuestro de un coprolito intradiverticular
37
Factor protector contra el desarrollo de enfermedad diverticular
Dieta alta en fibra
38
Qué hacer, en caso de sospecha de colitis, asociada a divertículos o neoplasias
Colonoscopia
39
Tratamiento conservador de la enfermedad, diverticular sintomática, no complicada
Rifaximina, mesalazina, fibra y probióticos
40
Tratamiento indicado para evitar la recurrencia de enfermedad diverticular
Rifaximina con mesalazina
41
Conducta a seguir, en caso de hemorragia masiva de origen diverticular
Colectomía subtotal
42
Hallazgos tomográficos en diverticulitis
Inflamación de la grasa pericólica, imágenes compatibles en cortes axiales, con divertículos, engrosamiento de la pared del colon y abscesos
43
Cuánto tiempo se debe diferir un estudio endoscópico inferior después de un cuadro de diverticulitis
Seis semanas
44
Sensibilidad y especificidad de ultrasonido para diverticulitis aguda
92% y 90%
45
Sensibilidad y especificidad de tomografía para diverticulitis aguda
94% y 99%
46
Estudio, diagnóstico más apropiado en casos de diverticulitis
Tomografía abdominopélvica, se recomienda uso de contraste oral, IV y rectal
47
Cuál es la escala modificada de Hinchey por kaiser
0. Diverticulitis leve. 1A inflamación pericólica 1B absceso local menor de 5 cm 2 absceso a distancia 3 Peritonitis purulenta 4 Peritonitis fecal
48
Indicación de tratamiento ambulatorio de la diverticulitis
Casos no complicados, paciente sin vómito, que tolera la dieta líquida y los antibióticos por vía oral
49
Antibióticos indicados en el tratamiento de diverticulitis
Ciprofloxacino / Ceftriaxona + metronidazol Imipenem / meropenem
50
Por cuánto tiempo se debe indicar los antibióticos, después de egresado el paciente con diverticulitis
7 a 10 días
51
Indicación de drenaje, percutáneo en casos de diverticulitis
Abscesos menores a 4 cm con falla al tratamiento conservador Abscesos mayores de 5 cm
52
Procedimiento quirúrgico, indicado en casos de diverticulitis complicada Hinchey IV
Procedimiento de Hartman
53
Alternativa al procedimiento de Hartman, en el tratamiento de diverticulitis
Resección con anastomosis primaria
54
Procedimiento quirúrgico a realizar en casos de diverticulitis con peritonitis generalizada y perforación
Anastomosis primaria con ileostomía derivativa
55
Procedimiento en pacientes con diverticulitis Hinchey III que minimiza la necesidad de estoma
Lavado peritoneal
56
Porcentaje de pacientes que presenta recurrencia de diverticulitis
23%
57
En qué consta el procedimiento de Hartmann en diverticulitis
La creación de un estoma colónico y cierre del recto remanente, útil para diferir la reconstrucción del tracto digestivo
58
Prueba diagnóstica de elección, en caso de diverticulosis
Enema opaco
59
3 criterios en mujeres en edad reproductiva no embarazadas con bajo riesgo de apendicitis
-dolor no migra -hipersensibilidad abdominal bilateral -sin nauseas o vómito
60
2 primeras manifestaciones cardinales de apendicitis
- dolor que migra - signos de irritación peritoneal
61
Temporalidad más frecuente de perforación en apendicitis
Entre 24 y 72 después de iniciar dolor
62
Causa más frecuente de dolor abdominal en adulto mayor
Enfermedades biliares
63
Incidencia de perforación en apendicitis de pediatría
69-100%
64
Datos que sugieren IVU cuando se sospecha apendicitis
>20 leucos/campo Nitritos +
65
Incidencia de pérdida fetal en apendicitis perforada
20%
66
Sensibilidad de USG para diagnóstico de apendicitis
86%
67
Radiación considerada segura en embarazadas
5 rads
68
A partir de qué semana se podría hacer TAC en embarazadas en casos extremos
20 SDG
69
VPP de USG para apendicitis
89-93%
70
Tipo de anestesia usada en apendicectomía laparoscopica
Anestesia general
71
Tiempo de reincorporación laboral en apendicectomías
Laparoscopica 1-2 semanas Abierta 2-3 semanas
72
Tipos de laparoscopia urgente
1. Diagnóstica pura 2. Asistida por laparoscopia (convierte a LAPE) 3. Laparoscopica pura
73
Prueba de oro para diagnóstico en abdomen agudo
TAC
74
Contraindicaciones absolutas de laparoscopia diagnóstica
Choque Sepsis Peritonitis Obstrucción intestinal ASA IV coagulopatias Tumores grandes AP Hernia externa no reductible
75
Abordaje Qx de apendicitis en 3T embarazo
Laparotomia
76
Qué se debe hacer cuando una persona presenta síntomas de alarma en dispepsia
Endoscopia lo más pronto posible
77
Disfagia a sólidos y líquidos asociado a regurgitación de alimentos que no responde a tratamiento con IBP
Acalasia
78
Hallazgos diagnósticos de acalasia en la manometría
Aperistalsis y relajación incompleta del esfínter esofágico inferior
79
Hallazgos de dilatación esofágica en esófagograma baritado
Dilatación del esófago Unión esófago gástrica estrecha Imagen en pico de pájaro Retardo del vaciamiento esofágico
80
Estudio inicial cuando se sospecha acalasia
Esófagograma
81
Tratamiento farmacológico, oral de acalasia
Bloqueadores de canales de calcio (nifedipino) y nitratos (isosorbide) vía sublingual
82
En cuánto tiempo habrá una recurrencia de acalasia en el 100% de los casos cuando es tratada con inyección de toxina botulínica vía endoscópica
Dos años
83
principal complicación de la inyección endoscópica de toxina botulínica para acalasia
Dolor torácico
84
En qué consta la dilatación neumática, graduada para tratar acalasia
Usar aire presurizado para dilatar intraluminalmente el esófago y romper las fibras circulares del esfínter esofagico inferior. Se usan balones de polietileno de 3, 3.5 o 4 cm de diámetro
85
En cuánto tiempo se tiene que reevaluar un paciente posterior a una dilatación neumática, graduada por acalasia
4-6 semanas.
86
Cuál es la complicación más grave de la dilatación neumática graduada
Perforaciones esofágica
87
En qué tipos de pacientes se sugiere la dilatación neumática graduada para acalasia
Pacientes con riesgo quirúrgico alto, edad avanzada, o que no desean tratamiento quirúrgico
88
Técnica que consiste en la creación de un plano submucoso, endoscópico para tener acceso a la capa circular de fibras musculares y cortar el músculo 6 cm hacia el esófago y 2 cm por abajo hacia el cardias
Técnica POEM.
89
Tratamiento inicial recomendado en pacientes con acalasia
Miotomía laparoscópica de Heller
90
Presión en reposo del esfínter esofágico inferior que favorece mejoría sintomático
10 a 12 mmHg
91
Complicación frecuente posterior a miotomía de Heller
Reflujo gastroesofágico
92
Procedimiento antirreflujo, concomitante recomendado cuando se realiza miotomía laparoscópica
Funduplicatura parcial anterior, tipo Dor.
93
Cómo se puede verificar la integridad de la mucosa esofágica posterior a la miotomía
Con instilación de azul de metileno
94
Tratamiento de primera elección, cuando no existe respuesta terapéutica en acalasia
Sustitucion esofágica con ascenso gástrico
95
Cómo se puede valorar la mejoría en el vaciamiento esofágico posterior a un procedimiento, y cada cuando se debe hacer
esofagograma baritado, se sugiere realizar anualmente
96
Cada cuando se debe hacer seguimiento endoscópico en los pacientes con más de 10 años de evolución con acalasia
Cada tres años
97
Qué evalúa la escala de Eckhart, y en qué momento se usa
Es una puntuación clínica para acalasia que toma en cuenta: pérdida de peso, disfagia, dolor torácico y regurgitación Se usa a los meses 13 6 y 12 de tratamiento
98
A partir de qué puntuación en la escala de Eckardt se recomienda realizar EBT
> 3
99
Qué evalúa la escala de DeMeester modificada
Desarrollo de reflujo gastroesofágico
100
Cómo se realiza un esófagograma
Administrar 250 ml de suspensión de sulfato de bario de baja densidad vía oral Tomar radiografías AP con el paciente de pie al minuto, dos minutos y cinco minutos posterior a la ingesta Medir la columna de bario, diámetro mayor y medio del esófago
101
Cuándo se considera vaciamiento incompleto al realizar un esófagograma
Si comparado con el estudio anterior, la columna de bario a los cinco minutos es más del 50% del tamaño previo
102
Terapia en la alternativa, en caso de fracaso de dilatación neumática para acalasia
Miotomía quirúrgica con tratamiento, antirreflujo Aplicación de toxina botulínica
103
Criterios para establecer diagnóstico de dispepsia funcional
Síntomas se presentan en al menos el 25% de los días en el último mes Ausencia de daño orgánico, demostrado por endoscopia alta
104
Estudio que confirma acalasia
Manometría esofágica
105
Estudio inicial en sospecha de acalasia
Esófagograma baritado
106
Qué hacer, cuando un paciente con acalasia no es candidato a cirugía
Endoscopía con aplicación de toxina botulínica Tratamiento farmacológico, vía oral ISOSORBIDE
107
Técnica quirúrgica de elección, en casos de acalasia
Cardiomiotomía de Heller
108
Cuál es el tratamiento farmacológico inicial que se usa en casos de dispepsia
IBP + antagonistas de receptores H2 + procinéticos Omeprazol, ranitidina y metoclopramida
109
Abordaje inicial en pacientes con datos clínicos de enfermedad por reflujo gastroesofágico
Prueba terapéutica: Dar IBP durante dos semanas para decidir si continuar o realizar panendoscopia
110
Datos de alarma en personas con datos de ERGE
Disfagia, sangrado de tubo digestivo, pérdida de peso, o intolerancia a la vía oral
111
Estudio indicado para el diagnóstico de ERGE en pacientes con síntomas y que presenten endoscopía negativa para esofagitis
PHmetría de 24 horas
112
Estudio indicado para evaluación motora del esófago prequirúrgica
Manometría esofágica de alta resolución
113
Estudio para realizar una valoración anatómica prequirúrgica en un paciente con ERGE
Esofagograma con bario
114
Factor de riesgo importante para presentar ERGE
Obesidad
115
Efectos adversos a largo plazo asociados al uso de IBP
Osteoporosis
116
Indicación de uso de IBP en pacientes con ERGE
Prueba terapéutica positiva Panendoscopia con datos de esofagitis PHmetría positiva para reflujo ácido Terapia de mantenimiento?
117
Utilidad del tratamiento para H, pylori en pacientes con ERGE
Ninguna
118
Tratamiento quirúrgico en pacientes con diagnóstico de ERGE
Funduplicatura laparoscópica de Nissen
119
Factores asociados a peor pronóstico en pacientes con ERGE en tratamiento quirúrgico
Falta de respuesta a IBP Hernia hiatal mayor a 3 cm Enfermedades psiquiátricas Porcentaje de exposición prolongado a pH<4 IMC mayor a 25
120
Por cuánto tiempo se les debe dar seguimiento a pacientes con ERGE posoperados de funduplicatura
12 meses
121
Cuándo se debe considerar el uso de mallas en pacientes con ERGE y hernias
Con hernia hiatal mayor a 8 cm hernias paraesofágicas Hernias tipo III/IV
122
Estudio indicado para el diagnóstico de falla terapéutica en pacientes postoperados de funduplicatura
Manometría de alta resolución
123
Estudio inicial en pacientes pos operados de funduplicatura por ERGE con recurrencia
Serie esófagogastroduodenal
124
Por cuánto tiempo se tiene que dar tratamiento médico de mantenimiento en pacientes con ERGE
8 a 12 semanas
125
Efectos adversos, asociados a Pantoprazol y omeprazol
Diarrea, estreñimiento, flatulencia, hepatitis, ginecomastia, hipersensibilidad y cefalea
126
Factores de mayor riesgo para úlcera péptica y dispepsia
Tabaquismo y AINES
127
Padecimientos, que con más frecuencia se asocian a dispepsia
ERGE Úlcera péptica Cáncer gástrico
128
Cómo subdivide la dispepsia según la clasificación de Roma III
Síndrome de dolor epigástrico Síndrome de estrés postprandial
129
Prueba de elección para detección de H, pylori en pacientes con dispepsia
Prueba de aliento
130
Tratamiento empírico inicial en pacientes con dispepsia
1. Procineticos 2. Ranitidina 3. Omeprazol
131
Qué se hace en pacientes con dispepsia y uso de antiinflamatorios que no mejoran con omeprazol en cuatro a ocho semanas
Enviar a segundo nivel
132
En cuánto tiempo se recomienda dar seguimiento a pacientes cuyo síntomas por dispepsia han remitido
4-8 semanas
133
Factores de riesgo para presentar cáncer gástrico
Edad mayor a 55 años Sexo masculino
134
Con qué vitamina hidrosoluble, existe una asociación negativa para cáncer gástrico
Vitamina C
135
Síndromes genéticos que se asocian a mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico
Poliposis adenomatosa familiar Cáncer de colon no poliposico hereditario Síndrome de Peutz Jeghers
136
A qué mutación genética se asocia un riesgo del 75 a 85% de desarrollar cáncer gástrico
E cadherina
137
Datos clínicos predictores de cáncer gástrico
Disfagia Pérdida de peso Edad mayor a 55 años
138
Valores de sensibilidad de la endoscopía gastrointestinal alta para el diagnóstico de cáncer gástrico
90%
139
Procedimiento de elección para el diagnóstico en pacientes con sospecha de cáncer gástrico
Endoscopia flexible gastrointestinal alta con toma de biopsia
140
Cuántas biopsias se deben tomar durante una endoscopía para sospecha de cáncer gástrico
Mínimo 3
141
Pacientes candidatos a quimio-radio en cáncer gástrico
Cáncer gástrico, T2, a T4, con o sin ganglios positivos, que se trataron de manera inicial con cirugía
142
Tipo de quimioterapia que se debe usar en pacientes con adenocarcinoma gástrico, igual o mayor a T2 resecable
Quimioterapia perioperatoria con ECF (epirrubicina, cisplatino, fluoracilo)
143
En qué tipo de pacientes se recomienda la quimioterapia paliativa en cáncer gástrico?
ECOG< 2
144
Tratamiento indicado para el adenocarcinoma in situ de estómago
Resección endoscópica de la mucosa
145
En qué pacientes está indicada la cirugía paliativa en cáncer gástrico
Pacientes con enfermedad avanzada, sin carcinomatosis peritoneal
146
Tratamiento quirúrgico, paliativo en adenocarcinoma gástrico
Bypass o stents gástricos
147
Cada cuando se deberá dar seguimiento a los pacientes con carcinoma gástrico
Cada 4 a 6 meses los primeros 3 años, después anual
148
En qué estadios se recomienda cirugía endoscópica en cáncer gástrico
Tis o T1a
149
Tratamiento quirúrgico, indicado en pacientes con enfermedad resecable de localización proximal, en caso de cáncer gástrico
Gastrectomía Total D1
150
Moléculas involucradas en el desarrollo de úlcera péptica
Pepsina y ácido clorhídrico
151
Sobre qué capa del epitelio intestinal se desarrolla una úlcera péptica
Muscular de la mucosa
152
Principales complicaciones de úlcera péptica
Sangrado, perforación, penetración, obstrucción de la salida gástrica
153
Principales causas de perforación en úlcera péptica
Infección por H pylori, cáncer, uso de AINES y/o aspirina
154
Cuál es la complicación más frecuente de la enfermedad, ácido péptica
Sangrado de tubo digestivo alto
155
Verdadero o falso: el riesgo de sangrado por antiinflamatorios no esteroideos, se relaciona con el fármaco específico y la dosis usada
Verdadero
156
Antiinflamatorios, no esteroideos con mayor riesgo de sangrado
Ketorolaco, naproxeno, ibuprofeno
157
Características de las úlceras pépticas, que se asocian al alto riesgo de complicaciones
Úlcera mayor a 2 cm, Úlcera en el canal pilórico, úlcera refractaria, úlcera crónica
158
Fármacos que pueden hacer las heces negras
Bismuto y hierro
159
Manifestaciones clínicas más comunes de sangrado digestivo alto
Hematemesis, melena y sangrado en pozos de Cafe
160
Qué estructura del limita un sangrado como de tubo digestivo alto
Ligamento de Treitz
161
A partir de qué cantidad de sangre, en ese se puede observar la melena
50 ml
162
Síntomas comunes de pacientes con perforación de úlcera péptica
Dolor abdominal súbito, datos de irritación peritoneal, alteración del estado de conciencia
163
En cuantas fases se divide la temporalidad de la úlcera péptica perforada
Tres: Primera fase presenta dolor abdominal súbito, taquicardia, hipotermia, síncope durante las primeras dos horas . La segunda fase hay dolor generalizado, desaparece la matidez hepática y el dolor abdominal disminuye En la tercera fase, se observa distensión abdominal, rigidez, abdominal, fiebre e hipovolemia
164
Hallazgo de laboratorio, que sugiere sangrado crónico, por úlcera péptica
Anemia microcítica
165
Cuál es la clasificación de Forrest para úlcera péptica
Ia sangrado en chorro Ib sangrado en capa IIa vaso visible IIb coágulo adherido IIc mancha pigmentada III base de fibrina
166
Qué tipo de úlceras, según la clasificación de Forrest, son las de mayor riesgo de resangrado
Sangrado activo o vaso visible
167
Utilidad de la escala de Blatchford en úlcera péptica complicada
Identificar qué pacientes requieren intervención terapéutica en endoscópica temprana
168
A partir de qué puntaje en la escala de Blatchford se sugiere que la persona tiene riesgo alto
Más de 5 puntos
169
Parámetros evaluados en el puntaje de Boey para úlcera péptica complicada perforada
choque preoperatorio ASA III-IV Perforación mayor a 24 horas
170
Niveles de hemoglobina deseados en pacientes con sangrado de tubo digestivo, alto, sin comorbilidades significativas
7 gr/dl
171
En los pacientes con sangrado digestivo, alto y inestabilidad coronaria. En cuanto se sugiere mantener la hemoglobina
> 9gr/dl
172
Esquema recomendado de IBP para tratar úlcera péptica complicada
80 mg en bolo seguido de 8 mg/h en infusión por 72 horas
173
Tratamiento recomendado en pacientes con Forrest IIC o Forrest III
IBP. Por vía oral.
174
Para qué categorías según Forrest, es útil la colocación de clips endoscópicos
Ia, IIa, IIb
175
Tratamiento indicado en el manejo de la úlcera péptica complicada con hemorragia que no responde a manejo endoscópico
Angiografía con embolización arterial transcatéter
176
Tratamiento de primera línea para usar la péptica complicada con sangrado
Resección de la úlcera y reparación del defecto resultante
177
Técnica quirúrgica para tratar úlceras sangrantes a nivel duodenal
Duodenotomía longitudinal y cierre de vasos sangrante con ligadura de la arteria gastroduodenal
178
Causa principal de mortalidad en úlcera péptica
Perforación
179
Abordaje inicial de perforación de úlcera péptica
Colocar sonda nasogástrica, reemplazar volumen intravascular, tratamiento con IBP y antibióticoterapia de amplio espectro
180
Tratamiento recomendado en caso de úlcera en la curvatura menor del estómago
Gastrectomía parcial
181
Tratamiento de elección en úlcera péptica complicada, perforada
Laparoscopia
182
A partir de qué puntaje de BOEY en úlcera péptica, se contraindica la laparoscopia
3
183
Técnica quirúrgica, más utilizada en el manejo de úlcera péptica, perforada
Cierre con parche de grasa
184
Terapia antimicrobiana empírica inicial, en úlcera péptica perforada
Cefalosporina 3ra generación + metronidazol Piperacilina-tazobactam Carbapenemicos
185
Terapia de primera línea para erradicación de H pylori
Omeprazol 20 mg vía oral cada 12 horas Amoxicilina 1 g vía oral cada 12 horas Claritromicina 500 mg vía oral cada 12 horas Tratamiento por 7 a 14 días
186
Cuánto tiempo antes de una prueba diagnóstica para H pylori se debe suspender el tratamiento con IBP
Dos semanas
187
Prueba usada para control tras el tratamiento de erradicación de H pylori en úlcera gástrica
Test rápido de ureasa
188
Indicación de endoscopia temprana en sospecha de úlcera péptica
Pacientes mayores de 55 años, con síntomas o signos de alarma, y/o que no responden al tratamiento
189
Síntomas de alarma en casos de úlcera péptica
Anemia, hematemesis, melena, vómito, recurrente, anorexia, pérdida de peso, masa abdominal palpable, disfagia, cirugía gástrica previa
190
Prueba alternativa, cuando no es posible realizar endoscopía en sospecha de úlcera péptica
Serie esófagogastroduodenal
191
Cuándo se considera que existe enfermedad por úlcera péptica refractaria
Cuándo falla en cicatrizar después de 8 a 12 semanas de terapia
192
Principales causas de gastritis aguda
Antiinflamatorios no esteroideos, alcohol y enfermedades graves
193
Tipos de gastritis aguda
Infecciosa y erosiva-hemorrágica
194
Factores que aumentan el riesgo de sangrado en gastritis aguda
Edad avanzada Historia de úlcera péptica Sexo masculino Uso prolongado de AINES
195
AINES con menor toxicidad gastrointestinal
Celecoxib
196
Estudio de elección para diagnóstico de sangrado de tubo digestivo alto
Endoscopía
197
Indicación de endoscopía en casos de hemorragia tubo digestivo alto
Sangrado activo dentro de las primeras 24 horas de presentación, si puntaje Rockall mayor de 2
198
Fármaco de primera elección para el tratamiento de gastritis aguda
Omeprazol
199
Criterios para considerar cirugía bariatrica
IMC > 35 con comorbilidades IMC > 40 con/sin comorbilidades
200
Control glucemico ideal previo a Cx bariatrica
Hba1c < 7 Glucosa en ayuno < 110 Glucosa posprandial a 2h < 140
201
Cuánto tiempo antes de Cx bariatrica se recomienda suspender tto estrógenico
1 mes antes
202
Porcentaje de pacientes que requieran Cx bariatrica que compilen criterios de trastornos psiquiátricos
20-60%
203
Tipos de técnicas quirúrgicas para el control de la obesidad
Restrictivas Malabsortivas Mixtas
204
Procedimientos considerado el estándar de oro en Cx bariatrica
Bypass gástrico en Y de Roux
205
Ingesta diaria de proteína recomendada posterior a Cx bariatrica
40 a 100 g
206
Medicamentos desaconsejados posterior a Cx bariatrica
Medicamentos con capa enterica
207
Suplementacion de calcio recomendado post Cx bariatrica
1200 a 1500 mg
208
A qué dosis se debe reducir la insulina previo a Cx bariatrica
0.3 UI/kg
209
Que porcentaje de peso se sugiere que el paciente pierda previo a Cx bariatrica?
6-10% en un periodo de 6 a 12 meses
210
Meta de actividad física que se debería realizar después de Cx bariatrica
150-300 min/semana
211
Cuánto tiempo se sugiere diferir embarazo post Cx bariatrica
12 a 18 meses
212
Técnicas restrictivas en Cx bariatrica
Banda gastrica ajustable Manga gástrica
213
Técnicas combinadas en Cx bariatrica
Derivación en Y de Roux
214
Técnicas malabsortivas en Cx bariatrica
Derivación biliopancreatica con cruce duodenal
215
en qué género son más comunes las hernias umbilicales?
mujeres 2:1
216
AINE recomendado para el dolor PO hernioplastia umbilical
ketorolaco (0.75 mg peds / 30 mg ad VO cada 8 horas) despues seguir con paracetamol VO c6h
217
tipo de anestesia que se usa en hernioplastia umbilical
anestesia regional
218
cuando se da manejo conservador a las hernias umbilicales en px pediatricos
cuando el px es < 2a y el defecto herniario es < 1.5 cm
219
a partir de que tamaño se decide herniorrafia umbilical a cualqueir edad en paciente pediatricos
> 1.5 cm
220
tecnica qx preferida en herniorrafia umbilical en px pediatricos
Tecnica de Mayo (sutura absorbible de a. poliglicolico)
221
indicación de uso de material protésico en herniorrafia umbilical
defecto herniario > 3 cm
222
cuidados PO de hernioplastia en pacientes pediatricos
alta despues de 6 h curaciones diarias con jabon retiro de sutura a los 7 dias cita seguimiento a los 7 - 10 dias
223
tasa de recurrencia de hernias ventrales cuando no se usa material protesico
54%
224
cuáles son las hernias ventrales mediales y como se subdividen?
se localizan entre el borde lateral del mm. recto anterior abdominal, xifoides y pubis M1 subxifoideas M2 epigástricas M3 umbilicales M4 infraumbilicales M5 suprapubicas
225
cuáles son las hernias ventrales laterales y como se subdividen?
entre el borde costal, lig, inguinal, borde lateral del recto anterior abdomminal y region lumbar L1 subcostal L2 flanco L3 iliaca L4 lumbar
226
Cómo se subdividen las hernias ventrales segun su tamaño?
W1 < 4 cm W2 4-10 cm W3 > 10 cm
227
qué es una hernia con pérdida de domicilio?
cuando el volumen de contenido herniario es mayor que la capacidad de la cavidad abdominal y que al reducirse provoca alteracion hemodinámica porque produce hipotension abdominal
228
tipos de mallas recomendadas para cuando sea necesario colocar sobre el peritoneo
malla plana ligera de polipropileno malla monofilamento macroporosa de baja densidad
229
tipos de mallas recomendadas cuando estas quedan en contacto con visceras
malla compuesta malla plana de dos lados
230
indicacion de envio urgenta a 3er nivel en caso de hernia ventral
estrangulacion y gangrena intestinal sepsis oclusion intestinal
231
contraindicacion de uso de material protésico en hernioplastia ventral
sepsis abdominal
232
localizaciones más frecuentes de hernias
1. inguinal 2. umbilical 3. incisional
233
estructura anatomica donde se originan las hernias inguinales
orificio musculo-pectineo
234
en donde se localiza el defecto en casos de hernia femoral
en la fascia tranversalis por debajo de la cintilla iliopubiana (thompson)
235
signos de complicacion aguda en hernias
cambios en la coloracion, dolor intenso
236
primer estudio de imagen a realizar en caso de sospecha de hernia inguinal
USG
237
tratamiento de eleccion en pacientes con hernia inguinal
hernioplastia abierta con material protesico
238
En qué consiste la tecnica de Lichtenstein en hernias inguinales
tecnica sin tension con uso de malla plana
239
tecnica indicada en caso de hernioplastia sin uso de malla
Shouldice
240
indicacion de hospitalizacion en casos de hernias con perdida de domicilio
neumoperitoneo progresivo
241
tecnicas usadas para hernioplastia en casos de hernias con perdida de domicilio
Rives-Stoppa Wantz
242
tecnicas de herniplastia en casos de hernia femoral
cono y malla plana sistemas preformados
243
indicaciones de esplenectomia en pediatricos
trombopenia cronica sintomática ( > 12 meses) con plaquetas < 10,000 sin respuesta a tto convencional niños de 8 a 12 años con plaquetas 10,000 - 30,000 y sangrado persistente a pesar de tto primario
244
en que trimestre del embarazo se recomienda la esplenectomia de ser necesaria
2T
245
cuenta plaquetaria suficiente para realizar cx en pacientes con PTI cronica
50,000
246
objetivo de salvamiento esplenico para mantener funcion inmunologica del bazo posterior a lesion tramática
35 a 50%
247
como se debe inmunizar contra neumococco a un paciente candidato a esplenectomia parcial
1 semana antes o hasta 2 semanas despues
248
control de lesiones esplenicas G I y II
electrocauterio de argon sutura absorbible continua
249
control de lesiones esplenicas G III
sutura quirurgica con parche de epiplon o malla de poliglactina
250
control de lesiones esplenicas G IV
reseccion de tejido residual o avulsionado
251
indicaciones mas frecuentes de hemiesplenectomia laparoscopica
quistes o hamartomas
252
inmunizaciones indicadas en adultos sometidos a esplenectomia
neumococco
253
tipo de vacuna indicada en niños sometidos a esplenectomia que previamente recibieron vacuna conjugada antineumococco
vacuna con polisacaridos
254
tipo de vacuna indicada en adolescentes sometidos a esplenectomia que nunca habian recibido vacuna antineumococco
1. vacuna de polisacaridos preqx 2. vacuna conjugada 6 m despues de 1ra dosis
255
manejo preqx indicado en esplenectomia electiva
Ig IV (si plaq < 30,000) Ig, glucocorticoides, Ig anti D ( plaquetas < 10,000)
256
manejo preqx indicado en pediatricos con sangrado mucocutaneo o sintomatologia cutanea extensa
prednisolona a dosis altas por < 4 dias
257
complicaciones postqx de la esplenectomia
neumonia trombosis hernias abscesos subfrenicos
258
contraindicacion de esplenectomia laparoscopica
hipertension portal en paciente cirrotico
259
indicacion de esplenectomia abierta
bazo con eje craneocaudal > 20 cm por ultrasonido
260
causa del 50% de las esplenectomias
hiperesplenismo
261
factor predictor de buena respuesta en pacientes adultos PO esplenectomia
cifra plaquetaria a los 7 dias
262
formas de prevenir sepsis en niños asplenicos
profilaxis atb inmunizaciones educacion
263
inmunizaciones adicionales indicadas en niños asplenicos
S pneumoniae H influenzae b N meningitidis
264
Escala de lesion organiza del bazo (1994)
I hematoma / ruptura subcapsular II Hematoma 10-50% / ruptura capsular III Hematoma > 50% superficie, afeccion de vasos esplenicos IV laceracion en vasos segmentarios o hiliares con devascularizacion > 25% V laceracion vascular completa
265
examen no invasivo de primera linea para establecer el diagnostico de EAP
indice tobillo-brazo
266
índice tobillo-brazo normal / limetrofe
> 0.9
267
como se realiza ITB despues del ejercicio
En banda sin fin a vel 3.2 km/h y elevacion de 12° hasta desarrollar claudicacion
268
ITB despues del ejercicio positivo para EAP
disminucion del 15% del ITB
269
clasificacion ITB segun puntaje
anormal < 0.9 limitrofe 0.91 - 0.99 normal 1.0 -1.4 no compresible > 1.4
270
tratamiento no farmacologico de pacientes con EAP asintomaticos
ejercicio supervisado: entrenamiento (30- 60 min) 3 veces por semana por 3 meses
271
tto antipalquetario recomendado en px con EAP para reducir riesgo de eventos CV
aspirina 75-325 mg/dia clopidogrel 75 mg/dia
272
V o F: las estatinas estan indicadas en pacientes con EAP sintomatica
FALSO. deben indicarse en TODOS los pacientes con EAP
273
control glucemico optimo en pacientes con claudicacion intermitente
Hba1c < 7%
274
tratamiento indicacdo para mejorar la distancia de caminata en pacientes con EAP sin ICC
colostazol 100mg c/12 h por 3 meses
275
cada cuando se debe relizar la exploraciom de pies por parte del medico en px con EAP y DMII
cada 6 meses
276
tecnica recomendada en casos de revascularizacion quirurgica de EAP
bypass con vena autogena a la arteria poplitea con colocacion de material protesico
277
procedimiento recomendado en pacientes con isquemia aguda y extremidades no recuperables
amputacion
278
evaluacion adicional a realizar en pacients con ITB > 1.4
indice tobillo-dedo (normal > 0.7)
279
categorias en las que se divide la isquemia aguda de extremidades
I extremidad viable IIa amenaza marginal, llenado capilar lento IIb amenaza inmediata, llenado capilar ausente, perdida sensorial, debilidad muscular III irreversible, perdida completa de funcion motora y sensorial, llenado capilar ausente
280
caracteristicas de las ulceras en insuficiencia arterial
en dedos de los pies, maleolos externos o puntos de presion piel atrofica y brillante dolor intenso que se alivia en declive ulcera excavada
281
caracteristicas de las ulceras en insuficiencia venosa
Por encima de maleolo interno piel pigmentada sin dolor sangra facilmente edema con pigmentacion ocre y exudativa
282
Categorias de Rutherford en EAP
0 asintomatico 1 claudicacion leve 2 claudicacion moderada 3 claudicacion severa 4 dolor isquemico en reposo 5 perdida menor de tejidos 6 ulcera o gangrena
283
Estadios de Fontaine en EAP
I ansintomatico IIa claudicacion leve IIb claudicacion invalidante III dolor isquemico de reposo IV ulceracion o gangrena
284
síntoma más temprano de IVC
sensacion de aumento de peso en las piernas
285
cambio en extremidades inferiores que condiciona al desarrollo de IVC
hipertension venosa prolongada
286
principales factores de riesgo para el desarrollo de IVC
edad avanzada HF de varices profesion de riesgo ( > 5h de pie o sentado) vida sedentaria
287
causa del cambio en la coloracion de la piel en IVC
destruccion de celulas rojas y depósito de hemosiderina
288
hallazgos clinicos mayoes de IVC
dilatacion de venas edema (vespertino) dolor de piernas cambios cutaneos (hiperpigmentacion)
289
a partir de qué cifra se considera significativa la diferencia en el perimetro de la pierna en casos de IVC
1 cm
290
V o F: las pruebas exploratorias (Trendelenburg y Perthes) tienen menor sensibilidad que US doppler para evaluar IVC
Verdadero
291
Clasificacion CEAP en IVC (Nicolaides)
C menifestaciones clinicas E factores etiologicos A distribucion anatomica P condiciones fisiopatologicas
292
Prueba de oro para el dx de IVC
medicion cruenta de la presion venoa en vena del dorso del pie
293
indicaciones de Flebografia en IVC
anomalias anatomnicas px candidatos a cx del sistema venoso profundo varices recidivantes
294
medidas de alivio venoso
control de peso evitar ortostatismo prolongado evitar estasis venosa corregir estreñimiento
295
de que tamaño se recomienda que sean los tacones para favorecer retorno venoso
< 3 cm
296
actividades fisicas recomendadas a pacientes con IVC
natacion o deambulacion 30 min/dia
297
ejercicios recomendados para personas con periodos prolongados de sedestacion
ejercicios de compresion de los musculos de la pantorrila (flexion y extension de los tobillos)
298
recomendaciones de compresoterapia segun C (clinica) de CEAP
C2 18-21 mmhg C3 22-29 mmhg C4-C6 30-30mmhg
299
que compresoterapia se sugiere en px que refieren sintomas de IVC pero sin signos
medias elásticas 22-29 mmhg
300
que compresoterapia se sugiere en px que trabajan en bipedestacion/ sedestacion prolongada (> 5 h)
22-29 mmhg
301
a partir de que C (CEAP) está indicado el uso de Pentoxifilina
C6
302
contraindicaciones de Tx Qx en IVC
- edad> 70 años - linfedema - varices por angiodisplasia o fistulas AV - obesidad morbida - preferencia estética -ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
303
indicaciones de TX QX en IVC
- falla al tx conservador (sin mejoria despues de 6m) - varices complicadas - varices recidivantes
304
tecnica qx recomendada para el tratamiento de IVC
fleboextraccion parcial o completa de la vena safena mayor asociada a ligadura de las venas perforantes incompetentes
305
cuando es mas efectiva la escleroterapia?
cuando se hace en venas pequeñas (1-3 mm) y medianas (3-5 mm)
306
indicaciones optimas de escleroterapia
varicosidades / venas reticulares telangiectasias varicosidades aisladas varicosidades por debajo de la rodilla varicosidades recurrentes varicocidades / telangiectasias residuales
307
que px con IVC se refieren a 2do nivel de atencion?
ausencia de mejoria despues de 6m de medidas de alivio venoso y compresoterapia IVC complicada C > 4 (CEAP) varices recidivantes
308
signos de IVC complicada
-pigmnetacion -eccema varicoso -hipodermitis -celulitis -atrofia blanca -hemorragia -tromboflebitis superficial -TVP -linfangitis
309
qué evalua la prueba de Trendelenberg
reflujo a traves de venas perforantes y venas superficiales
310
que evalua la prueba de Perthes
permeabilidad del sistema venoso profundo (+) cuando se observan varices prominentes y px menciona molestia progresiva
311
hallazgos clínicos (C) de CEAP
C0 no signos visibles o palpables C1 telangiectasias / venas reticulares C2 varices C3 edema C4a pigmentacion o eccema C4b atrofia blanca C5 cambios cutaneos con ulcera cicatrizada C6 cambios cutaneos con ulcera activa
312
medidas fisicoposturales para alivio venoso
- elevacion de MI sobre nivel de corazon por 15-30 mins varias veces x dia - elevacion de MI en descanso nocturno 20-25 cm - masaje -hidroterapia (duchas con agua fria)
313
dosis de Pentoxifilina indicada en casos de IVC
Pentoxifilina 400mg VO cada 8h
314
causa mas comun de oclusion en paises industrializados
adherencias
315
manejo inicial en oclusion intestinal
(conservador) SNG + revaloracion en 48-72h
316
factores predictivos de manejo qx en oclusion intestinal
- ileo mecanico > 3 dias - drenaje de SNG > 500ml el 3er dia - edad < 40 años - CPK > 130 IU/L
317
indicaciones de manejo qx inmediato en oclusion intestinal
- liquido intreperitoneal -edema del mesenterio -intestino desvascularizado - antecedente de cx abdominal hace < 6 semanas -falla a tx conservador aun con uso de medio de contraste hidrosoluble (50-150 ml)
318
zona de mayor riesgo de perforacion en casos de oclusion intestinal
intestino delgado proximal a la obstruccion
319
caracteristicas del intestino para poder realizar anastomiss primaria
bordes sangrantes y con buena coloracion
320
caracteristicas en radiografia de abdomen quees buen predictor de exito en cx laparoscopica por oclusion intestinal
diametro intestinal < 4 cm
321
presion recomendada para neumoperitoneo en cx laparoscopica
8-10 mmhg
322
técnica recomendada en cx laparoscopica
técnica de Hasson
323
que pacientes son candidatos a laparoscopia por ocluion intestinal
1. primer cuadro de oclusion intestinal 2. 2 o menos laparotomias previas 3. antecedente de apendicectomia o colecistectomia 4. RX abdomen con dilatacion < 4 cm
324
causa principal de isquemia intestinal aguda
trombosis o embolia de la aa. mesenterica superior
325
causa mas frecuente de angina intestinal (IM cronica)
ateroesclerosis de los vasos mesentéricos
326
forma mas comun de isquemia intestinal
colitis isquemica
327
cuanto tiempo tarda en recuperarse el colon despues de un episodio de isquemia intestinal severo
1 a 16 meses
328
clinica que sugiere isquemia intestinal aguda
dolor abdominal aagudo y severo, DESPROPORCIONADO CON LOS HALLAZGOS CLINICOS
329
clinica que sugiere isquemia intestinal cronica
dolor abdominal posprandial perdida de peso importante antecedente de enfermedad cardiovascular
330
que enzimas se elevan en casos de isquemia intestinal
fosfatasa alcalina LDH amilasa acidosis lactica (sugiere necrosis intestinal)
331
estudio de eleccion en sospecha de isquemia intestinal
tomografia helicoidal hay aumento de la atenuacion de la pared de las asas intestinales (en fase arterial y venosa)
332
hallazgo tomografico en obstruccion venosa intestinal
engrosamiento marcado de pared del asa afectada en forma de "diana"
333
estudio de imagen gold standard para el diagnostico de isquemia intestinal
angiografia
334
metodo diagnostico de colitis isquemica
colonoscopia
335
farmaco util para alivia vasoespamos en casos de isquemia intestinal
papaverina 1 mg/ml a 30-60 mg/hr
336
tto de embolia arterial en isquemia intestinal SIN peritonitis
infusion de drogas vasodilatadoras trombosis local con uroquinasa descoagulacion con heparina
337
tt de trombosis arterial intestinal CON peritonitis
laparotomia
338
tt de trombosis arterial intestinal SIN peritonitis
angioplastia percutanea con/sin stent
339
tto de isquemia intestinal arterial no oclusiva
administracion intraarterial de drogas vasodilatadoras
340
tto de trombosis venosa mesenterica SIN peritonitis
bolo inical de 5000UI heparina, luego 1000UI/hr para mantener TTP 2-2.5x respecto al control
341
tto de colitis isquemica
sol. parenterales y reposo intestinal 48 a 72 hrs si presenta datos de gangrena o perforacion
342
factores de riesgo asociados a volvulo de ciego
sexo femenino cx abdominal previa adultos mayores con inactividad prolongada
343
hallazgos radiograficos en volvulo de sigmoides
ausencia de gas rectal sigmoides en forma de U invertida signo de grano de cafe
344
hallazgos radiograficos en volvulo de ciego
nivel hidroaereo unico en ciego colapso de colon distal
345
imagen caracteristica de volvulo de sigmoides al enema de bario
pico de ave o "as de espadas"
346
datos tomograficos con mayor sensibilidad para volvulo de ciego
signo del grano de cafe con nivel hidroaereo signo del remolina distension de ciego > 10 cm
347
tratamiento de primera eleccion para volvulo de sigmoides no complicado
sigmoidoscopia o colonoscopia, sin insercion de tubo rectal
348
paso a seguir despues de destorsion de volvulo
tto qx definitivo (sigmoidopexia (bajo riesgo) o reseccion y anastomosis primaria)
349
tto qx recomendado en px con necrosis intestinal o peritonitis fecal
reseccion del colon sigmoides y estoma
350
tto qx recomendado en px con megacolon o megarrecto asociado a volvulo de sigmoides
colectomia subtotal
351
tto qx recomendado en px con volvulo de ciego
NO DESTORSION. reseccion del volvulo cecal con hemicolectomia derecha y anastomosis ileocolica primaria o ileostomia con una fistual de mucosa distal
352
tto qx recomendado en px con volvulo de ciego y riesgo de mortalidad elevado
destorsion y cecopexia o cecocolopexia (reseccion segmentaria del colon)
353
habitos dieteticos que se asocian al desarrollo de cancer colorrectal
consumo de grasas de origen animal y pobre ingesta de fibra vegetal
354
recomendaciones de ejercicio fisco para disminuir el riesgo de cancer de colon
3.5 - 4h por semana
355
V o F: el tabaquismo es un causante de cancer colorrectal
FALSO. se asocia al riesgo de desarrollar polipos adenomatosos
356
factores de riesgo para desarrollar cancer colorrectal
edad > 50 años sexo masuclino raza negra
357
sindrome geneticos que predisponen a cancer colorrectal
poliposis adenomatosa familiar cancer colorrectal hereditario no asociado a poliposis
358
poblacion de riesgo bajo para desarrollar cancer colorrectal
individuos sin factores de riesgo para CCR con edad > 50 años
359
poblacion en riesgo intermedio para cancer colorrectal
1. polipos de colon adenomatosos o hamartomosos 2. enfermedad inflamatoria intestial de 10 o > años de evolucion
360
mutacioens geneticas asociadas a CCHNP
MSH1 y MSH2
361
metodo primario de deteccion de CCR en poblacion de riesgo bajo
sangre oculta en heces (2 muestras de 3 deposiciones)
362
recomendaciones para evitar falsos positivos en sagre oculta en heces (guayaco)
suspender AINES y ASA 7 dias antes evitar carne roja desde 3 dias antes evitar Vitamina C desde 3 dias antes
363
como funciona la prueba de sangre oculta en heces guayaco
detecta hemoglobina a traves de la actividad de pseudoperoxidasa del grupo hemo, NO es especifica de STDB
364
paso a seguir cuando sangre oculta en heces (+)
colonoscopia
365
manifestaciones clinicas de px con CCR
dolor abdominal cambios de habitos intestinales perdida de peso sangrado rectal
366
estandar de oro para el diagnostico de cancer de colon u polipos adenomatosos
colonoscopia con toma de biopsia
367
cada cuando se recomienda realizar la sigmoidoscopia flexible en poblacion de bajo riesgo
cada 5 años
368
en que poblaciones se recomienda la colonoscopia?
riesgo bajo + sangre oculta en heces (+) cada 10 años
369
alternativa de imagen para pacientes de riesgo bajo o moderado a quienes no se les pueda realizar colonoscopia o sigmoidoscopia
colon por enema con doble contraste
370
cuando realizar examenes de escrutinio a poblacion de riesgo alto de cancer hereditario
colonoscopia cada 2 años
371
criterios usados para CCHNP (sindrome de lynch)
Criterios de Bethesda + Criterios de Amsterdam
372
factores de riesgo asociados a hepatoblastoma
peso al nacer < 1000g tto infertilidad IMC previo al embarazo alto
373
laboratorios recmendados ne pacientes con sospecha de hepatoblastoma
alfa-fetoproteina plaquetas
374
estudios de imagen recomendados en sospecha de hepatoblastoma
TAC o RM (extension de tumor primario) RxTx o TAC para mets
375
estadificacion PRETEXT para hepatoblastoma
EI tres segmentos adjuntos libres EII dos segmentos en 1 lobulo libres EIII A1 seg lateral libre, A2 seg posterior libre B1 seg medial libre, B2 seg anterior libre EIV ningun segmento libre de actividad tumoral
376
criterios de px con hepatoblastoma de alto riesgo
PRETEXT IV metastasis o involucro vascular extension intraabdominal extrahepatica alfa-fetoproteina < 100ng/ml
377
esquema de Qt recomendado en pacientes con hepatoblastoma de riesgo estandar
4 ciclos de Qt neoadyuvante (cisplatino) + 2 ciclos posterior a tx qx
378
esquema de Qt recomendado en pacientes con hepatoblastoma de alto riesgo
7 ciclos de Qt neoadyuvante (cisplatino, carboplatino, doxorrubicina) + 3 ciclos posterior a tx qx
379
seguimiento de pacientes con hepatoblastoma
primer año: - EF + alfa-fetoproteina cada mes - Us abdomen o TAC cada 2 meses segundo año: - EF + alfa-fetoproteina cada 2 meses tercer año: - EF + alfa-fetoproteina cada 3 meses cuarto año: - EF + alfa-fetoproteina cada 6 meses
380
estudios adicionales de seguimiento en hepatoblastoma
audicion de alta frecuencia (anual) Mg + Cr (anual) IC cardio si secibio doxorrubicina
381
patologia infectocontagiosa altamente asociada a hepatocarcinoma
VHB
382
factores de riesgo asociados a desarrollo de hepatocarcinoma
cirrosis hepatitis B y C alcoholismo exposicion a aflatoxinas diabetes mellitus
383
metodo de imagen recomendado para estratificacion en pacientes con hepatocarcinoma
TAC (4 fases) o RM (dinamica)
384
estudio de imagen recomendado en pediatricos con hepatocarcinoma
TAc multifasica de abdomen + TAC cortes finos en torax
385
seguimiento en pacientes con cirrosis hepatica para deteccion temprana de hepatocarcinoma
us abdomen + alfa-fetoproteina (cada 6 a 12 meses)
386
tto recomendado para pediatricos con hepatocarcinoma
trasplante + linfadenectomia
387
tto recomendado para pediatricos con hepatocarcinoma que no son candidatos a trasplante
reseccion hepatica + linfadenectomia
388
seguimiento de px PO trasplante o reseccion tumoral
primer año: AFP + PFH mensual, TAC abdomen y torax cada 4 meses segundo año: AFP + PFH cada 2 meses, TAC abdomen y torax cada 6 meses tercer año: AFP + PFH cada 3 meses, TAC abdomen y torax cada 6 meses cuarto año: AFP + PFH cada 6 meses, TAC anual
389
que pacientes pediatricos son candidatos a Qt adyuvante en hpeatocarcinoma
solo a los que se les realizo reseccion qx
390
esquma Qt recomendado para px pediatricos con hepatocarcinoma con metastasis
PLADO-sorafenib
391
pacientes candidatos a tto paliativo en hepatocarcinoma
px pediatricos que no presentan respuesta a tto poterior a 2 ciclos de Qt
392
criterios para realizar reseccion qx en adultos con hepatocarcinoma
enfermedad resecable adecuado estado funcional buena reserva hepatica remanente hepatico previsto > 40% HTP no significativa ausencia de enfermedad extrahepatica
393
criterios de Milan para hepatocarcinoma
1 lesion unica < 5 cm 2 2 o 3 lesiones de < 3 cm 3 no evidencia de invasion a vasos o ganglios 4 no evidencia de metastasis PX CANDIDATO A RESECCION QX
394
Indicaciones de terapia de control locorregional en pacientes adultos con hepatocarcinoma no resecable
ECOG 0 o 1 CHild-Pugh A o B no enfermedad extrehepatica
395
farmacos Qt recomendados en hepatocarcinoma no resecable
sorafenib o lenvatinib (mas efectos adversos)
396
condiciones que vuelven a un cirrotico candidato a trasplante
ascitis encefalopatia varices sangrantes
397
a partir de que cifra de IMC esta contraindicado el trasplante?
IMC > 40
398
indicadot de desnutricion en pacientes con cirrosis en estadios tempranos
area muscular del brazo
399
marcador pronostico de mortalidad asociada a desnutricion en cirroticos
ángulo de fase
400
cuanto tiempo antes de una cirugia mayor se debe dar apoyo metabolico en pacientes con riesgo nutricional?
10 a 14 dias
401
cambios metabolicos en oacientes con cirrosis
incremento en la oxidacion de lipidos disminucion en la oxidacion de carbohidratos
402
ingestion calorica recomendada en pacientes pretrasplante
30-35 kcal/kg de peso seco por dia cooh 50-60% prot 20-30% lipid 10-20%
403
aporte de proteina recomendado en pacientes cirroticos
1.0 a 1.5 g/kg/dia
404
cuanto tiempo se debe restringir el aporte proteico en pacientes con ecefalopatia cronica intratable?
48 horas (0-8 g/kg/dia)
405
aporte de proteina vegetal recomendada en pacientes cirroticos
30-40 g/dia
406
aporte de Na recomendado en px con ascitis y/o edema
2 g/dia
407
aporte calorico recomendado en pacientes post-trasplante
25-30 kcal/kg
408
tipo de ca de pancreas mas frecuente
adenocarcinoma
409
solventes quimicos asociados a la presencia de cancer de pancreas
fenoles, benzidina, beta-naftilamina, nitrosaminas
410
rango de edad en la que se presentan la mayoria de los casos de pancreatitis
60-80 años
411
localizacion mas frecuente de ca de pancreas
cabeza 80-90%
412
S y E de Ca19-9 para ca de pancreas
S 69-93% E 78-98%
413
niveles de CA19-9 que sugieren irresecabilidad de ca de pancreas
200 UI/mL
414
alteraciones geneticas/ moleculares asociadas a ca pancreas
K-ras y TP 53
415
mejor prueba de imagen inicial para diagnostico y etapificacion de ca pancreas
TAC helicoidal
416
estudio de imagen necesario apra determinar la resecabilidad de los tumores de pancreas
TAC helicoidal contrastada (fase arterial y portal)
417
mejor estudio de imagen para deteccion de tumores de pancreas de < 2 cm
us endoscopico
418
estudio a realizar en caso de sospecha clinica de ictericia obstructiva periampular
CPRE con toma de biopsia y citologia/ cepillado
419
Qt que aumenta sobrevida en pacientes con ca pancreas resecable
acido folinico + 5 fluoruracilo (6 ciclos de 5 dias cada 4 semanas)
420
pacientes candidatos a Qt adyuvante posterior a Whippler
ECOG 0,1,2
421
esquema de Qt paliativa para tto de cancer de pancreas avanzado
Gemcitabina
422
que pacientes son candidatos a reseccion qx de tumores de pancreas
T1-3 N0-1 M0
423
criterios de irresecabilidad de ca pancreas
metastasis a distancia infiltracion al tronco celiaco, mesenteria sup, cava o aorta, columna o costillas
424
tipos de cx indicadas en caso de obstruccion en ca de pancreas
-derivacion biliodigestiva (ictericos + expectativa de vida > 6 meses) -gastroyeyunoanastomosis/ bypass duodenal
425
procedimientos qx indicados segun localizacion de tumor de pancreas
cabeza: pancreatoduodenectomia cuerpo y cola: pancreatectomia distal con esplenectomia
426
criterios que deben existir para que se pueda diagnosticar pancreatitis
1. dolor abdominal epigastrico que se irradia a espalda 2. lipasa o amilasa serica al menos >3x hallazgos de pancreatitis en TAC deben haber 2 de 3
427
causas mas frecuentes de pancreatitis aguda
calculos biliares y abuso de alcohol
428
pruebas de diagnostico iniciales en sospecha de pancreatitis
Hc, EF, labs, US abdomen
429
clasificacion de pancreatitis aguda segun Atlanta
leve: ausencia de complicaciones locales o sistemicas moderada: complicaciones locales o sistemicas y ausencia de falla organica grave: falla organica persistente
430
tipo de pancreatitis que se caracteriza por inflamacion difusa y agrandamiento del pancreas
pancreatitis edematosa intersticial
431
como se definen las complicaciones por pancreatitis
aguda (<4 semanas): colecciones tardia ( >4 semanas): pseudoquiste y necrosis
432
terapia IV recomendada para tratar pancreatitis
solucion ringer lactato (Hartmann)
433
indicaciones dieteticas en el tratamiento de pancreatitis
iniciar alimentacion temprana (24 a 48 h)
434
cuando se recomienda alimentacion mixta en px con pancreatitis grave?
cuando no se alcaza el 60% del requerimiento calorico-proteico
435
V o F: se recomienda usar probioticos y glutamina en pacientes con pancreatitis grave
FALSO: se recomienda glutamina en paciente que reciben nutricion parenteral y NO SE RECOMIENDA el uso de probioticos en pacientes con pancreatitis grave
436
esquema antibiotico recomendado en pacientes con necrosis pancreatica
cobertura para bacilos gram-, cocos y anaerobios
437
tto qx recomendado en pacientes con necrosis pancreatica infectada
cirugia minimamente invasiva
438
abordaje alternativo para en pacientes con necrosis pancreatica infectada que no son candidatos a tto qx
drenaje percutaneo
439
tto recomendado en px con pancreatitis de origen biliar
colecistectomia temprana (mismo internamiento)
440
tipo de alimentacion recomendada en px con pancreatitis aguda que no toleran la via oral
alimentacion por SNG post-pilorica o nasoyeyunal
441
grupo etario con mayor riesgo de mordedura de serpientes venenosas
15-44 años
442
estados mexicanos con mayor riesgo de mordedura por serpientes venenosas
Quintana Roo, Veracruz, Tlaxcala, Nayarit, Durango
443
caracteristicas morfologicas de una serpiente venenosa
1. cabeza triangular 2. pupila eliptica 3. foseta sensorial 4. colmillo retractiles 5. cola puntiforme
444
que sgnifica el término mordida fria/seca
no existe envenenamiento
445
apariencia de serpiente coral venenosa
dos banda amarillas o blancas y en medio una banda que alterna entre negro y rojo
446
veneno presente en serpiente de familia Micrurus
(corales) neurotoxina alfa
447
primeras manifestaciones de envenenamiento sistemico por serpiente coral
ptosis palpebral, salivacion, debilidad muscular, convulsiones
448
cómo se procede en los casos en los que un px llega con torniquete a recibir atencion por mordedura de serpiente
se deve administriar el faboterapico antes de retirar el torniquete por el riesgo de desencadenar un envenenamiento masivo
449
¿cada cuanto tiempo se debe revisar los perimetros del miebro afectado por mordedura de serpiente para evaluar progresion?
cada 15 a 20 mins
450
tto analgesico recomendado en px mordidos por serpientes de la familia Viperidae
opiodes
451
cual es el mecanismo de accion de los faboterapicos
Fab y FAb2 disminuyen las reacciones de hipersensibilidad inmediata. y retardada
452
conservanta organixo utilizado para estabilizar el antiveneno faboterapico
timerosal (50% mercurio, 104.5 picogr/frasco)
453
tto necesario para administracion en px alergicos
hidrocortisona + difenhidramina/clorfenamina de forma conjunta con los faboterapicos (en 2 vias venosas)
454
dosis de adrenalina recomendada como premedicacion en la aplicacion de faboterapicos para crotalos
0.25 mg SC (diluido 1:1000)
455
prevalencia de insuficiencia renal aguda en pacientes con mordedura de serpiente
29%
456
complicaciones mas frecuentes de las mordeduras de serpientes en niños
anemia, hipoprotrombinemia, infecciones en sitio de mordedura
457
cada cuanto se realizan controles hematologicos en pacientes con mordedura de serpiente
2 veces ala dia en fasse aguda cada 24 a 48h cuando se logra control segumiento 8 dias despues
458
esquema de faboterapico recomendado para prevenir recurrencia en mordeduras por serpiente
2 viales c/6h durante 18 horas
459
clasificacion Christopher-Rodning de signos y sintomas de envenenamiento por mordedura de Viperidae
0 huellas puntiformes sin envenenamiento I envenenamiento leve: dolor, edema < 10cm II envenenamiento moderado: dolor intenso edema > 15cm, estado nauseoso III envenenamiento severo: edema, vomito, vertigo, fiebre, petequias, parestesias, oliguria IV envenenamiento grave: sangrado de mordedura, equimosis, petequias, CID, IRA, dificultad respiratoria
460
clasificacion de signos y sintomas de mordedura por Micrurus
leve: dolor y edema lical, parestesia local, leve sangrado mordida moderado: astenia, adinamia, ptosis, oftalmoplejia, diplopia, parestesias grave: ts equilibrio, disfagia, sialorrea, disnea, coma, arreflexia, paralisis flacida
461
administracion de faboterapico en envenenamiento grado 0 (Christopher y Rodning)
no requiere faboterapico
462
administracion de faboterapico en envenenamiento grado I (Christopher y Rodning)
4 frascos en 100-250 ml SS0.9 repetir si no se controla envenenamiento
463
administracion de faboterapico en envenenamiento grado II (Christopher y Rodning)
5 frascos en 100-250 ml SS0.9 10 frascos IV en 100-250ml SS0.9 durante 1 h cada 4-6h hasta completar 18h
464
administracion de faboterapico en envenenamiento grado III (Christopher y Rodning)
6-8 frascos en 100-250 ml SS0.9 6-8 frascos IV en 100-250ml SS0.9 durante 1 h cada 4-6h hasta completar 18h
465
administracion de faboterapico en envenenamiento grado IV (Christopher y Rodning)
25 frascos en 100-250 ml SS0.9 6-8 frascos IV en 100-250ml SS0.9 durante 1 h cada 4-6h hasta completar 18h
466
administracion de faboterapico en envenenamiento leve por Micrurus
2 frascos IV diluidos en 100ml de SS si no se controla: repetir 2 frascos la siguiente hora
467
administracion de faboterapico en envenenamiento moderado por Micrurus
5 frascos IV diluidos en 100ml de SS si no se controla: repetir 2 frascos la siguiente hora
468
administracion de faboterapico en envenenamiento moderado por Micrurus
8 frascos IV diluidos en 100ml de SS si no se controla: repetir 2 frascos la siguiente hora
469
familias de arañas que causan problemas al morder
Theridiidae ( Latrodectus) Loxoscelidae (Loxosceles)
470
veneno inoculado en una mordedura por Loxosceles reclusae
esfingomielinasa-D
471
unica especie de loxosceles que se encuentra en la peninsula iberica
loxosceles rufescens
472
efectos de esfingomielinasa-D de loxosceles
lisis de eritrocitos activacion del complemento activacion neutrofilos
473
cuadro clinico mas frecuente por mordedura de loxosceles
loxoscelismo cutaneo: edema y vesicula hemorragica rodeada de piel palida. En el 3-4 dia aparece placa livedoide signo "rojo, blanco, azul y firme"
474
sustancias toxicas en el veneno de las L. mactans
lactrotoxinas (alfa-latroxina activa canales ionicos que provocan la liberacion masiva de acetilcolina, norepinefrina, dopamina y glutamato
475
periodo de incubacion desde mordedura a aparicion de efectos sistemicos en la mordedura de L. mactans
30 min a 2 h
476
enzima que produce lactrodectismo
alfa-latrotoxina
477
indicacion de uso de esteroides en mordeduras por loxosceles
loxoscelismo cutaneo-visceral y embarazo
478
dosis de Dapsona indicada en casos de loxoscelismo
1mg/kg/dia en 2 dosis por 10 dias
479
efecto adverso grave asociado al uso de dapsona
metahemoglobinemia toxica
480
dosis de faboterapico eficaz para lactodectrismo
1 vial de 2.5mg en infusion a 15-20min, repetir dosis en 2-4h si persisten signos de toxicidad
481
tiempo desde la mordedura hasta presencia de toxicidad por loxosceles
3 a 7 dias
482
signos de toxicidad sistemica por loxosceles
hemoglobinuria, mioglobinuria, IRA
483
signos de toxicidad sistemica por lactrodectus
artralgias, broncorrea, diaforesis, fiebre, hipertension, hiperreflexia, linfadenopatia regional, parestesias, salivacion, priapismo
484
tratamiento de loxocelismo cutaneo visceral
hospitalizar prednisona 1mg/kg/dosis c/12h dapsona 1mg/kg/dia (2 dosis) hielo local intermitente (30min c/ 4h) aplicacion de antitoxina tetanica
485
familia a la que pertenecen las especies de escorpiones que son peligrosas para el hombre
Buthidae
486
vida media del veneo de alacran
36 horas
487
sintomas de alarma en picaduras por alacranes
sialorrea, sensacion de cuerpo extraño en la faringe, fasciculaciones linguales, nistagmus, distension abdominal
488
componente del veneno de los alacranes que provoca intoxicacion en humanos
peptidos de bajo peso molecular que modifican canales ionicos
489
efectos a nivel renal del veneno del alacran
1. isquemia renal por vasoconstriccion 2. bloqueo de canales de K que aumenta niveles de K serico y en consecuencia la liberacion de aldosterona
490
cuantas horas se puede diferir la aplicacion de antiveneno de alacran para mantener el pronostico de vida en 100%
menos de 2 horas ( mejor dentro de los primeros 30 min postpicadura)
491
dosis de antiveneno de alacran en niños < 5 años
2 frascos IV, observar 20 mins y repetir dosis si no se observa mejoria
492
dosis de antiveneno de alacran en adultos
1 frasco IV, observar 20 mins y repetir dosis si no se observa mejoria
493
dosis maxima recomendada de antiveneno de alacran
6 frascos/dosis
494
medicamentos contraindicados al administrar antiveneno de alacran
meperidina, atropina, codeina, morfina, diacepam, fenobartbital, opiaceos
495
abordaje de paciente adulto sin comorbilidades con un caso LEVE de intoxicacion por veneno de alacran
1 frasco IV, observar 20 mins y repetir dosis si no se observa mejoria
496
abordaje de paciente adulto sin comorbilidades con un caso MODERADO de intoxicacion por veneno de alacran
2 frascos IV, observar 20 mins y repetir dosis si no se observa mejoria
497
abordaje de paciente adulto sin comorbilidades con un caso SEVERO de intoxicacion por veneno de alacran
4 frascos IV, observar 20 mins y repetir dosis si no se observa mejoria
498
abordaje de paciente adulto con comorbilidades con un caso SEVERO de intoxicacion por veneno de alacran
6 frascos IV, observar 20 mins y repetir dosis si no se observa mejoria
499
principio activo del antiveneno de alacran
faboterapico polivalente antialacran modificado para neutralizar 150 DL50
500
a que se refieren con aplicacion de injertos de manera temprana la hablar de quemaduras
injertos que se realizan < 5 dias posquemadura
501
definicion de paciente gran quemado
-indice de gravedad > 70 o con quemaduras (2 y 3) en > 20% SCT -pediatricos < 2años o adultos mayores > 65 años con SCTQ >10% (2 y 3) -quemaduras respiratorias o por inhalacion de humo -quemaduras electricas por alta tension -quemaduras asociadas a politraumatismo -quemados con patologias graves asociadas
502
escala usada para evaluar el area afectada por quemaduras en pacientes pediatricos
Escala de Lund-Bower
503
procedimiento alternativo recomenado en pacientes quemados en los que no se pueda realizar intubacion OT
traqueotomia percutanea
504
abordaje de quemaduras por unhalacion para predecir riesgo de insuficiencia respiratoria o necesidad de IOT
broncoscopia
505
como se realiza la curacion inicial en paciente quemado q
Retiro de tejido desvitalizado, flictenas y otros contaminantes. Irrigacion con SF, escarectomia y fasciotomia, desbridamiento si hay necrosis muscular, y cobertura.
506
recomendacion nutricional que ayuda para reducir las concentraciones de enodtoxina, disminuye la permeabilida intestinal y permite cicatrizacion temprana
suplementacion con glutamina en NPT
507
en que fase del tratamiento se recomienda el uso de sustitutos bioactios de piel en pacientes quemados?
temprana
508
caracteristicas de quemaduras de 1er grado
quemadura superficial solo afecta a epidermis eritema dolor y ligero edema local curacion en 3-5 dias
509
utilidad de aloe vera en quemaduras
reduccion del tiempo de cicatrizacion en quemaduras de 1 y 2 grado
510
sustituto de piel recomendado para tratar quemaduras de 2 grado
Biobrane
511
tratamiento topico para quemaduras graves con mayores beneficios que sulfadiazina de plata
acticoat
512
causa mas frecuente de quemaduras en pediatria a nivel mundial
liquidos calientes
513
causa mas frecuente de quemaduras en pediatria en mexico
quemaduras por flama
514
tratamiento inicial del paciente gran quemado
evaluacion primaria: A via aerea B ventilacion C circulacion D deficit neurologico E control de exposicion evaluacion secundaria: HC y EF
515
causa principal de muerto por fuego
inhalacion de productos toxicos
516
indicacion de IOT inmediata en lesiones por inhalacion
estridor
517
signos de lesion por inhalacion
esputo carbonaceo disfonia niveles de carboxihemoglobina > 10%
518
efectos sistemicos de quemaduras de gran tamaño
-depresion miocardica y choque hipovolemico -fuga capilar sistemica -destruccion eritrocitaria
519
alternativa al acceso venoso en pacientes quemados
cateter intraoseo tibial
520
primera respuesta del niño a la hipovolemia
taquicardia
521
complicacion frecuente de pacientes con lesiones por inhalacion
neumonias asociadas a ventilador
522
frecuencia de higiene bucal en pacientes en ventilacion mecanica
cada 6 horas
523
reanimacion de liquidos recomendada en pacientes pediatricos
Ringer lactato niños < 20 kg agregar gluc 5%
524
dosis de Vitamina C recomendada en casos de quemaduras
10g de Vit C en 1lt de ringer lactato a 100ml/h 25g de Vit C en 1lt de ringar lactato aforada con cobertura obscura
525
formula de Parkland para estimar requerimientos hidricos
2-4 ml/kh/SCTQ + 1500-1800 ml/m2 50% en 8 horas, resto en 16 horas
526
velocidad especifica de infusion de liquidos en quemaduras por calor en px > 4 años
2 ml RL x kg x %STCQ
527
velocidad especifica de infusion de liquidos en quemaduras por lesion electrica
4 ml RL x kg x %STCQ hasta tener orina clara
528
formula de Galveston para para estimar requerimientos hidricos
5000 ml/m2 STCQ + 2000 ml/m2 SCT
529
profilaxis gastrointestinal del gran quemado a su ingreso
omeprazol 1 mg/kg/dia
530
temperatura ambiente recomendada para evitar la perdida de calor en px quemados
32° C
531
farmaco recomendado en el tto de pediatricos con quemaduras graves para recueperacion de masa magra
oxandrolona 0.1mg/kg/dia c/12 h
532
antibiotico topico de eleccion en quemaduras
sulfadiacina de plata
533
apositos recomendados para cubrir lesiones por quemaduras
apositos de plata nano cristalizada
534
tto quirurgico en curaciones por quemaduras
escision tangencial
535
tto de lesiones de 2do/3er grado
escision tangencial temprana con autoinjerto. si es <30SCTQ hacer en 1 solo tiempo qx
536
medidas adicionales que deben tomarse para realizar escision tangencial en >20STCQ
isquemia en extremidades soluciones con epinefrina topica aplicacion de fibrina
537
tto de niños con quemaduras extensas por inmersion en liquidos calientes
escision precoz de la totalidad del tejido quemado
538
aloinjertos de queratinocitos y fibroblastos mas colageno de bovino tipo I
aposito sustituto dermoepidermico
539
utilidad de apositos biologicos temporales
reepitelizacion en quemaduras de espesor parcial superficial
540
tipo de aposito que actua como regenerador de matriz epidermica
aposito biosintetico permanente
541
apositos que requieren cubierta definitiva con autoinjerto
aposito biosintetico
542
aposito recomendado en tto de quemaduras por ser costeable
aposito con capa externa de poliuretano y 3 internas de hidrocoloide
543
opcion util para tto de quemaduras en pacientes con quemaduras extensas de espesor parcial sin suficiente area para donar piel
cultivo de queratinocitos en malla 1:6
544
criterios de traslado a centro de quemados
- quemaduras 2y3 de >10STCQ (niños y adultos mayores) - quemaduras 2y3 de >20 STCQ - quemaduras 2y3 que comprometen cara, manos, pies, genitales, perine, y articulaciones mayores - quemaduras 3 en >5 STCQ - quemaduras electricas - quemaduras quimicas graves o por inhalacion
545
caracteristicas de quemaduras superficiales
por UV o flamazo piel seca, roja BLANQUEA A LA PRESION duele cura en 3 a 6 dias
546
caracteristicas de quemaduras superficiales de espesor parcial
por escaldadura o flamazo piel humeda AMPOLLAS dolor solo a la presion cura en 7 a 20 dias
547
caracteristicas de quemaduras profundas de espesor parcial
por escaldadura, flama, aceites, grasas ampollas humedas o secas NO BLANQUEA A LA PRESION dolor solo a la presion cura en > 21 dias
548
caracteristicas de quemaduras de espesor total
imersion, flama, vapor, petroleo, quimicos, electricas piel gris acartonada seca sin elasticidad no cura si > 2 STCQ
549
uresis recomendada en niños quemados con peso < 40 kg
1.0 ml/kg/h
550
uresis recomendada en niños quemados con peso > 40 kg
0.5 ml/kg/h
551
farmaco recomendado para el tratamiento de dolor leve en niños quemados
paracetamol
552
farmaco recomendado para el tratamiento de dolor moderado a severo en niños quemados
opioides
553
tiempo a esperar para realizar injertos en niños y adoelscente con quemaduras electricas
5 dias
554
recomendacion de uso de piel de cadaver en quemaduras
quemaduras extensas de espesor total
555
tto recomendado en niños y adolescents con > 60STCQ
injertos con expansion tisular con tecnica de meek
556
posibles efectos secundarios de injertos con tecnica de meek
cicatrices retractiles o hipertroficas
557
tiempo en el que se debe realizar revision inicial de microinjertos en tto de quemaduras
5 a 7 dias
558
cada cuanto tiempo se debe realizar revision de injertos con expansion tisular tradicional en tto de quemaduras
cada 72 h
559
como se realiza preparacion de lecho previo a injertos
TIME (tiempo, infeccion, humedad, bordes de la herida)
560
terapida recomendada en quemaduras electricas y con tejido desvitalizado importante
terapia de presion negativa
561
metodos para el control del sangrado transoperatorio en px con quemaduras
hidrodiseccion selectiva: eliminar tejido desvitalizado trombina en spray
562
alternativa util en quemados que no mantienen uresis dentro de parametros que no estan chocados
agregar albumina a liquidos
563
necrosis producida en quemaduras por acidos
necrosis coagulativa
564
necrosis producida en quemaduras por alcalis (bases)
necrosis licuefactiva
565
caracteristicas de lesiones por frio tipo frostnip
leve y irreversible no hay perdida tisular dolor inicial, palidez y entumecimiento
566
escala de gradacion de frostbite
1 hiperemia y edema 1 vesicular (necrosis de espesor parcial) 3 vesiculas y hemorragia 4 necrosis de espesor completo (incluye musculo y hueso)
567
tto de lesiones por frio
colocar extremidad en agua a 40°C por 20-30 min hasta que recupere color
568
tumor benigno mas frecuente en el varon de 50 años
hiperplasia prostatica benigna
569
porcentaje de hombre que para los 75 años tednran sintomas del trato urinario inferior
50%
570
riesgo de desarrollar HPB con niveles elevados e hidrotestosterona
3x mas
571
principal factor de riesgo para el desarrollo de HPB
edad
572
STUI de vaciamiento
disminucion del flujo de orina orina intermitente esfuerzo miccional goteo terminal tenesmo vesical
573
STUI postmiccionales
goteo postmiccional sensacion de vaciado imcompleto
574
STUI de almacenamiento
hiperactividad vesical (urgencia miccional, frecuencia, nicturia, incontinencia urinaria)
575
escalas utilizadas para la evaluacion objetiva de los STUI
AUA-SI IPSS
576
actitud a seguir en px con resultados de APE 4-10ng/ml
PSA libre PSA libre/ PSA total
577
actitud a seguir en px con resultados de APE >10ng/ml
derivar para biopsia
578
en que pacientes se recomienda viligancia expectante con STUI leves y HPB
AUA-SI < 8
579
farmaco bloqueador alfa 1 recomendado en STUI moderado- severo
tamsulosina
580
farmaco indicado en STUI moderado-severo con vol prostatico > 40ml
finasteride
581
farmacos recomendado en hombre con STUI con sintomas predominantes de alamcenamiento
antagonistas muscarinicos
582
farmaco utilizado en el tratamiento de la poliuria y nocturia
analogos de desmopresina
583
tto combinado recomendado para STUI moderados- severos con crecimiento prostatico y reduccion de flujo urinario maximo
bloqueador alfa 1 + inhibidor de 5 alfa reductasa
584
tto recomendado para px con vol. prostatico 30-80ml que requieren manejo qx
reseccion transuretral (RTUP)
585
tto recomendado para px con vol. prostatico <30ml que requieren manejo qx, sin lobulo medio o con STUI mod-sev sin crecimiento prostatico
incision transuretral de prostata
586
tto recomendado para px con vol. prostatico >80ml que requieren manejo qx
prostatectomia abierta (enucleacion con laser de holmio)
587
indicaciones de prostatectomia abierta
vol prostatico >80ml litiasis vesical reseccion de diverticulo vesical
588
incidencia de cancer de prostata en mexico
21.4%
589
factores dieteticos que aumentan el riesgo de ca prostata
- consumo de grasa saturadas - ingesta elevada de calcio - consumo de carne preparada a altas temperaturas
590
niveles de APE en relacion con la edad que sugieren que se realicen pruebas de deteccion oportuna
> 1 ng/ml a los 40 años > 2 ng/ml a los 60 años
591
a que edad se recomienda la determinacion e APE basal?
40-50 años
592
a partir de que edad se debe realizar tacto rectal en todos los hombres?
55 años
593
indicaciones de biopsia transrectal en tamizaje de ca prostata
1. tacto rectal anormal 2. APE > 10 ng/ml
594
abordajes sugeridos para biopsia de prostata
transrectal o transperineal
595
recomendaciones par realizar biopsia de prostata
1. no se requiere suspender ASA 2. no se requiere enema previo 3. se debe dar profilaxis atb 4. se deben realizar por lo menos 12 tomas de muestra
596
como se debe solicitar biopsia de prostata cuando se indica por primera vez
biopsia transrectal de prostata guiada por US con tecnica extendida
597
estudio indicado posterior a biopsia si esta es negativa o no concluyente pero existe amplia sospecha
RMI
598
indicaciones para repetir biopsia de prostata
APE elevado tacto rectal sospechoso RM con imagenes sugerentes prolif pequeña acinar atipica o NIE prostatica multifocal de alto grado
599
opciones de tto en hombre con enfermedad prostatica de bajo riesgo
vigilancia activa radioterapia prostatectomia radical braquiterapia
600
opciones de tto en hombre con enfermedad prostatica de riesgo intermedio
radioterapia externa prostatectomia radical
601
alternativa de tto en hombres que no son aptos o rechazan tto radical
terapia hormonal NO INICIAL SI NO HAY ENFERMEDAD METASTASICA
602
opciones de tto en hombre con enfermedad prostatica de alto riesgo
radioterapia + supresion hormonal prostatectomia radical + linfadenectomia extendida
603
por cuanto tiempo se recomienda tto hormonal en hombres que reciben Rt radical en enfermedad de alto riesgo
4 a 6 meses
604
farmaco recomendado al tto de supresion androgenica en tto de enfermedad prostatica metastasica que No ha recibido tto hormonal previo
Docetaxel
605
farmaco que reduce niveles de testosterona con efecto rapido, util en ca prostata avanzado y muy sintomatico + enfermedad osea
Degarelix (antagonista de LHRH)
606
criterios de ca de prostata resistente a la castracion
1. 3 elevaciones consecutivas de APE de 50% (con APE > 2ng/ml) 2. testosterona < 50ng/dl 3. progresion de lesiones oseas >2
607
estudio de labortaorio indicado para medir la eficacia de la castracion medica en ca prostata
LH
608
farmaco que inhibe la sintesis total de testosterona (citocromo p450) indicado en ca prostata avazando resistente a castracion
abiraterona
609
indicaciones de uso de abiraterona en ca prostata
- mets oseas o ganglionares - no mets viscerales - buen estado general - asintomaticos
610
tto de 1ra linea indicado en enfermedad metastasica de ca prostata resitente a castracion
abiratenona docetaxel enzalutamida radium-223 sipuleucel-T
611
tto indicado en ca prostata localmente avanzado
tto supresion hormonal neoadyuvante + Rt radical + tto supresion hormonal adyuvante, prostatectomia radical + linfadenectomia pelvica
612
efectos de la terapia de supresion androgenica
1. incremento de grasa corporal 2. incremiento LDL y TAG 3. reduccion de la sensibilidad a la insulina
613
factor de riesgo mas fuertemente asociado a ca prostata
AHF (mayor parentesco y menor edad de presentacion = mas riesgo)
614
a que edad se deben iniciar y finalizar la pruebas de deteccion oportuna de ca prostata
inicio: 45 años si FR, 50 años si riesgo promedio fin: 70 años
615
3 factores de riesgo mas importantes para ca prostata
1. raza negra 2. AHF 3. edad
616
cada cuanto tiempo se debe solicitar APE si el basal fue de < 2.5 ng/ml
cada 2 años
617
cada cuanto tiempo se debe solicitar APE si el basal fue de > 2.5 ng/ml
cada año
618
que hacer cuando APE basal > 3 ng/ml en hombre de 50-69 años?
repetir APE en 1 a 3 meses
619
si un hombre entre 50 a 69 años tiene APE > 3 en 2 ocasiones que se debe hacer?
cuantificar el % libre de APE y repetir APE
620
indicacion de envio a 2do nivel para biopsia prostatica en hombres de 45 a 69 años con alto riesgo de CP
APE 2-5 a 3 ng/ml + APE libre < 25%
621
indicacion de envio a 2do nivel para biopsia prostatica en hombres de 50 a 69 años con riesgo promedio de CP
- APE inicial > 3 ng/ml - APE subsecuente > 5.5 ng/ml o 3-5.5 ng/ml con APE libre < 25%
622
composicion mas frecuente de litos urinarios
oxalato de calcio
623
microorganismos que son responsables de la produccion de litos de estruvita
klebsiella o proteus (ureasa +)
624
porcentaje de pacientes que tienen recurrencia de litos urinarios
30-50%
625
estado de mexico con mayor incidencia de litiasis urinaria
yucatan
626
sintomas comunes de litiasis urinaria
dolor en flanco hematura nausea y vomito
627
estudio de imagen inicial en pacientes con sospecha de nefrolitiasis
US
628
estudio de eleccion para pacientes con litiasis ureteral
TAC no contrastada
629
desventajas de la TC en pacientes con litiasis ureteral
no detecta litos < 3mm no es tan efectiva en IMC >30kg/m2
630
protocolo de dosis baja en TAC para px con litiasis ureteral
< 4 mSv, solo si IMC < 30kg/m2
631
estudios de imagen recomendado en px con historial confirmado de litiasis ureteral
us renal + rx de vias urinaria
632
tto analgesio de eleccion en colico renoureteral
1. diclofenaco 75mg IV 2. metamizol sodico 2g IV infusion lenta (1ra eleccion en px con riesgo cv)
633
tto antibiotico de eleccion en sospecha de litiasis renoureteral
1. ciprofloxacino 400mg iv c12h o levofloxacino 750 mg IV c24h 2. amoxicilina 500mg c8h
634
tto terapia de rescate para dolor en colico renoureteral
1. clonixinato de lisina 100mg iv 2. morfina 5mg iv o tramadol 50mg iv
635
tto expulsivo de litos renoureterales de 5 a 10mm
tamsulosina 0.4mg VO c24h
636
criterios de referencia a uro en casos de litiasis renoureteral
-ostruccion urinaria -infeccion asociada -calculos muy sintomaticos -calculos > 20mm -calculos >10 mm en pelvis o calices renales -persistencia de hematuria -no expulsa calculos > 3 semanas
637
litos de etiologia genetica
cistina xantina 2,8 dihidroxiadenina
637
que tipo de litos son de origen infeccioso
fosfato magnesio amonio apatita de carbonato urato de amonio
637
tto de litos tipo II (3-7 cc)
cateter doble J + LEOC
637
tto de litos tipo I (< 3cc)
LEOC
638
tto de litos tipo III (3-7cc con dilatacion pielocalicial )
cx percutanea
639
tto de litos tipo IVa (>7cc / > 4cm)
cx percutanea + LEOC
640
cantidad de UFC en muestra de orina que se considera como bacteriuria asintomatica
> 100,000 UFC (2 ego mujer, 1 ego hombre)
641
patogenos mas frecuentemente causales de ITU
e. coli (86%) staph saprophyticus klebsiella enterobacter
642
prevalencia de las ITU en el embarazo
Bacteriuria asintomacia 2-10% cistitis 1-2% pielonefritis <1%
643
infeccion bateriana mas frecuente en la mujer
ITU no complicada
644
factores de riesgo para ITU por BLEE en el embarazo
antecedentes de ITU, cateter urinario o uso de antimicrobiana en los 3 meses previos
645
situaciones en las que se recomienda el uso de atb profilacticos vs ITU en embarazadas
malformacioens uroginecologicas litiasis renoureteral antecedente de cateterismo
646
antibiotico de eleccion como profilaxis famacologics vs ITU en embarazadas
1. nitrofurantoina 2. fosfomicina 3. amoxicilina
647
metodo de tamizaje de eleccion para BA en embarazadas
urocultivo
648
metodo de tamizaje de eleccion para BA en embarazadas en caso de no tener urocultivo
tincion de Gram
649
farmaco se no se recomienda para el tto de cistitis durante el 1 y 3T embarazo
nitrofurantoina
650
estudio indicado despues de recibir tto vs BA o cistitis
urocultivo
651
tto antibiotico de 1ra linea en BA en embarazadas
fosfomicina 3g DU
652
tto antibiotico recomendado en cistitis en embarazadas
1. fosfomicina 3g DU 2. nitrofurantoina 100 mg VO c12h por 5d 3. cefalosporina 2gen 4. TMP/SMX 160/800mg VO c12h por 3d
653
antibiotico que actua como antagonista de acido folico con potencia riesgo de malformaciones si se usa durante el 1T de embarazo
TMP/SMX
654
microorganismos mas frecuentemente asociados a ITU no complicada
1. E coli 2. Klebsiella pneumoniae 3. Staph saprophyticus 1. candida spp (hongo mas frecuente)
655
primera causa de consulta medica en mujeres en edad reproductiva
ITU
656
criterios clinicos diagnosticos de ITU
2 o mas sintomas urinarios tira reactiva nitritos +
657
cuanto tiempo se debe retener orina para disminuir riesgo de falso negativo en tira reactiva?
4 horas
658
tto antibiotico de 1ra linea en ITU baja no complicada
1. nitrofurantoina 2. TMP/SMX
659
tto antibiotico de 2da linea en ITU baja no complicada
1. fosfomicina 2. amoxicilina 3. amoxi-clav
660
por cunto tiempo se recomienda esquema ATB en ITU no complicada
ciclos cortos de 3 a 5 dias
661
criterios de hospitalizacion en mujeres con ITU no complicada
- no mejora > 72 h -datos de choque - intolerancia a VO - inmunosupresion
662
sintomas que sugieren pielonefritis
fiebre > 38°C nausea y vomito dolor lumbar giordano +
663
punto de corte en urocultivo para diagnostico de bacteriuria en sospecha de pielonefritis
100,000 UFC
664
a que pacientes con pielonefritis se les debe hacer ultrasonido?
-fiebre despues de 72h de iniciar tto -pielonefritis en px con comorbilidades
665
tto de 1ra linea para pielonefritis no complicada
ciprofloxacino 1g o levofloxacino 750mg cada 24h por 5-7 dias
666
patologia frecuentemente concomitante en hombres con ITU
prostatitis
667
por cuanto tiempo se debe tratar una ITU en hombres
2 semanas
668
laboratorios que sugieren ITU/ cistitis no complicada en mujeres
>10,000 leucos >1,000 UFC
669
laboratorios que sugieren ITU complicada
100,000 UFC hombres 10,000 en cateterismo
670
laboratorios que sugieren ITU recurrente
1,000 UFC
671
FR mas importantes para prostatitis
1. crecimiento prostatico 2. antecedents ITS 3. sintomas urinarios 4. coito sin proteccion 5. fimosis
672
porcentaje de prostatitis que se asocian a antecedente de biopsia prostatica
27.5%
673
patogeno mas frecuente en prostatitis
e. coli
674
indicaciones de US en sospecha de prostatitis
- sintomas severos de obstruccion - retencion urinaria
675
por cuanto tiempo se debe dar tto antimicrobiano en prostatitis
4 semanas
676
tto de 1ra linea en casos de prostatitis severa
aminoglucosidos + cefalosporina o ampicilina
677
tto de 1ra linea en casos de prostatitis leve
quinolonas VO
678
sindromes familiares hereditarios asociados a ca renal
enfermedad de von-hippel-lindau carcinoma papilar hereditario sindrome de birt-hogg-dube
679
FR mas asociados a Ca renal
tabaquismo obesidad
680
% de Ca renal que de detecta de forma incidental
50%
681
triada clasica de Ca renal
dolor + hematura + masa palpable
682
sindrome paraneoplasico mas frecuente en Ca renal
sx anemico 88%
683
% de px con mets a distancia a la hora de diagnostico de ca renal
30%
684
como se hace el dx definitivo de Ca renal
estudio histopatologico
685
tipo histologico mas frecuente en Ca renal
celulas claras
686
tto de eleccion en ca renal localizado
cirugia nefropreservadora
687
criterios de mal pronostico en Ca renal
DHL >1.5 u sobre rangos normales Hb baja Ca corregido > 10 Karnofsky > 70 > 2 sitios con mets
688
sitios mas comunes de mets en ca renal
pulmon hueso cerebro higado
689
a que px con sospecha de Ca renal se les realiza biopsia
-vigilancia de masas renales pequenas en pacientes no candidatos a cirugia - establecer manejo con terapia blanco molecular en Ca renal metastasico
690
en que px se recomienda citologia urinaria y ureteroscopia
en sospecha de carcinoma uroepitelial
691
estudio de imagen util en px con TFG baja o monorreno en sospecha de ca renal
gamagrama renal con DTPA
692
tamano de tumores en Ca a los que se les puede hacer ablacion
< 3cm (realizar biopsia previa)
693
que se debe esperar en px con Ca renal con trombos tumorales
mets ganglionares y/o a distancia
694
opcion de tto paliativo en px con Ca renal no candidatos a cirugia
embolizacion
695
tto qx recomendado en Ca renal etapa Ia
cx nefropreservadora
696
tto qx recomendado en Ca renal etapa Ib
nefrectomia parcial o radical (si tumor > 7cm)
697
tto qx recomendado en Ca renal etapa II y III
nefrectomia radical (reseccion perifascial renal, reseccion de grasa perirrenal, linfadenectomia regional, adrenalectomia ipsilateral)
698
tto de Ca con tumor resecable pero con multiples mets
nefrectomia citorreductiva + terapia sistemica/blanco
699
tto de Ca en primario resecable y mets unica
nefrectomia radical + metastasectomia
700
tto de tumor no resecable en Ca renal (celulas claras)
riesgo bajo/ intermedio: 1. sunitinib o IL-2/ interferon, sorafenib (si falla a citocinas) riesgo alto: 1. pazopanib, temsirolimus
701
tto de Ca renal de celulas no claras
1. sorafenib
702
seguimeitno a px ya tratados para ca renal
a partir del 3mes postqx citar cada 6 meses por 6 años
703
subtipo histologico mas comun en ca vejiga
carcinoma urotelial
704
tipo de exposicion ocupacional asociada a riesgo de ca vejiga
aminas aromaticas (imprentas, hierro, aluminio, gas, curtido de pieles)
705
estudios de imagen iniciales en sospecha de ca vejiga
US de tracto urinario + urograma excretor
706
estudio de gran utilidad en ca vejiga in situ
citologia urinaria
707
estudio seriado recomendado en px con sospecha de ca vejiga
citologias urinarias (3)
708
tto inicial de tumores vesicales
RTUV (con capa muscular propia)
709
tipos de tumores de vejiga no musculo invasores
Ta: papilomas / carcinomas no invasivos T1: invasion a lamina propia Tis: in situ
710
tto de tumores de vejiga tipo Ta
RTUV + 1 dosis Qt las 24 horas y: Bajo grado: vigilancia alto grado: si Ta-T1: 2da RTUV + BCG o MMC (mitomicina-C)
711
tto de tumores de vejiga tipo Tis
RTUV y -BCG por 1 año -cistectomia + linfadenectomia extensa
712
tto de tumores de vejiga tipo T1
RTUV y bajo grado: vigilancia o MMC alto grado: 2 RTUV + BCG, cistectomia si falla
713
tto de tumores de vejiga tipo T2-T3
RTUV y - cistectomia + lindadenectomia + QT neoady - cistectomia - Qt + Rt (si no candidato a Cx)
714
tto de tumores de vejiga tipo T4-mets
RTUV y -cistectomia -Qt + Rt
715
estirpe histologica la mayoria de tumores testiculares
celulas germinales
716
FR para ca testiculo
-hermanos mayores con antecedente de ca testicular* -criptorquidia -infertilidad -atrofia testicular -VIH -consumo marihuana
717
subtipos de ca testicular de cel germinales
seminomas 40% no seminomas: saco yolk, carcinoma embrionario, teratoma, coriocarcinoma
718
neoplasia solida mas comun en hombre < 40 años
ca testiculo
719
cada cuanto se deben realizar maniobras de autoexplopracion testicular
1 x mes
720
caracteristicas ecograficas de tumores testiculars tipo seminoma
tumoracion uniforme, lobulada de bordes regulares, homogenea e hipoecoica
721
metodo de imagen inicial en px con tumoracion testicular
US doppler
722
marcadores tumorales que se deben de solicitar en sospecha de Ca testicular
AFP, B-hCG, DHL