Otorrino Flashcards

(300 cards)

1
Q

caracteristicas principales de la hipoacusia neurosensorial subita idiopatica

A
  • perdida auditiva neurosensorial > 30dB
  • afecta a 3 o mas frecuenias audiometricas consecutivas
  • se desarrolla en un periodo < 72 h
  • recuperacion espontanea en 65%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

caracteristicas histopatologicas de la hipoacusia neurosensorial subita idiopatica

A
  • desaparicion de celulas ciliadas en las espiras superiores
  • disminucion de cantidad de celulas ganglionares en la espira basal
  • estria vascular atrofica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

sintomas mas frecuentes en HNSSI

A

plenitud otica
acufeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

porcentaje de casos de HNSSI que son bilaterales

A

5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

sensibilidad y especificidad del estudio audiometrico para determinar el umbral auditivo en HNSSI

A

96% y 92%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cuando y como se realiza diagnostico final de HNSSI

A

despues de los 30 dias iniciales de HNSSI

requiere estudio otoneurologico y otras pruebas complementarias:
pruebas vestibulares termicas, electronistagmografia, potenciales provocado auditivos de tallo cerebral, TAC de hueso temporal, RM de craneo, BH, VSG, tiempos, Qs, serologia, perfil tiroideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

manejo farmacologico de HNSSI

A

prednisona VO 60 mg/dia a dosis reduccion (bajar 10 mg cada 5 dias, hasta llegar a 10mg) durante 10 a 20 dias

acetato de metilprednisolona 20mg IT cada semana por 4 semanas o instilacion diaria de 20mg con cateter durante 10 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

tto adicional en HNSSI en casos de disfuncion vestibular agregada

A

cinarizina 75 mgv c/24h durante 30 dias
pentoxifilina 400mg c/12h por 30 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

seguimiento a largo plazo de px con HNSSI

A

monitorizacion audiolpogica c/ 6 meses por 1 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

medidas no farmacologicas en casos de HNSSI

A

reposo relativo en posicion semifowler 35° - 45°
evitar valsalvas
suspender alcohol y tabaco
terapia de rehabilitacion vestibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

factor que afecta de manera principal la forma en la que la sordera fecta el desarollo de un niño

A

grado y tipo de deficiencia auditiva
edad de diagnostico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

defecto congenito mas frecuente

A

hipoacusia (1 a 3 por cada 1000 nacimientos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

clasificacion de la hipoacusia segun su momento de aparicion

A

prelocutiva: antes de desarrollar el lenguaje
poslocutiva: aparece despues del desarrollo del lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

clasificacion de la hipoacusia segun el nivel de deficiencia

A

leve: 20 a 40 dB
moderada: 41 a 70 dB
severa: 71 a 95 dB
profunda > 95 dB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

intervenciones prenatales para reducir el riesgo de hipoacusia neonatal

A

tto precoz de infecciones TORCH
vacunacion triple viral SRP
evitar ototoxicos
evitar radiacion
limitar ingesta de alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

indicadores de audicion y cognicion intacta del nacimiento a los 3 m

A

se asusta con ruidos intensos
atento a los sonidos
abre los ojos en respuesta a ruidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

indicadores de audicion y cognicion intacta de los 3 a 4 meses

A

se tranquiliza con la voz de mama
busca el origen de sonidos nuevos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

indicadores de audicion y cognicion intacta de los 6 a 9 meses

A

disfruta juegos musicales
balbuca
dice mama

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

hallazgos a la EF que se asocian con alteracion auditiva

A

heterocromia del iris
malformacion del oido externo
fosetas/apendices dermicos en pabellon auricular
labio y paladar hendido
asimetria facial
microcefalia
hipertelorismo
pigmentacion anormales de piel, cabello u ojos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

edad promedio de diagnostico de la sordera congenita

A

2 a 2.5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

fases del protocolo de tamiz auditivo neonatal

A

1: nacimiento o antes del alta.
obetencion de onda V con PPATC a 40dB u obtencions de emisiones otoacusticas bl

2: reexplorar a bebes que no pasaron entra la primera semana y el mes de edad

3: evaluacion por audiologia antes del 6 mes de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

prueba fisiologia que mida la respuesta coclear a la presentacion de un estimulo

A

emisiones otoacusticas por productos de distorsion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

medicion electrofisiologia de la actividad del nervio auditivo y las vias auditivas cerebrales

A

potenciales evocados auditivos del tallo cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

parametros en la emisiones otoacusticas que se consideran normales

A

emisiones visibles en todas las frecuencias con reprudicibilidad > 70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
resultao de PPATC que se considera normal
umbral auditivo > 30 dB
26
causas mas frecuentes de fracturas nasales
caidas / golpes directos con objetos en niños accidentes automovilisticas y contusiones con objetos solidos en adultos
27
mecanismo de lesion de fracturas nasoetmoidales
traumatismos frontales sobre el dorso nasal
28
mecanismo de lesion de fracturas nasales
traumatismos laterales
29
arteria afectada en sangrado nasal anterior
etmoidal anterior / rama de la aa. oftalmica
30
arteria afectada en sangrado nasal posterior
rama de la aa. esfenopalatina
31
zona mas comun de la nariz que provoca epistaxias
plexo de kiesselbach
32
signos clinicos mas comunes de fracturas nasales
desviacion hundimiento dolor
33
dato clinico mas significativo en fracturas nasales
desgarro de la mucosa
34
complicacion frecuente en fracturas nasales
hematoma septal
35
metodo para control de epistaxis
colocar algodon empapa en: agua oxigenada oximetazolina al 0.05% lidocaina al 2% adrenalina/ epinefrina 1:1000
36
contraindicacion de uso de vasoconstrictores en el control de la epistaxis
hipertension arterial sistemica
37
clasificacion de fracturas nasales
G1: no desplazadas ni con deformidad septal G2: deformidad septal, deplazamiento y evolucion < 5 dias G3: deformidad septal importante o evolucion > 5 dias
38
Clasificacion usada en fracturas nasales expuestas
Gustillo
39
confiabilidad de las rx para evidenciar fracturas nasales
82%
40
proyeccions radiograficas apra el estudio de los traumatismos nasales
perfilograma nasal proyeccion de waters
41
estructuras que se observan en la proyeccion de waters
dorso de la piramide osea septo nasal apertura piriforme orbita y etmoides
42
indicaciones de TAC en fractura nasal
salida de LCR movimientos oculares anormales perdida del estado de conciencia
43
alternativa al uso de vasocontrictores en el manejo de epistaxis
agua oxigenada al 50%
44
organismo mas frecuentes asociados a infeccion en fracturas nasales abiertas
S. aureus Estreptococos gram (-)
45
tto antibiotico de eleccion en fracturas expuestas tipo I y II
cefalosporina de primera generacion
46
tto antibiotico de eleccion en fracturas expuestas tipo III
cefalosporina de primera generacion + aminoglucosido
47
tto antibiotico de eleccion en fracturas expuestas contaminadas con tierra o heces
cefalosporina de primera generacion + aminoglucosido + penicilina
48
duracion de tto antibiotico en fracutas nasales expuestas
F I y II- 3 dias F III- 5 dias
49
manejo de fracturas nasales del grupo 1
fijacion nasal externa
50
manejo de fracturas nasales del grupo 2
reduccion cerrada
51
manejo de fracturas nasales del grupo 3 (desviacion latral del dorso nasal >50%)
inicial: reduccion abierta + septumplastia
52
manejo de fracturas nasales impactadas o en rama verde
osteotomia
53
indicacion de referencia a cx maxilofacial a px con fracturas nasales
sintomas de fractura nadal que se encuentran en los primeros 5 dias de evolucion
54
tto de hematoma septal sin fractura nasal
1. drenaje y taponamiento 2. retiro de taponamiento al 3er dia 3. revision a los 7 y 14 dias
55
protocolo de tto de fractura nasal desplazada
1. manejo qx 2. retro de taponamiento al 5to dia 3. colocacion de ferula con micropore y yeso
56
clasificacion de fracturas nasales abiertas de Gustillo
I: <1cm, sin lesion de tejidos blandos II: 1-10cm, lesiones menores, contaminacion moderada III: >10cm, lesion extensa, contaminacion masiva IIIA cobertura adecuada IIIB perdida extensa de tejidos IIIC lesion arterial
57
esquema antibiotico para fracturas nasales expuestas tipo I y II
cefalotina 500mg c/ 6h cefuroxima 750mg c/ 8h
58
esquema antibiotico para fracturas nasales expuestas tipo III
cefalotina 500mg c/ 6h amikacina 15mg/kg/dia en 2 dosis bencilpenicilina 100,000 IU/kg/dosis c/ 6h
59
principales causas de fractura mandibular a nivel mundial
accidentes automovilisticos agresiones fisicas
60
mecanismos de lesion mas frecuentes en fracturas mandibulares de los niños
caidas o golpes en el menton
61
factor de riesgo importante asociado al desarrollo de fracturas mandibulares por traumatismo directo
presencia de terceros molares
62
hallazgos en atrofia mandibular
- reduccion de vascularidad - menor hueso alveolar - disminuye la resistencia mandibular
63
tipo de lesion mandibular mas frecuente en niñs
fracturas condileas 50%
64
principales datos clinicos en fracturas mandibulares
-dolor al movimiento -perdida de la oclusion -asimetria facial -movilidad anormal a la palpacion -crepitacion en los movimientos mandibulares
65
dato clinico caracteristico de la fractura subcondilea
desviacion de la linea media dental a la apertura bucal
66
proyeccion rx mas adecuada para valoracion de fracturas mandibulares
panoramica perfil mandibular: posteroanterior, lateral oblicua, Towne
67
sensibilidad de TAC y rx panoramica para la deteccion de fracturas mandibulares
TAC 100% Rx 86%
68
por cuanto tiempo se recomiendda mantener el esquema antibiotico en las fracturas mandibulares expuestas al medio bucal?
7 a 10 dias
69
complicacion asociada a la inmovilizacion prolongada en fracturas mandibulares de px pediatricos
anquilosis mandibular
70
tiempo maximo recomendado de inmovilizacion en niños con fractura mandibular condilea o subcondilea
2 semanas
71
tecnica que permite reducir fracturas mandibulares oclusivas mediante la union de dos arcos que se fijan al maxilar y a la mandibula
bloqueo intermaxilar
72
tecnica qx recomendada para tratar fracturas mandibulares no desplazadas/ estables/ incompletas
fijacion interdentomaxilar
73
arco para bloqueo intermaxilar recomendado para inmovilizar ambas arcadas en tto conservador de fracturas mandibulares
arcos de Erich (arco plano, flexible de gancho)
74
en que pacientes se sugieres el uso de sistema de placas y tornillos 2.0 para el tto qx de fracturas mandibulares?
-masa muscular delgada -fx mandibular lineal con desplazamiento unico < 5mm -sin daño dental -sin antecedentes de drogas o alcoholismo
75
tto qx recomendado en fx sinfisiarias y parasinfisiarias
reduccion abierta y fijacion interna con tornillos de deslizamiento
76
sistemas de osteosintesis diseñados para tto de hueso atrofico en fx mandibulares
sistemas de 2.4 de reconstruccion sistemas cerrojados
77
indicaciones de tto qx en casos de fx mandibular
1. fracturas desplazadas 2. fracturas inestables 3. fracutas completas con cambios en la oclusion
78
clasificacion anatomica de fracturas mandibulares
sinfisiaria parasinfisiaria cuerpo mandibular angulo mandibular rama mandibular proceso condilar coronoides proceso alveolar
79
clasificacion de fracturas maxilares
Le Fort 1: transmaxilar "paladar flotante" Le Fort 2: piramidal (involucra nariz) Le Fort 3: disyuncion craneofacial Le Fort 4: Le Fort 3 + involucro de hueso frontal
80
edades de presentacion mas frecuente de paralisis de bell
20 a 29 50 a 59
81
Caracteristicas de la paralisis de Bell
incapacidad parcial o completa de los musculos faciales voluntarios del lado afectado de la cara, incompetencia oral y dificulta para el cierre palpebral. usualmente autolimitada
82
caracteristicas clinica de la paralisis de Bell
inicio subito unilaterla debilidad del nervio facial dolor auricular cefalea disgeusia ipsilateral algiacusia
83
indicador pronostica pra cuantificr la recuperacion funcional del nervio facial despues de una cirugia
escala de House-Brackmann
84
principal prioridad de oftlamo en el tratamiento de paralisis de Bell en su fase aguda
proteccion de la cornea
85
utilidad del test de Schirmer
valora la funcion del nervio petroso superficial mayor
86
En qué consta el test de Schirmer
colocar tiras de papel filtro en los sacos conjuntivales inferiores para comparar la lacrimacion de ambos ojos en 5 mins (sugniufcativo si dif es > 30%)
87
tto que se ha visto que mejora la funcion motora del nervio facial en casos de paralisis de Bell
prednisona en las primeras 72 horas de inicio de los sintomas y durante 10 dias
88
esquema de corticoiesteroides orales para el tto de paralisis de Bell
prednisona 60mg c/24h por 5 dias, despeus reducir 10mg cada dia hasta llegar a 10mg y suspender
89
lagrimas artificiales recomendadas para la proteccion de los ojo en pacientes con cierre de ojo imcompleto
hipromelosa al 0.5% en el dia hipromelosa al 2% en la noche
90
nervio que proporciona sensibilidad a la cornea
trigemino (V)
91
hallazgo que sugieren causa neoplasica de paralisis de Bell
progresios de paralisis facial a lo largo de > 3 semanas falta de recuepracion despues de 3 a 6 meses espamos hemifaciales previos a paralisis alteracion de otros pares craneales regionales
92
clasificacion de House-Brackmann en disfuncion de nervio facial
I funcion normal II disfuncion leve: debilida superficial a la inspeccion cercana III disfuncion leve - moderada: asimetria al movimiento y reposo IV disfuncion moderada a severa: debilidad obvia y/o asimetria disfigurativa, cierra incompleto de ojo V disuncion severa VI paralisis total
93
clasificacion convencional de disfuncion de n. facial
3 normal 2 paresia leve: asimetria solo al movimiento 1 paresia moderada: asimetria al reposo y movimiento 0 paralisis total
94
a partir de que grado de disfuncion n. facial se recomienda uso de antivirales si se considera necesario?
grado IV a VI
95
localizacion mas frecuente de epistaxis
anterior, en area de Little 90%
96
causas mas frecuentes de epistaxis
1. origen traumatico 2. medicamentos topicos e inhalacion de cocaina 3. rinitis y rinosinusitis cronica
97
tto inicial de epistaxis
presion nasal directa asociada a vasoconstrictor local
98
Que hacer si la epistaxis no cede despues de medida iniciales
taponamiento nasal anterior por 1 a 5 dias
99
tto de epistaxis idiopatica recurrente
cauterizacion electrica o quimica lubricacion constante
100
manjeo inicial en epistaxis de dificil control
taponamiento nasal con gasa lubricada, material expansible y sonda inflables
101
procedimientos qx usados en el manejo de la epistaxis grave
1. ligadura microscopia transnasal de aa esfenopalatina 2. ligadura de carotida externa/ maxilar interna 3. embolizacion percutanea de aa maxilar interna
102
clasificacion de rinitis alergica de acuerdo a su presentacion temporal
estacional perenne episodica
103
clasificacion de rinitis alergica de acuerdo a la frecuencia de los sintomas
intermitente persistente episodica
104
tipo de reaccion de hipersensibilidad que provoca la rinitis alergica
respuesta de hipersensibilidad tipo I (mediada por IgE)
105
contraindicacion absoluta del skin prick test
asma grave o no controlado
106
prueba de laboratorio a realizar en px con dx de rinitis alergica que no responden a tx empirico
prueba especifica de IgE (cutanea o serica)
107
efectos adversos mas comunes de los esteroides nasales
resequedad, quemazon, picazo, secreciones sanguinolentas, epistaxis
108
indicacion de uso de esteroides nasales en rinitis alergica
sintoms que afectan calidad de vida
109
antihistaminos recomendados en casos de rinitis alergica con estornudos y prurito predominante
2da generacion
110
antagonista del receptor de leucotrienos que se recomienda en px con rinitis alergica que no responden a tto de primera linea
montelukast
111
indicacion de referencia a cirugias de reduccion de cornetes en rinitis alergica
presencia de sintomas nasales persistentes e hipertrofia de conrnetes que hayan presentado falla al tto farmacologico
112
indicaciones para referir a un paciente con rinitis alergica a alergologia
1. RA moderada a severa 2. sintomas severos, por tiempo prolongado, sintoms residuales a pesar de tto farmacologico 3. para identificar alergenos disparadores 4. presencia de complicaciones significativas 5. px que hayan requerido uso de esteroides sistemicos
113
mecanismos por los cuales los medicamentos sistemicos pueden inducir rinitis
1. inflamacion de la mucosa por incremento en la produccion de leucotrienos 2. los farmacos simpaticoliticos inhiben la sistema simpticol o cual ocasiona congestion de la via aerea 3. idiopatico
114
esquema de suspension de anticongestivo nasal cuando se uso > 1 mes
1. diluir medicamento en SS al 50% por 3 dias y luego al 25% por 3 dias y suspender
115
causas hormonales de rinitis
embarazo ACOs hipotiroidismo
116
recomendaciones para la prescripcion de medicamentos para rinitis por embarazo
1, evitar descongestionantes nasales topicos 2, lavados nasales con solucion salina 3, esteroide nasal o cromoglicato de sodio por 2 a 4 semanas
117
tto de la rinitis gustatoria (despues de la ingesta de alimentos)
1. evitar sustancias desencadenantes 2. bromuro de ipatropia antes de ingesta de desencadenantes 2. esteroide nasal antes de los alimentos (si no responde a bromuro de ipatropio)
118
sintomas mas comunes en rinitis no alergica
ronquido y sinusitits
119
caracteristicas de la citologia nasal en NARES
presencia de >20% de eosinofilos
120
triada ASA (Widal)
poliposis nasal, asma, intolerancia a aspirina
121
tipo de rinitis caracterizada por sintomas nasales cronicos que no se asocian a eosinofilia
rinitis vasomotora
122
subgrupos de pacientes con rinitis vasomotora
1. rinorrea abundantes 2. nariz seca con obstruccion nasal
123
clasificacion de la sinusitis segun su duracion
aguda < 4 semanas subaguda 4 a 12 semanas cronica > 12 semanas
124
factores que predisponene a rinosinusitis
sumergirse en aguas contaminadas trabajos expuestos a toxina tabaquimo drogas rinitis medicamentosa
125
sintomas mas comunes en rinosinusitis aguda
MAYORES: rinorrea purulenta obstruccion nasal dolor facial hiposmia anosmia fiebre (dos sintomas mayores necesarios para diagnostico)
126
estudio de imagen indicado en pacientes con cefalea frontal en los que se quiera descartar sinusitis
rx cadwell y lateral de craneo
127
ATB de primera eleccion para rinosinusitis
amoxicilina 500 mg c/8h por 10 a 14 dias o TMP/SMX 160/800 mg c/12 h por 10 a 14 dias
128
uso de descongestionantes topicos en sinusitis
oximetazolina 0.5% cada 6-8h por 3-4 dias
129
caracteristicas macroscopicas de los polipos nasales
- aspecto de uva - blandos - translucidos -color gris rosado - puede tener ulceras y sangrar - en la parte sup de cavidad nasal
130
estudio de eleccion para confirmar polipos nasaless
TAC
131
tto qx de polipos nasales sin patologia de senos paranasales
polipectomia de asa
132
tto qx de polipos nasalescon sinusitis maxilar
caldwell luc
133
indicacion de cx endoscopica en polipos nasales
poliposis nasal masiva y recidivas
134
complicaciones mas frecuentes del tto qx de polipos nasales
hemorragias sinequis perforaciones septales
135
enfermedades con las que se asocia la poliposis nasal
fibrosis quistica asma intolerancia ASA rinitis
136
caracterisiticas del Sx de Meniere
vertigo espontaneo hipoacusia neurosensorial fluctuante plenitud otica acufeno
137
sintomas que deben estar presentes para que se diagnostique sx de meniere
acufenos y/o plenitud otica en el odio afectado
138
porcentaje de personas con sx de meniere que presentan enfermedad bilateral
25 a 40%
139
crisis otolitica en la que se presenta vertigo subito con sensacion de desequilibrio y dificulta apra caminar en lugares oscuros
crisis de Tumarkin
140
mejoria temporal de la audicion al momento de presentar vertigo en enfermedad de meniere
fenomero de Lermoyez
141
embriopatias asociada a enfermedad de meniere
hidrops autoinmune hidrops familiar y hereditario ausencia de cruz comun hipoplasia de acueducto del vestibulo
142
afeccion tipica de las embriopatias asociadas a enfermedad de meniere
hipoplasia del oido interno tipo Mondini (sordomudez)
143
causa probable de los ataques agudos en enfermedad de meniere
ruptura de la membrana en el oido interno
144
problema fundamental en la enfermedad de meniere
mala absorcion del liquido endolinfatico (ya sea saco o conducto)
145
tipos de flujo de la endolinfa
radial (exceso de endolinfa se reabsorbe) longitudinal (exceso de endolinfa "sale" a utriculo provocando vertigo)
146
categorias de enfermedad de meniere
1. segura/ cierta: todos los requisitos clinicos + histologia (+) 2. definitiva: todos los requisitos, sin histologia 3. probable: acufenos + hipoacusia pero solo 1 episodio de vertigo 4. posible: vértigo sin hipoacusia
147
caracterisitcas de la audiometria en enfermedad de meniere
-media de 250, 300, 1000 c/s es 15 dB - (enf unilateral) media de 500, 1000, 2000 y 3000 c/s es 20dB peor que en el lado contrario
148
pruebas vestibulares en crisis de enfermedad de meniere
nistagmus espontaneo irritativo que se vuelve nistagmus destructivo en fase rapida, hacia oido sano
149
farmaco con tasa de exito de 80% para el tratamiento de enfermedad de meniere
gentamicina intratimpanica
150
reducion global de la audicion observada con el uso de gentamicina
1,5 dB
151
niveles recomendadde restriccion de sal en la dieta para personas con enfermedad de meniere
1-2 g/dia
152
protocolo de tratamiento en pacientes con enfermedad de meniere con nivel auditivo util
1. laberintectomia quimica con gentamicina o descompresion de saco endolinfatico (no destructivo) 2. neurectomia vestibular
153
protocolo de tratamiento en pacientes con enfermedad de meniere con nivel auditivo no util
1. laberintectomia quimica con gentamicina 2. laberintectomia quirurgica
154
esquema farmacologico en laberintectomia farmacologica
gentamicina 20 a 40 mg con HCO3 1/6 a traves de: -drenaje transtimpanico -paracentesis en cuadrante posteroinferior -canula en el odio medio
155
procedimiento qx mas frecuente para el tto de enfermedad de meniere
descompresion de saco endolinfatico
156
tipos de ejericios de habitatuacion vestibular
movimientos sacadicos seguimiento del pulgar balanceo de tobillos cuerda floja recostarse y pararse mov circular del cuerpo con objeto
157
etiologia mas comun de faringoamigdalitis
viral 90%
158
antecedentes que deben ser preguntados intencionadamente en casos de sospecha de faringoamigdalitis
reflujo gastroesofágico SAOS inmunodepresion exposicion a AC actividad laboral que involucra uso de la voz
159
porcentaje de faringoamigdalitis causadas por EBHGA
15%
160
signos y sintomas tipicos de la faringoamigdalitis por EBHGA
fiebre adenopatia cervical hiperemia e hipertrofia amigdalina exudado purulento cefalea dolor abdomianl
161
estandar de oro para confirmar el diagnostico de faringitis estreptococica
cultivo faringeo
162
esquemas de tto recomendados en faringoamigdalitis aguda estreptococica
amoxi-clav 500mg /ch por 10 dias cefalosporina 1gen por 10 dias clindamicina 600mg/dia por 10 dias penicilina procainica 1,2 MUI cada 12 h por 2 dosis, seguida de 3 dosis de penicilina procainica 800,000 MUI cada 12 horas
163
esquemas de tto recomendados en faringoamigdalitis aguda estreptococica en caso de alergia a penicilina
eritromicina 500mg c/6h por 10 dias
164
tratamiento de erradicacion de EBHGA
penicilina benzatinica 1,2M UI cada 21 dias por 3 meses
165
criterios de CENTOR
1. exudado blanquecino en 2. amigdalas 3. adenopatia cervical 4. ausencia de rinorrea y tos 5. fiebre > 38°c
166
causas principales de morbilidad en adenoamigdalectomia
dolor sangrado postoperatorio
167
indicaciones para amigdalectomia
obstruccion de via aerea en pacientes con SAOS amigdalitis aguda recurrente absceso periamigdalino sospecha de neoplasia
168
a partir de que grado de hipertrofia amigdalina se sugiere amigdalectomia
grado III (50 a 74%) y gravo IV (>75%)
169
criterios de Paradise sobre frecuencia para candidatos a amigdalectomia
- 7 o mas en el año anterior - 5 o mas cada año en los ultimos 2 años - 3 o mas cada año en los ultimos 3 años
169
indicacion de amigdalectomia en pacientes con faringoamigdalitis recurrente
absceso periamigdalino
170
indicaciones absolutas de amigdalectomia
- obstruccion de VAS - infecciones recurrentes de VAS
171
farmaco recomendado para evita la emesis pediatrica posterior a amigdalectomia
dexametasona IV 0.15-1-0 mg/kg
172
indicacion de reintervencion en amigdalectomia
sangrado primario (<24h despues qx) o secundario (>24h despues)
173
que es el sindrome de Grisel
subluxacion espontanea de la articulacion atlanto-axial por procedimientos ORL
174
grados de hipertrofia amigdalina
0 no visible 1 < 25% 2 25 a 49% 3 50 a 74% 4 >74%
175
contenido de pastas recomendadas para px con riesgo de desarrollar infecciones odontogenicas
- fluoruro de estaño - clohexidina - triclosan/ copolimero
176
principales enfermedad asociada a los abscesos profundos de cuello
* diabetes mellitus VIH LES IRC
177
cada cuando se debe enviar a odontologia a los pacientes con inmunosupresion
cada 6 meses
178
datos que sugieren afeccion del espacio parafaringeo en sospecha de absceso cervical profundo
limitacion para la apertura bucal
179
estudio de imagen de mayor utilidad en sospecha de absceso cervical profundo
TAC
180
estudio de imagen inicial en sospecha de absceso cervical profundo
radiografia de cuello AP y lateral
181
esquema de primera eleccion en casos de absceso cervical profundo
penicilina procainica 800,000 UI IM cada 12h + metronidazol 500 mg VO cada 8h por 10 dias
182
tto medico empirico en sospecha de absceso cervical profundo
cefalosporinas 3ra gen (1 a 2g cada 8h) + metronixadol 500 mg IV cada 8h o clindamicina 600mg cada 8h
183
en que situaciones de absceso cervical profundo puede no hacerse drenaje
- celulitis/absceso confinado a espacio especifico confirmado con estudio de imagen - pacientes sin factores de riesgo - pacientes sin datos de descompensacion metabolica
184
microorganismos asociados al desarrollo de abscesos cervicales profundos
strep viridans strep beta y alta hemolitico kleb pneumoniae neisseria pseudomonas
185
tipo de absceso que debe ser urgentemente drenado por riesgo de producir trombosis septica de la V yugular interna
absceso parafaríngeo (base de craneo a hioides)
186
clasificacion de los abscesos profundo de cuello
- suprahioideos (submentoniano, sunmaxilar, parotideo, periamigdalino, retrofaringeo) - infrahioideos (del conducto tirogloso, faringomaxilar) - circunscrito (laringotraqueal, de la vaina del ECM) - difuso
187
profilaxis estandar general para endocarditis infecciosa en procedimientos dentales
amoxicilina 2gr VO 1 hora antes del procedimiento
188
numero de espacios afectados en sospecha de absceso cervical profundo que indican drenaje
2 o mas
189
absceso que se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jovenes
periamigdalino
190
absceso que se presenta con mayor frecuencia en niños pequeños
retrofaringeo
191
absceso precursor de angina de ludwig
absceso del espacio submandibular
192
absceso que se desarrolla entre los mm. genihioideo y milohioideo
submentoniano
193
absceso que se desarrolla bajo el piso de la boca y empuja la lengua hacia atras
angina de ludwig
194
estructuras anatomicaa contenidas en el espacio submandibular
glandula submandibular conducto de Wharton arteria facial arteria submentoniana nervios hipogloso y lingual
195
absceso que se puee observa con forma de pera invertida
parafaringeo
196
tipo de canceres de cabeza y cuello mas frecuentes
cancer de cavidad oral, faringe y laringe 85% EPIDERMOIDES
197
supervivencia a los 5 años para carcinoma epidermoide de cavidad oral y laringe
47%, 44%
198
sitios de localizacion mas frecuentes en cancer de cavidad oral
lengua 20-25% piso de la boca 15%
199
factor de riesgo evitable mas importante para cancer de la mucsoa de cavidad oral
tabaquismo
200
tasa de recurrencia de cancer de cavida oral cuando no se suspende tabaquismo
30%
201
riesgo relativo de cancer de cavidad oral por consumo de tabaco
1.52 con 1 cajetilla/dia 2.43 con 2 cajetillas/dia
202
cantidad de alcohol diaria que se asocia a aumento de 6x mayor riesgo de cancer de cavidad oral
> 60g/dia
203
tipo de cancer que se asocia con mayor frecuencia al VPH 16 y 18
cancer epidermoide de orofaringe
204
cada cuando se debe realizar tamizaje de cancer de cavida oral en pacientes de alto riesgo
cada año
205
tecnica recomendada durante el tamizaje de cancer de cavida oral que delinea areas de posible lesion
uso de azul de toluidina
206
datos que sugieren lesion premaligna en cavidad oral
- placa roja o blanca - cambio en el color, textura, tamaño, movilidad y funcion - ulcera que no cura
207
procedimiento contraindicado si existe la sospecha de cancer de cavidad oral
remocion de organos dentarios
208
estandar de oro para el diagnostico de lesiones premalignas o cancer en cavidad oral
biopsia
209
para que tipo de lesiones de cavidad oral se sugiere biopsia excisional
< 1 cm
210
para que tipo de lesiones de cavidad oral se sugiere biopsia incisional
> 1 cm
211
cuando se recomienda citologia oral a lesiones de la mucosa oral
no exofiticas, de comportamiento incierto, no remiten en > 3 semanas
212
estudios de imagen utiles para la deteccion de tumor primario de cavidad oral
TAC y RM (mas exacta)
213
estudios de imagen recomendados para deteccion de metastasis cervical
TAC o RM de base de craneo a union esternoclavicular
214
tto recomendado en cancer de cavidad oral en etapas I-II
escision local
215
clasificacion de ganglios cervicales segun Kettering medical group
Nivel I: submandibulares Nivel II: yugulodigastricos, suboccipitales y mastoideos Nivel III: yuguloomohioideos Nivel IV: yugulares inferiores y supraclaviculares Nivel V: ganglios del triangulos posterior
216
enfermedad neoplasica benigna de la laringe mas comun en niños y adolescentes
papilomatosis respiratoria juvenil
217
factor de riesgo altamente asociado a papilomatosis laringea
antecedente de verrugas genitales durante el parto
218
triada tipica de papilomatosis laringea
disfonia estridor dificultad respiratoria
219
serotipos encontrados en papilomatosis laringea en niños
6 y 11
220
serotipo de VPH que se asocia a mayor proliferacion de papilomas laringeos con alto riesgo de obstruccion traqueal
11
221
sertipos de VPH que son potencialmente malignos en adultos
13 y 31
222
metodo ideal para el diagnostico de papilomatosis laringea
nasofibrolaringoscopia flexible
223
tratamiento de primera linea en papilomatosis laringea recurrente
microcirugia excisional con laser de CO2
224
tratamiento de primera linea en papilomatosis laringea en donde no se ciente con láser
cirugia convencional con pinzas de microlaringoscopia directa
225
patogenos mas comunes en casos de OEA
staph aureus 10-70% pseudomonas 20-60%
226
medidas recomendadas para la prevencion de OEA
no manipular CAE evitar cotonetes secar solo concha del oido
227
recomendaciones para prevencion de OEA en natacion
aplicar 5 gotas de viangre blanco antes y despues de nadar
228
datos que sugieren OEA
inicio subito < 48h otalgia severa prurito y penitud otica hipoacusia signo de trago (+)
229
tto farmacologico estandar para OEA
neomicina + polimixina B + hidrocortisona: 5 gotas en odio afectado cada 8 horas por 7 dias - vinagre blanco 5 a 10 gotas cada 8 horas por 7 dias
230
contraindicacion para gotas oticas en casos de OEA
perforacion de la membrana timpanica
231
AINE recomendado solo en casos de dolor severo por OEA
dextropropoxifeno 65mg VO cada 8-12 horas por maximo 2 dias
232
indicacion de referencia a 2do nivel en casos de OEA
- celulitis del pabellon auricular - obstruccion del CAE por cuerpo extraño - perforacion de membrana timpanica - ausencia de mejoria a las 48-72h de iniciado el tto
233
complicacion de la OMA que afecta al hueso temporal
mastoiditis
234
coleccion purulenta qu desplaza hacia adelante el pabello auricular y que provoca dolor en region mastoidea
absceso subperiostico
235
complicacion de la mastoiditis que produce una coleccion purulente que se extiende hacia ECM y digastrico
absceso de Bezold
236
incidencia de paralisis facial periferica asociada a la OMA
1-4%
237
riesgo de padecer paralisis facial como complicacion de OMA en adultos
10x
238
factores de mal pronostico en OMA
inicio < 6 mesde de edad OMA recurrente familiares de 1er grado con complicaciones oticas por enfermedad inflamatoria
239
dato clinico mas prevalente en mastoiditis
fiebre
240
datos de mastoiditis
fiebre otalgia edema/eritema retroauricular despegamiento del pabellon (signo Jaques)
241
etapas de patologia otica que llevan a mastoiditis
1. tubotimpanitis: derrame seroso inicial 2. hiperemica: membrana congestiva y timpano opaco 3. exudativa: otalgia intensa, hiperemia de la membrana 4. supurativa: membrana tensa, zonas amarillentas, otorrea, perforacion 5. mastoiditis aguda
242
cuadro clinico de absceso de bezold
torticolis, aumento de volumen cervical, fiebre, otalgia, otorrea , hipoacusia, MEMBRANA TIMPANICA INTEGRA signo de Luc: otorrea al comprimir tumoracion cervical
243
Que es el sindrome de Gradenigo
dolor facial + otitis media + paralisis del nervio abducens sintomas clasicos de petrositis
244
patogeno mas frecuentemente aislado en mastoiditis por OMA
strep pneumoniae (neumococco)
245
a que nivel se encuntra la afeccion del N. facial en paralisis facial periferica asociada a OMA
infragenicular
246
organismo mas frecuentemente aislado en petrositis
p. aeruginosa
247
organismo mas frecuentemente aislado en mastoiditis por OMC
polimicrobiano (estafilococos, pseudomonas, anaerobios)
248
pruebas que se realizan en el topodiagnostico de paralisis facial
prueba de schirmer (+ si hay 50% menos lagrimeo en lado afectado) reflejo estapedial (anormal si ausente o disminuido) prueba del gusto prueba de funcion del flujo salivar
249
como se realiza diagnostico de laberintitis
con la clinica, no necesita otros estudios
250
examen de eleccion para diagnostico de mastoiditis
TC de oidos simple y contrastada
251
herramienta usada para valoracion pronositca en paralisis facial periferica,que registra potenciales de accion
electroneuronografia
252
que es el nicho de Carhart
brecha entre via osea y sensorial (2,000Hz) en la audiometria que sirve para valorar el grado de perdida auditiva
253
tratamiento qx de primera linea para absceso subperiostico
mastoidectomia y miringotomia
254
como se clasifican las OMA
OMA esporadica OMA de repeticion persistente recurrente inclinacion a OMA
255
prevalencia de SAOS en adultos
H 4-7% M 2-5%
256
prevalencia de SAOS en obesos
41-58%
257
factor de riesgo modificable mas importante para SAOS
obesidad
258
factor que mejor predice el riesgo de SAOS
cincunferencia cuello M>38cm, H>40cm
259
edades pico de presentacion de SAOS
40-60 años
260
consecuencias del SAOS en niños
problemas del aprendizaje trastornos del comportamiento retardo del crecimeinto disfuncion del VD con HTP
261
prueba diagnostica en niños con sospecha de SAOS
polisomnografia NO SIMPLIFICADA
262
indicacion de tto qx en niños con SAOS
hipertrofia amigdalina
263
que se debe hacer posterior al tto qx de SAOS para descartar enfermedad residual
polisomnografia
264
tto para niños con enfermedad residual SAOS que ya fueron intervenidos qx
CPAP
265
tto alternativo de SAOS en niños que no son candidatos a tto qx
corticoides topicos nasales
266
escalas de riesgo utiles para adultos con sospecha de SAOS
cuestionario de Berlin circunferencia de cuello ajustada
267
indicacion de estudios simplificados de sueño en adultos con sospecha de SAOS
- riesgo alto por escala de Berlin - riesgo moderado-alto por escala de circunferencia de cuello ajustada
268
factores que alteran losresultods de estudios simplificados del sueño en sospecha de SAOS
- enfermedad pulmonar moderada-grave - enfermedad neuromuscular - ICC - sospecha de otros trastornos del sueño
269
pacientes con SAOS que deben ser referidos al tercer nivel de atencion
adultos con: alteraciones maxilofaciales o de la via aerea superior
270
tto del SAOS en adultos sin alteraciones maxilofaciales o de VAS
CPAP
271
tto alternativo al CPAP en adultos que no lo toleran
dispositivos de avance mandibular
272
sintomas mas frecuentes del SAOS en adultos
somnolencia excesiva diurna sueño no reparador cefalea matutina disminucion de libido irritabilidad
273
que pacientes tienen riesgo alto de SAOS segun el cuestionario de Berlin
2 o mas categorias positivas
274
probabilidad de SAOS segun circunferencia de cuello ajustada
< 43cm baja 43-48cm moderada > 48cm alta
275
escala para diagnostico temprano de SAOS en paises debajos recursos
STOP BANG ( dx si >3)
276
probabilidad de SAOS segun la Sleep Apnea Clinical Score
baja si < 15 alta si > 15
277
como se diagnostica SAOS por PSG en adulto asintomático
si IAH > 15
278
clasificacion de SAOS segun indice IAH en PSG
< 5, no SAOS 5-14, leve 15-29, moderada 30 o mas, grave
279
cual es la causa de VPPB
depositos de carbonato de calcion de maculas utriculares que entran a un canal semicircular (canalitiasis)
280
canal semicircular mas frecuentemente afectado en VPPB
posterior
281
como se define el VPPB
episodios con sensasion subjetica de movimiento rotatorio o de mov de los objetos que le rodean, en crisis breves (<60s) y se acompañan de nistagmo
282
grupo poblacional que se ve mas frecuentemente afectado por VPPB
mujeres > 60 años
283
factor asociado con mayor probabilidad de presentar VPPB
antecedente de migraña
284
como es el nistagmo caracteristico del VPPB
nistagmo con latencia, que dira < 1 min, es unidireccional y se fatiga
285
prueba estandar de oro para el diagnostico de VPPB
maniobra de Dix Hallpike
286
como es el nistagmo en px con VPPB con afeccion del SCP derecho
nistagmo rotatorio a la derecha, antihorario y hacia arriba
287
sospecha de localizacion de litos segun la duracion del nistagmo
breve: canalitiasis persistente: cupulolitiasis
288
prueba preferida para dx VPPB de SC horizontal
prueba de McClure
289
como es el nistagmo en VPPB con afeccion del SCH
nistagmo horizontal con fase rapida hacia el odio afectado
290
como es el nistagmo en px con VPPB con afeccion del SCSuperior derecho
nistagmo rotatorio a la drecha anti horari, hacia abajo, unidireccional
291
farmacos recomendados para administrarse previo a las maniobra de reposicionamiento para disminuir la exacerbacion de los sintomas
1. cinarizina 40-120 mg en 2 o 3 dosis 2. dimenhidrinato 50 a 100mg 2 o 3 veces 3. diazempam 2 a 10 mg/dia cada 6-8 horas
292
cuantas maniobras de reposicionesmiento se deben hacer para alcanzar tasa de exito de <90% en VPPB
2 o mas
293
maniobras de reposicionamiento para VPPB en afeccion del SCP
Epley y Semont
294
maniobras de reposicionamiento para VPPB en afeccion del SCH
Barbecue
295
maniobras de reposicionamiento para VPPB en afeccion del SCS
Epley a la inversa
296
maniobras de reposicionamiento para VPPB en afeccion del SCS o SCH con sospecha de cupulolitiasis
Semont y Barbecue
297
recomendaciones para actividad posterior a maniobras de reposicionamiento en VPPB
uso de collarin blando por 48h
298
por cuanto tiempo se deben hacer los ejercicios de habituacion vestibular (Brand y Daroff) posterior a las maniobras de reposicionamiento
minimo 7 dias y revalorar
299