CIRUGÍA Flashcards

1
Q

Se considera falla terapéutica en sangrado de varices esofágicas:

A

-Hematemesis o sangrado en el aspirado nasogastrico >100 ml 2 horas después del tx farmacológico o endoscopico.
-Disminución de la hemoglobina >3 gr después de 24 horas.
-Choque hipovolemico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento quirúrgico para hemorroides según el grado:

A

Ligadura con banda: Grado I, II y III.
Hemorroidopexia: Grado III.
Hemorroidectomía: Para recurrencia después de la ligadura y grado IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de la fisura anal crónica:

A

-Diltiazem tópico al 2% (inicial).
-Trinitrato de glicerina (alternativa, produce cefalea).
-Esfinterotomía parcial lateral interna (tx de elección ante la falla del tx medico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sitio más frecuente de la hernia de disco lumbar

A

L5-S1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Nombre de la fractura que involucra al radio distal con diversos grados de angulación dorsal, desplazamiento dorsal y acortamiento radial. Clínicamente se ha descrito como deformidad en dorso de tenedor y se produce por una caída sobre la mano en hiperextensión y desviación radial

A

Fractura de Colles.
Es la fractura más frecuente del radio distal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Nombre de la fractura que involucra al radio distal con desplazamiento ventral. Clínicamente se ha descrito como deformidad en pala de jardinero y se produce por una caída sobre la mano en flexión.

A

Fractura de Smith.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de elección para pacientes con fistula anal

A

-Fistulotomía (elección) para interesfinteriana y transesfinteriana.
-Colocación se seton para complicacas: enf. Crohn, supraesfinteriana y extraesfinteriana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Agudeza visual esperada al año de edad

A

20/100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento para px con osteosarcoma

A

QT neoadyuvante + Resección quirurgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudios de imagen indicados en enfermedad pilonidal:

A
  1. USG endoanal (elección ante duda dx)
  2. RM (ante la duda y descartar fístulas).
  3. Rectosigmoidoscopía (se realiza a todos los px antes de la cirugía para descartar fístula).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de elección para un quiste pilonidal

A

Excisión + Legrado + Cierre primario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Complicaciones post quirurgicas en enfermedad pilonidal:

A
  1. Infección de la herida
  2. Hematoma (botar un punto y drenar)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Abordaje diagnóstico del absceso anal

A

USG endoanal (estándar de oro)
Se visualiza un defecto hipoecoico e identifica la cripta afectada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento del absceso anal

A

Niños <2 años: Conservados con antibióticos
-AmoxiClav

> 2 años: Drenaje y legrado de cavidad
-Incisión en + sobre el punto más doloroso
-Antibióticos en px inmunocomprometidos (DM o VIH CD4 <200)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipo de fístula anal más frecuente

A

Interesfintéricas (perianal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de fistulas anales

A

-Hombres 30-50 años
-Origen criptoglandulas (1/3 de los abscesos anales).
-Tabaquismo
-DM
-Cronh, TB, VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Abordaje diagnóstico de la fistula anal

A
  1. USG endoanal (inicial)
  2. Fistulografía (fístulas extraesfinterianas)
  3. RMN (estándar de oro): define la anatomía de la fístula
  4. TAC cuando no se dispone de resonancia
  5. Manometría (en caso de incontinencia)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de elección en px con fístula anal y complicación asociada más frecuente

A

Fistulotomía
Complicación: retención aguda de orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de fistulas anales en pacientes con enfermedad de Crohn

A
  1. Setón (material protésico, elección).
  2. Estoma permanente (casos de dificil control).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Edad recomendada para primer colonoscopía en pacientes con factores de riesgo alto para poliposis adenomatosa familiar

A

A los 18 años y repetirse cada 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios empleados para el dx de Sindrome de Lynch

A

Amsterdam

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa más común de cáncer de colón hereditario

A

Sx de Lynch (ca de colon hereditario no polipósico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Gen implicado y tipo de herencia en el Sx de Lynch

A

MSH2
Herencia autosómica dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipo de síndrome de Lynch que se asocia a cáncer de colon

A

Tipo 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Estirpe histológica más frecuente de cáncer de colon y recto

A

Adenocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Factores de riesgo para desarrollar cáncer de colon y recto

A

-Dieta rica en grasas y carnes rojas, pobre en fibra
-Obesidad
-Consumo de alcohol (25 g/día)
-Raza negra
-Antecedente familiar de primer grado(sx de Gardner, Sx de Lynch)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Estudio de imagen útil para valorar fijación e invasión a estructuras adyacentes (estadificación) del cáncer de colon

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Se considera como mal pronóstico en el seguimiento posquirúrgico del cáncer de colon

A

ACE >20 ng/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Signo más sensible y especifico para apendicitis

A

Signo del obturador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Clasificación de Le Fort para fracturas del macizo medio facial

A

I: Solo el maxilar inferior
II: Reborde infraorbitario
III: Desprendimiento completo del macizo medio facial del cráneo (disociación craneofacial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Sitio anatómico más frecuentemente afectado en el vólvulo intestinal

A

-Sigmoides (hombres)
-Ciego (mujeres)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Manifestaciones clínicas del vólvulo intestinal

A

-Dolor abdominal
-Distensión, náuseas, vomito
-Ausencia de evacuaciones y de gases
-Ruidos metálicos
-Signo de Dance (FII vacía)
-Ausencia de materia fecal al tacto rectal
-Melenas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Abordaje dx del vólvulo intestinal

A
  1. Rx simple de abdomen (inicial)
    -Sigmoides: Signo del grano de café/ U invertida
    -Ciego: nivel hidroaéreo único en ciego/ Riñon
  2. Colon por enema
    Imagen en “pico de ave” o “as de espadas” en punto del vólvulo de sigmoides
  3. TAC (elección)
    -Signo del grano de café
    -Signo del remolino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tratamiento para vólvulo intestinal

A
  1. Líquidos y electrolitos + sonda nasogastrica (inicial).
  2. Destorsión por rectosigmoidoscopía (primera elección).
  3. Resección intestinal + anastomosis (definitivo).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Complicaciones asociadas al tratamiento quirúrgico en vólvulo intestinal:

A

Mas común: infección de la herida
Principal: fuga de anastomosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Estructura anatómica afectada en fisura anal

A

Esfínter anal interno (hipertonicidad del esfínter)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Ubicación más frecuente de la fisura anal

A

Línea media posterior

38
Q

Triada caracterizada por papila anal hipertrófica, úlcera cutánea (fisura) y hemorroide centinela (colgajo cutáneo)

A

Triada de Brodie
Manifestaciones clínicas de la fisura anal

39
Q

Tratamiento inicial de la fisura anal aguda:

A

Dieta alta en fibra
Baños de asiento con agua caliente
Lidocaína + hidrocortisona tópica

40
Q

Factores de riesgo para enfermedad hemorroidal:

A

-Embarazos
-Estreñimiento
-Diarrea
-Esfuerzo prolongado
-Heces duras
-Dieta baja en fibra

41
Q

Manifestaciones clínicas de hemorroides externas:

A

-Dolor leve asociado al evacuar, hacer ejercicio o estar sentado.
-Tumoración cubierta de piel, blanda con leve dolor a la palpación.
-Prurito anal.

42
Q

Manifestaciones clínicas de hemorroides internas:

A

-Sangrado transrectal rojo brillante al evacuar, gotas al final, indoloro.
-Prolapso hemorroidal

43
Q

Abordaje diagnóstico de la enfermedad hemorroidal

A
  1. Inspección visual
  2. Tacto rectal (se visualiza el grado de protrusión)
  3. Anoscopía (se realiza a todos los px con sospecha)
44
Q

Tratamiento para enfermedad hemorroidal:

A
  1. Fibra (primera línea de tratamiento).
  2. Flebotónicos (episodios agudos).
  3. Hemorroidectomía (Hemorroides externas, hemorroide trombosada, grados III y IV con falla al tx medico).
  4. Ligadura con banda elástica (elección alternativa en grado I, II y III con falla al manejo médico).
45
Q

Complicaciones del tratamiento quirurgico para enfermedad hemorroidal

A

-Dolor
-Retención urinaria
-Sangrado

46
Q

Escala Hinchey para diverticulitis aguda según los hallazgos tomográficos, permite establecer la extensión y tratamiento:

A

0: Diverticulitis leve
I a: Inflamación pericólica y flemón
I b: Absceso <5 cm
II: Absceso distante al sitio inflamatorio primario.
III: Peritonitis purulenta generalizada.
IV: Peritonitis fecal

47
Q

Fármaco de elección para el dolor en px con pie diabetico

A
  1. Pregabalina / Gabapentina / Carbamazepina
48
Q

Fármaco de elección en pacientes con chalazión

A

Triamcinolona

49
Q

Porcentaje de niños con estrabismo que desarrollan ambliopía

A

50%

50
Q

Tipo de lentes más adecuado para el tx del astigmatismo, miopia e hipermetropia

A

Astigmatismo: Esfero-cilíndricos.

Miopía: Divergentes/Biconcavos

Hipermetropía: Convergentes/Esféricos

51
Q

La hipermetropía, miopia y astigmatismo consisten en:

A

Miopía: El punto focal se forma por delante de la retina.

Hipermetropia: El punto focal posterior se forma por detrás de la retina.

Astigmatismo: La refracción del ojo no es la misma. Variación anatómica.

52
Q

Tratamiento quirurgico para miopía, hipermetropía y astigmatismo.

A

Miopía e hipermetropia: Cirugía LASIK

Astigmatismo: Ablación láser de la córnea

53
Q

Factores de riesgo para desarrollar estrabismo:

A

-Problemas del desarrollo neurológico
-Prematuros
-Bajo peso al nacer
-Apgar bajo
-Anomalías cráneo-faciales
-Antecedentes familiares (autosómico dominante)

54
Q

Tratamiento del estrabismo

A
  1. Oclusión del ojo más potente con un parche (inicial).
  2. Toxina botulínica tipo A en ambos rectos internos (primera opción en >24 meses).
    3.Cirugía de los músculos extraoculares (más adecuado para la corrección).
  3. Lentes bifocales (corrección de errores refractivos)
55
Q

Porcentaje de diabéticos que desarrollarán úlceras

A

25%

56
Q

Prueba para valorar la neuropatía diabética, predictora del riesgo del úlceras

A

Prueba del monofilamento o de Semmes Weinstein

57
Q

Proceso no infeccioso que ocurre en un pie con alteración de la sensibilidad que se caracteriza por destrucción ósea y de las articulaciones, fragmentación y remodelación.
Etapa aguda: edema, dolor e hipertermia.
Crónica: deformidad.
Incrementa el riesgo de ulceración

A

Artropatía de Charcot
Tx: ferula de contacto total y evitar apoyar el pie

58
Q

Etiología del vértigo postural paroxístico benigno

A

Acumulación de productos de desecho en el canal semicircular.

59
Q

Diferencia entre VPPB, Meniere y neuronitis vestibular

A

VPPB: Vértigo <60 s, aparición súbita desencadenada por los movimientos de la cabeza, nistagmo hacia el oído afectado.

MENIERE: Vértigo que dura horas, nistagmo hacia el oído sano.

NV: Vértigo que dura días, nistagmo hacia el oído sano.

60
Q

Diagnóstico y tratamiento para el VPPB

A

Dx: Maniobra de Dix-Halpike (estándar de oro).
Tx: Cinarizina y maniobra de Epley + collarín blando por 48 h

61
Q

PIO de alto riesgo para glaucoma

A

25-27 mmHg.

Normal: 11-21

62
Q

Tratamiento para glaucoma:

A

PIO 21-25: B-bloqueador (timolol).
PIO >25: Análogo de prostaglandinas (latanoprost).
Si no se logra la presión deseada, añadir: Inhibidores de la anhidrasa carbónica (dorzolamida) o alfa agonistas (brimonidina).
Quirúrgico: Laser o trabeculectomía.

63
Q

Ametropía más frecuentemente encontrada en px con glaucoma

A

Miopía

64
Q

Estudio de elección para el dx de glaucoma de angulo abierto

A

Campimetría estática automatizada

65
Q

Dos factores de riesgo más fuertes para el desarrollo de enfermedad arterial periférica

A

Tabaquismo y DM

Otros factores:
HAS y Dislipidemia

66
Q

Tratamiento para insuficiencia arterial

A

-Cilostazol (sintomático).
-B bloqueadores (px con claudicación).
-Ejercicio supervisado 3 sesiones/sem de 30-60 min.
-ASA o clopidogrel.
-Estatinas

Cirugía: Revascularización aorto-iliaca

67
Q

Manifestaciones clínicas del glaucoma de ángulo cerrado

A

-Midriasis arreactiva
-Edemar corneal (opacidad o nubosidad).
-Halos de colores
-Dolor intenso
-Blefaroespasmo, lagrimeo, inyección conjuntival
-Dureza del globo ocular al tacto
-Cefalea hemicraneal
-Disminución de la agudeza visual

68
Q

Tratamiento del glaucoma de ángulo cerrado

A

Ataque agudo:
-Gonioscopía dinámica (inicial).
-Inhibidores de la anidrasa carbónica (acetazolamida).
-B bloqueador
-Manitol (PIO >50)

Tx definitivo: Iridotomía láser (24-48 h).

69
Q

Estudio de elección para el dx de desprendimiento de retina:

A
  1. Oftalmoscopía indirecta
  2. Ultrasonido
70
Q

Principal causa del desprendimiento de retina:

A

Regmatógeno

71
Q

Tratamiento quirúrgico del desprendimiento de retina

A

Vitrectomía

72
Q

Estándar de oro para el dx de lesión de tejidos blandos y de osteomielitis

A

RM

73
Q

Clasificación de Meggit-Wagner

A

0: Sin lesiones, pie de riesgo (neuropático/vascular).
1: Úlcera superficial que afecta piel
2: Úlcera profunda con afección de tendones y/o articulación
3: Absceso, osteomielitis
4: Gangrena de antepie, 1 o varios dedos.
5: Gangrena de todo el pie

74
Q

Clasificación de la Universidad de Texas

A

0: Lesión pre o post ulcerada (epitelizada).
1: Herida superficial
2: Herida penetrante a tendón o cápsula
3: Herida penetrante a hueso o articulación

A:
B: Infección
C: Isquemia
D: Infección + Isquemia

75
Q

Contraindicación para la aplicación de terapia VAC

A

Presencia de tejido necrótico

76
Q

Indicaciones de cirugía para pie diabetico

A

-Gas en tejido profundo, absceso o fascitis necrosante.
-Que no cicatricen en 4 semanas.

77
Q

Principal causa de Meniere

A

Hidrops endolinfático

78
Q

Abordaje dx de Meniere:

A

Vertigo + hipoacusia + acúfenos + plenitud ótica.
-Audiometría: disminución de la audición al menos 20 dB en 3 frecuencias.

79
Q

Tratamiento de Meniere

A

Laberintectomía química: gentamicina intratimpánica.
Quirúrgico: Descompresión del saco endolinfático o saculotomía.
*Falla al tx después de 1 años o vértigo incapacitante a pesar del tx.

80
Q

Diferencia entre orzuelo y chalazión

A

Orzuelo: infección estafilocócica AGUDA de los párpados, afecta folículos pilosos y se asocia con afección de glándulas. Forma abscesos.

Chalazión: Inflamación granulomatosa CRÓNICA de las glándulas de Meibomio, la mayoría son estériles (no requieren ab).

81
Q

Tratamiento del orzuelo

A
  1. Higiene del borde palpebral con champú de bebé o sol. de bicarbonato de sodio + compresas calientes.
  2. Cloranfenicol, bacitracina o eritromicina en ungüento.
82
Q

Tratamiento del chalazión

A

-Incisión y curetaje de la lesión (lesiones >6 mm)
Triamcinolona en lesiones <4mm

83
Q

¿Cuánto tiempo después de la plastia umbilical con malla se considera infección de sitio quirúrgico?

A

1 año

84
Q

Estructura anatómica afectada en la hernia inguinal directa

A

Aponeurosis del transverso (debilidad de la fascia transversalis).
Pasan por dentro del triángulo de Hesselbach

85
Q

Estructura anatómica alterada en la hernia inguinal indirecta

A

Anillo inguinal profundo
Hernia inguinal más frecuente (incluso en niños)

86
Q

Se considera infeccion del sitio quirurgico ISQ

A

Infección que ocurre dentro de los primeros 30 días del procedimiento quirúrgico o hasta un año si se colocaron implantes

87
Q

Clasificación de la infección del sitio quirúrgico

A

SUPERFICIAL: Involucra solo piel y tejido subcutáneo.
PROFUNDA: Involucra fascia y/o capas musculares.
DE ÓRGANO/ESPACIO/CAVIDAD: Involucra cualquier parte abierta o manipulada del cuerpo durante el procedimiento.

88
Q

Complicación más frecuente y más temida de la fistulotomía

A

Más frecuente: Retención aguda de orina
Más temida: incontinencia fecal

89
Q

Clasificación de DUKES o Astler y coller para cáncer de colon

A

A: Limitada a la mucosa colónica
B1: Afección de la pared sin atravesarla
B2: Afecta toda la pared
C: Afección ganglionar
D: Afección a órganos alejados

90
Q

Tratamiento para el cáncer colorrectal

A

0 INSITU: Escisión local o polipectomía

I INVADE MUCOSA/MUSCULAR: Resección amplia + anastomosis

II INVADE SEROSA U ÓRGANOS VECINOS: Resección amplica + anastomosis.

III GANGLIOS (+): Se agrega quimioterapia (Oxaliplatino, 5-fluoracilo, leucovorina).

IV METS: Paliativo

91
Q

Estructura anatómica afectada en la fisura anal

A

Esfínter anal interno

92
Q
A