Cirugia Flashcards

(62 cards)

1
Q

Características parálisis de cuerdas vocales

A

10% centrales y 90% periféricas.
Lesión central: parálisis espástica bilateral. Secundario a lesiones nucleares, >frec: parálisis bulbar progresiva y polineuritis craneal, trombosis de arteria cerebelosa posterior inferior y tumores del tronco.
Lesión periférica: del nervio vago o sus ramas. Se paraliza con mayor frecuencia en lado izquierdo. Causas: cx tiroides y cervical, tumoración, idiopática, sistémica, traumatismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características absceso profundo de cuello

A

La DM2 es la principal enfermedad asociada
En pacientes con dolor torácico, hiperemia, con o sin dificultad respiratoria, sospecha mediastinitis
Realizar rx tórax y Tac con Cortes mediastinales.
Si no se cuenta con tag puede emplearse USG o RMI
Derrame pleural o ensanchamiento mediastinal= mediastinitis. TX:drenaje qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manejo absceso profundo de cuello

A

Esquema de inicio 1er nivel: penicilina procainica 800 milUI IM c/12 H ➕ metronidazol 500 mg VO c/8 H x 10 d.
2do o 3er nivel: cefalosporinas de tercera generación ➕ metronidazol o clindamicina. Tomar cultivo para terapia dirigida.
Manejo médico: dx celulitis o absceso limitado a un espacio. No descompensación metabólica. Sin factores de riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento quirúrgico absceso profundo de cuello

A

Drenaje percutáneo guiado por USG o TAC. Apoyo qx para drenaje abierto en caso necesario . Evaluación clínica y radiológica posterior a procedimiento. (Periamigdalinos, submentoniano, retrofaringeo o submandibulares) Afección de espacio parafaringeo: procedimiento abierto urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características litiasis renal

A

Materiales más comunes: oxalato de calcio, fosfato de calcio. Extruvida y ácido úrico. La ingesta de sodio elevada, se acompaña de excresión elevada que favorece la formación de cristales.
Epitixia (agregación de solutos que favorece la formación de litos)
Laboratorio: BH, QS, EGO, urocultivo (todos los pacientes). PCRy BH (presencia de fiebre). ES (vómito)
Estudios de imagen: urografía excretora estándar de oro, Tac helicoidal no contrastada alternativo con mejor sensibilidad y especificidad. Ultrasonido y radiografía evaluación alternativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manejo litiasis renal

A

Tratamiento dolor: diclofenaco, indometacina, ibuprofeno. 2da línea: hidromorfina, hidrocloruro de atropina, metamizol, pentazocina, Tramadol.
Uso de α-1 bloqueadores facilita el paso del cálculo por el uréter
Qx: 80% es expulsado espontáneamente en los <4mm
Litotripsia, uso de catéter doble j
Ureteroscopia rígida en uréter proximal y dilatación intramural.
ureteroscopia flexible: litiasis refractaria la litotripsia.
Cirugía abierta: cuando otros enfoques son riesgosos o representen gran dificultad. Cálculos de Gran volumen y en Cali y sus periféricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fases perforación úlcera

A
  1. En las primeras dos horas: dolor abdominal súbito que inicia en epigastrio para generalizarse, puede irradiarse a hombros, conforme avanza aparece irritación peritoneal. ⬆️ FC, pulso débil, extremidades frías, ⬇️
    temperatura.
  2. 2-12 h. ⬇️ Dolor. Desaparece matidez hepatica. Tacto rectal puede ser doloroso.
  3. > 12 h distensión abdominal evidente, ⬇️ del dolor, rigidez. Fiebre e hipovolemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento quirúrgico úlcera

A

Resección: ULCERA SANGRANTE curvatura mayor, antro o cuerpo del estómago
Gastrectomía parcial con reconstrucción en billroth 1 o 2: curvatura menor, área cisura angularis.
ÚLCERA PERFORADA
Gastrectomía parcial: curvatura menor o cisura angularis
Cierre primario con parche: curvatura mayor, antro o cuerpo del estómago.
Gastrectomía distal con esofagoyeyunoanastomosis: Unión gastroesofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diagnóstico úlcera péptica

A

Serie esofagogastroduodenal: cuando no se cuenta con endoscopia temprana

Endoscopia gastrointestinal: sospecha de úlcera y >55 años o síntomas de alarma. Confirmación de curación con prueba rápida de ureasa (endoscopia de control)
Prueba rápida de ureasa. Estudio histologico en caso de úlcera.
Prueba de urea C13 o carbono 14 en aliento: de elección para dx infección H. pylori.
Antigenos contra H pylori en heces: infección activa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo úlcera péptica

A

IBP (Omeprazol 40 mg/d. Pantoprazol 40 mg/d. Lansoprazol 30 mg/d. Rabeprazol 20 mg d. Todos x 4 semanas.
Bloqueadores h2 ( cimetidina, ranitidina, famotidina, nizatidina)
ERRADICACIÓN H. PYLORI
IBP/ ranitidina+ subcitrato de bismuto➕ 2 antibióticos: amoxicilina 1 gr c/12h x7 d. Alergia: metronidazol 200 mg c/12 h x 7 d, claritromicina 250 mg c/12 h x 7 d.
2da línea: IBP➕ metronidazol+Tetraciclinas 500mg c/6h+ subsalicilato de bismuto. x7d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Endoscopia en úlceras péptica

A

Clasificación de Forrest para distinguir características de úlcera según actividad de sangrado y el porcentaje de recidivas.
Escala Blachfors o Rockall en úlcera con sangrado que requiere intervención terapéutica endoscópica urgente por hemorragia grave. 0= manejo ambulatorio.
Pulseras complicada con perforación empleo sistema de puntaje de Boey.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios clasificación TCE alto riesgo

A

FR lesiones o complicaciones graves: >65a, coagulopatia.
Mecanismo de traumatismo peligroso: caída de >1m, 5 escalones, atropellamiento, colisión entre vehículos >100km/h, accidente con vuelco, salir despedido del vehículo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Signos de alarma evaluación prehospitalaria o urgencias TCE

A
amnesia anterograda o con traumatismo peligroso
cefalea persistente
 náuseas o vómito >=2 episodios
Alteración del comportamiento
Alteración pupilar 
Sospecha herida penetrante 
Intoxicación 
Evidencia fx cráneo
Crisis convulsivas posterior a trauma 
⬇️>=2 ptos. GCE en cualquier momento 
Glasgow 14 o menos a las 2 horas del trauma
PAS<90
SatO2 <80
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones estudios de gabinete TCE

A

Rx cráneo: contusión o laceraciones cuero cabelludo, profundidad de herida hasta el hueso, longitud de herida >5cm.
Rx cervical: dolor y rigidez cervical +1: >=65 años, mecanismo de traumatismo peligroso.
TAC: al menos un factor de riesgo o signos
De alarma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicaciones intubación TCE

A
Glasgow <8
Pérdida del reflejo laríngeo 
Insuficiencia respiratoria
PaO2 <65
Hiperventilación espontánea con PaCO2 <30
Respiración irregular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento profiláctico con fenitoína TCE

A
GCE<10
Contusión cortical
Fx hundida 
Hematoma subdural
Hematoma epidural
Herida penetrante de cráneo 
Convulsiones en 1ras 24 h
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicaciones uso de manitol TCE

A

Desarrollo de una pupila dilatada
Hemiparesia
pérdida de la conciencia durante la observación del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características colelitiasis

A

Cálculos biliares mixtos y de colesterol 80%, pigmentarios 20%.
El mecanismo más importante para la formación de litos es la secreción biliar ⬆️ colesterol
⏹️ Clínico: Murphy positivo, masa en CSD, dolor y resistencia muscular en CSD, náusea, vómito.
Colecistitis y colelitiasis aguda complicada: vesicula palpable. Fiebre >39°, escalofríos, inestabilidad hemodinámica.
Considerar colecistitis y colelitiasis cuando se presenta 1 s o sí local y 1 signl sistémico ➕ 1 estudio de imagen(+)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasificación colecistitis aguda

A

Grado I. Leve: sin disfunción orgánica. Leve inflamación de vesícula
Grado II. Moderada: duración >72 h, ⬆️ leucos y PCR, inflamación de vesícula grave, masa palpable en CSD.
Grado III. Grave falla >=1 órganos, deterioro evidente del Estado general + lo encontrado en grado previo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diagnóstico colecistitis y Colelitiasis aguda

A

Identificar gravedad: bilirrubinas, BUN, Cr, Tiempos, amilasa. Fiebre o x, cultivo.
Ecografía abdominal es la prueba no invasiva de primera elección ( engrosamiento >5 mm, líquido perivesicular, Murphy USG (+), alargamiento vesicular 8cm axial y 4 cm diametral, lito, imagen de doble riel)
Gammagrafía biliar cuando Clinica y USG no son concluyentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Manejo colecistitis y colelitiasis aguda

A

Alto riesgo qx, rehúsa cx: ácido ursodesoxicólico, quenodesoxicólico por 1 a 2 años.
Cólicos biliares: previene progreso de colecistitis aguda 75mg diclofenaco IM. Meperidina en presencia de dolor intenso.
Administrar antibiótico de acuerdo a la gravedad. Grado I: 1 ATB( fluoroquinolonas orales, cefalosporinas orales, ampi/sulbac). Grado II y III: doble ATB. II: pipe/tazo o ampi/sulbac. Cefalosporinas 2da. III: cefalosporinas 3ra y 4ta, monobactam. Agregar metronidazol en sospecha de anaerobios.
Agregar metronidazol si se sospecha anaerobios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Litotricia en colelitiasis

A

1raa elección en px con litiasis única, no calcificada, diámetro 20 a 30 mm, sin contraindicaciones y que no hayan sido tratados previamente con el procedimiento
Contraindicaciones: pancreatitis, alteraciones de la coagulación, quistes o aneurismas en el trayecto de las ondas de choque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Colecistectomía

A

Laparotomía y laparoscopia. Temprana si se realiza 1- 7 días después del ataque inicial y tardío 2 a 3 meses después.
Colecistectomía laparoscópica temprana tx elección en la mayoría de los px.
Grado 1: colecistectomía temprana por laparoscopía.
Grado 2: colecistectomía temprana por laparoscopía primera elección. En caso de inflamación grave drenaje temprano quirúrgico o percutáneo.
Grado 3: manejo urgente de falla orgánica, tx inflamación, drenaje de vesícula. Colecistectomía cuando las condiciones generales del paciente mejoren, laparoscópica de primera elección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores de riesgo de gravedad pancreatitis aguda

A

Edad mayores 55 años
IMC mayor a 30
falla orgánica múltiple
derrame pleural o infiltrado pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Características pancreatitis aguda
15% grave. 85% leve. Colelitiasis es la causa más frecuente, seguida del abuso de alcohol. Factores de riesgo en orden de frecuencia: colelitiasis, alcoholismo, hiperlipidemia, medicamentos, hipercalcemia, trauma abdominal (etc) La respuesta inflamatoria puede ser tan severa, que genere un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y falla orgánica múltiple
26
Diagnóstico pancreatitis aguda
Al menos dos de los siguientes tres criterios: •cuadro clínico compatible •elevación de lipasa y amilasa al menos 3 veces el valor de referencia. •alteraciones estructurales en estudios de imagen en páncreas o estructuras adyacentes. Proteína c reactiva estándar de oro en valoración del pronóstico de la gravedad Rx tórax y abdomen, u.s.g. Realizar de primera instancia en todo paciente con sospecha pancreatitis. TAC en primeras 24 horas. Repetir Tac con contraste entre 72 a 120 horas.
27
Clasificación pancreatitis aguda
Leve: criterios de ranson< 3, APACHE II <8, índice de gravedad tomografico <7 Grave: criterios de ranson>=3, APACHE II >=8, falla orgánica y complicaciones locales, índice de gravedad tomografico =7
28
Medidas generales pancreatitis
Analgésicos Líquidos y coloides IV Ayuno Aspiración nasogástrica no es obligatoria Considerar el uso de antibióticos en caso de necrosis extensa. Buena penetración páncreas carbapenems y quinolonas
29
Tratamiento quirúrgico pancreatitis
Indicado en necrosis pancreática estéril >50% y deterioro clínico o aquellos que después de la 2da-3er sem de evolución con pancreatitis necrotica estéril: persiste el dolor, ⬆️ íleo, px no puede alimentarse. Necrosis infectada: necrosectomia y drenaje, no antes de la tercera semana. En caso de absceso tx inmediato. elección: drenaje percutáneo o endoscópico dirigido.
30
Características retinopatía hipertensiva
Respuesta 1ria arterias retinianas a HTA: estrechamiento vascular. Vasoconstricción difusa o focal, extravasación y arteriosclerosis con engrosamiento de la pared de los vasos.
31
Características clínicas luxacion de cadera
Anterior: Marcar a rotación externa, flexión leve y abducción Posterior: rotación interna y aducción
32
Indicaciones estabilizacion qx (osteosíntesis) tórax inestable
* Desplazamiento de los fragmentos >3 cm * hemotórax>1000cc o drenaje >200ml/h en 3 h * falta se re expansión pulmonar * contusión pulmonar asociada a tórax inestable con falla de retiracion VMA en 72h * ruptura diafragmática * hemotórax, fistula broncopleural o empiema Asociados * falta de respuesta a Tx no qx
33
Clasificacion tomografica hinchey para enfermedad diverticular
•Estadio 0: diverticulitis leve •estadio I: A inflamación pericólica. B absceso pericolico <=5 cm. • estadio II: absceso intraabdominal, pélvico o retroperitoneal. <5 cm: ATB. >5cm: drenaje percutáneo. •estadio III: peritonitis purulenta generalizada. Cx urgencia reseccion de sigmoides+ anastomosis 1ria+ ileostomía de protección. •estadio IV: peritonitis fecal Cx urgencia resección sigmoides+anastomosis 1ria+ ileostomía de protección
34
Generalidades glaucoma
Neuropatía óptica caracterizada por cambios estructurales específicos de la papila, alteración de Campos visuales ⬆️ PIO es el FR > importante El glaucoma de ángulo abierto es el tipo más frecuente Dx: registro PIO sin tx. >21mmHg indicativo de glaucoma. Fondo de ojo
35
Características cáncer de colon
El 95% de los tumores malignos de colon y recto es un adenocarcinoma. Se disemina por extensión directa y hematógena, esta última más frecuente hepática y pulmonar. S&S: dolor abdominal, cambio de hábitos intestinales, ⬇️ peso, sangrado rectal. El estándar de oro para el diagnóstico es la colonoscopia con toma de biopsia. El colon por enema se indica cuando no es posible realizar colonoscopia cada 5 años. La Tac virtual se indica cuando hay contraindicación para procedimientos invasivos
36
Estudios de escrutinio Cancer colorrectal
``` Individuos de riesgo bajo: prueba de sangre oculta en heces de forma anual a partir de los 50 años. Riesgo intermedio: colonoscopia cada 5 años. Riesgo alto (AHF): evaluación colonoscopica cada dos años. 1er estudio alrededor de los 18 a ```
37
Criterios de ranson para el pronóstico en pancreatitis aguda
Evaluación de admisión NO BILIAR: >55 años, >16 000 leu, glu >200, DHL >350, AST >250. BILIAR: >70 años, >18000 leucos, glu >220, DHL >400, AST >250 Evolución durante las primeras 48 horas: NO BILIAR: ⬇️Hto >10%, ⬆️BUN >5, calcio <8, PaO2 <60, déficit de base >4, secuestro líquido >6L. BILIAR: ⬇️Hto >10%, ⬆️BUN >2, calcio <8, PaO2 no aplicable, déficit base >5, secuestro líquido >4 L 0-2 leve. 3->6 severa, alta probabilidad de complicaciones
38
Indicaciones para drenaje percutáneo de absceso hepatico amebiano
``` Persistencia de los síntomas por 72 horas posterior al inicio del tratamiento Datos de ruptura inminente hacia cavidad Metronidazol contraindicado Embarazadas Abscesos del lóbulo izquierdo Diámetro mayor a 5 cm Complicaciones pulmonares ``` En caso de no presentar mejoría con la punción percutánea, se procederá a realizar drenaje laparoscopico. Laparotomía si sospecha de ruptura intraabdominal o si no se cuenta con laparoscopía.
39
Características glaucoma de ángulo abierto
.
40
Características enfermedad diverticular
Diverticulosis es la presencia de divertículos en el colon. Enfermedad diverticular: amplio espectro de s y s asociados con diverticulosis. Diverticulitis complicada: acompañada de absceso, fístula, obstrucción o perforación libre intraabdominal. El 95% de los. divertículos del Colon afecta sigmoides 10 a 25% de los pacientes con diverticulosis presentarán diverticulitis. El tipo más común que afecta al colon es el pseudodiverticulo Px con datos sugestivos enf. diverticular o colitis asociada divertículos es conveniente realizar exploración endoscópica para descartar neoplasia maligna. La TAC es el estudio de mayor utilidad, USG en caso de que TAC no esté disponible.
41
Manejo de enfermedad diverticular
CONSERVADOR: Hinchey I ( ambulatorio sin ATB u hospitalario con ATB). Hinchey II: absceso <=5 cm ATB IV. >5 cm drenaje percutáneo. TX QX URGENCIA: px con datos de peritonitis generalizada. Hinchey I sin mejoría a las 48 H o sin mejoría post a drenaje de absceso en ese mismo lapso. La cx de eleccion es reseccion de sigmoides con anastomosis primaria e ileostomía protectora. Procedimiento de Hartmann 2da opción. TX QX ELECTIVO: pacientes con fístula, estenosis o sospecha de cáncer. Individualizar Sigmoidectomia en todo paciente inmunosuprimido
42
Dx acalasia
Descartar en todo px con disfagia a sólidos, líquidos o ambos o con hallazgos endoscopicos de retención de saliva, líquidos o alimentos en esófago, sin obstrucción mecánica o en px con RGE con refluko que no responde la tx con IBP. Realizar primero esofagograma baritado, posterior endoscopia y confirmar con manometría esofágica.
43
Manejo acalasia
Tx farmacológico en px que no son candidatos a cx o endoscopia y en aquellos que no aceptan otras modalidades de Tx (nifedipino/isosorbida) Miotomia laparoscopica como tratamiento inicial. Realizar procedimiento antirreflujo concomitante de tipo funduplicatura parcial y en caso necesario plastia hiatal. Dilatación neumática en px con riesgo qx alto. Aplicación endoscópica de toxina botulínica en Quienes no son candidatos a dilatacion ni a miotomia. Acalasia terminal con megaesofago o sigmoideo candidatos a cx: inicial miotonía, si no hay respuesta: esofaguectomia con Ascenso gastrico.
44
Clasificación hernias hiatales
Tipo I: deslizantes. (95%) migración de la unión gastroesofágica hacia el tórax. Tipo II: paraesofagicas. Presencia de saco herniario que contiene el fundus gastrico. Tipo III: mixtas. Características del tipo I y II. Tipo IV. compleja. Migración intratoracica de cualquier órgano intraabdominal.
45
Diagnóstico hernia hiatal
Asociado a pirosis 87%, regurgitación 72%, dolor torácico postprandial y disfagia 60%, dolor torácico 15%, anemia 11%. Serie esófago-gástrica para diagnóstico inicial. Endoscopia. Manometría preoperatoria para definir el procedimiento quirúrgico antireflujo.
46
Manejo hernia hiatal
Cursa con ⬆️ riesgo de complicaciones graves; en asintomáticos puede ser expectante con seguimiento estrecho. Abordaje quirúrgico laparoscópico es preferido sobre el abierto. El riesgo de recurrencia es mayor en defectos >5 cm, en tales casos uso de malla. Resección del saco herniario. Asociar a medida antirreflujo en caso de pHmetria previa alterada o no contar con resultado.
47
Generalidades síndrome del túnel del carpo
Dolor en región palmar en muñeca ➕ adormecimiento de dedos índice, medio y pulgar. al exploración presenta signo de tinel (desencadena sensación de hormigueo en el área correspondiente a la distribución del N. mediano cuando se percute en la superficie palmar de la muñeca) y de Phalen (+): se afecta la muñeca por 30 seg y se investiga si desencadena parestesias.
48
Diagnóstico síndrome túnel del carpo
Parestesias en la mano sólo en la noche o al despertarse. >=1 de los siguientes: alteraciones anatómicas, infecciosas, fact. inflamatorios, alt. metabólicas ,causas que ⬆️ vol canal, origen mecánico, idiopático. Enviar con rehabilitador para realizar electroneuromiografía y determinar tx conservador o qx. Rx AP y lateral columna cervical y manos para dx diferencial.
49
Manejó síndrome túnel del carpo
AINEs ensayo de dolor y por tiempo corto. Controlar Y tratar problema específico desencadenante. TX conservador 1er nivel: inmovilizar con férula de descarga nocturna y en act. Laborales y no laborales. Termoterapia con inmersión en agua caliente a tolerancia por 20 min 3veces al día. Evitar exprimir.
50
Clasificación Quebec task Force de esguince cervical
Grado 0: asintomatico Grado I: dolor cervical, espasmo, ausencia de signos físicos. Grado II: rigidez, dolor localizado. Grado III: signos y síntomas neurológicos. Grado IV: lesión ósea
51
Reglas de canadian C spine Rule para la obtención de rx esguince cervical
ABSOLUTAS: >65 años, parestesias en las extremidades, mecanismo de lesión peligroso (caída de escalera de 90 centímetros/5 escalones, traumatismo axial sobre la cabeza (zambullida) , colisión o expulsión por un vehículo velocidad > 100 km/h, golpe por vehículo motorizado, colisión en bicicleta).
52
Agentes etiológicos conjuntivitis bacteriana aguda
H.influenzae, s.pneumoniae, s. Aureus
53
Tratamiento esguince cervical
Fase : inicio-4 d ⬇️ dolor y disminución de cargas. Fase 2: 4 d- 3 sem. incrementar actividad y manejo de cargas, se aumenta en forma gradual Fase 3: 3 a 6 semanas, incrementar actividad física y manejo de cargas. Fase 4: 6 sem-3 m, si se retrasa la recuperación continuar incremento de actividad y cargas hasta alcanzar máxima capacidad funcional
54
Sistema Oestern-Tscherne-Gozet para calificación del daño a tejidos blandos sufrido en relación con fx cerradas
Grado 0: daño a tejidos blandos mínimo o ausente. Grado 1: abrasión superficial con daño contuso Local a piel o músculo. Grado 2: oración profunda contaminada con daño contuso local de piel y músculo. Grado 3: contusión extensa con aplastamiento de piel o destrucción de músculo
55
Clasificación lumbalgia
De acuerdo a su tiempo de evolución, aguda < 6 semanas, subaguda 6 a 12 semanas, Crónica >12 semanas
56
Indicaciones radiografía de columna px lumbalgia
Fiebre >38° por más de 48 horas Osteoporosis Enfermedad sistémica Déficit sensitivo o motor Uso crónico de esteroides o inmunosupresión Sospecha clínica de espondilitis anquilosante Accidente o trauma >50 años ausencia de respuesta al tratamiento habitual por más de 4 a 6 semanas
57
Manejo lumbalgia
Dolor agudo y subagudo medicamento de primera elección paracetamol. Segunda elección AINE durante períodos cortos. Lumbalgia Crónica asociar Paracetamol con AINE (no se recomienda AINE >4sem) lumbalgia aguda o Crónica que no responden a Paracetamol y aine pueden asociarse opiáceos menores si el dolor agudo persiste tras Paracetamol o AINe, valorar asociar relajante muscular no benzodiazepínico valorar uso de antidepresivos tricíclicos y heterocíclicos en lumbalgia Crónica en quienes hayan fracasado los tratamientos convencionales
58
Indicaciones laparotomía
Trauma abdominal cerrado con hipotensión y evidencia clínica de hemorragia intraperitoneal Trauma cerrado con lavado peritoneal y ecografía positiva Hipotensión con herida penetrante Herida de bala que atraviesa cavidad peritoneal o visceral vascular Evisceracion Hemorragia por estómago, recto o aparato genitourinario en trauma penetrante Peritonitis presente o subsecuente Neumoperitoneo, aire retroperitoneal o ruptura de diafragma después de trauma cerrado TAC reforzada contrastada demostrando ruptura o lesión aparato gastrointestinal, vejiga o lesión de pediculo renal
59
Características hernia uncal COMUN RIGIDEZ Y DE ACUERDO A LESION DE ESTRUCTURAS, BABINSKI
Al protruir el inciso del lóbulo temporal hacia medial, clínica depende de estructuras comprimidas. III par: ipsilateral a la lesión (90%), clínica progresiva. Midriasis reflectica➡️ arreflectica (pupila de Hutchinson)➡️compromiso músculos extraoculares. Escotadora de Kernoha: hemiparesia+signo de Babinski ipsilateral a la hernia. Compromiso vascular: art. Cerebral post, art. Coroidea ant. Hemorragias de Duret: principalmente en TCE grave, hemorragias lineares mesencefalicas y pontinas altas. Otros datos: alt. Oculomotilidad, rigidez de descerebracion o decorticacion, alt. Patrón respiratorio.
60
Características hernia transtentorial
Protrusion parénquima cerebral hacia escotadura tienda del cerebelo, en forma progresiva: diencefalo➡️mesencefalo➡️puente➡️bulbo. Patrón clásico de progresión rostro-caudal. Respuesta motora, alt. Pupilares, pérdida de reflejos propios de cada estructura. Patrones respiratorios de acuerdo a estructura afectada. Respiración apneusica de Biot patognomonico lesión bulbar: paro inminente respiratorio. Diencefalo: decorticacion, pupilas reactivas. Mesencefalo: descerebracion, pupilas en posición media y fija. Puente: sin patrón motor, pupilas puntiformes.
61
Características hernia cerebelosa ascendente
Infrecuente, por tumores de fosa post. E infartos cerebelosos con efecto de masa. Compresión acueducto de Silvio y IV ventrículo, hidrocefalia, alteración de conciencia, alt. Oculomotilidad (más frec. Paresia mirada ascendente o mirada descendente). Rigidez de descerebracion y decorticacion
62
Características hernia cerebelosa descendente
Infrecuente y mortal. No presenta clínica premonitoria al paro respiratorio, la causa más frecuente es descompresión por punción lumbar cuando existe masa cerebelosa