G&O Flashcards

(131 cards)

1
Q

Diagnóstico paraclinico sífilis

A

Pruebas serologicas (No treponemicas [ATR y VDRL, detectan anticuerpos vs sífilis] y treponemicas [TP-PA y FTAABS, aglutinación]) confirmar positividad de no treponemica con treponemica.

Otros métodos: microscopía de campo oscuro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diagnóstico paraclinico chancro

A

Aislamiento H. ducreyi de úlcera genital o material drenado de adenopatías, con exclusión de otras causas de úlcera genital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dx paraclinico gonorrea

A

Toma de muestra canal endocervical con identificación de gonococo. Siembra en medio Thayer Martin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento sifilis

A

Primaria, secundaria, latente precoz: penicilina G benzatinica 2.4 millones U DU. Alergia penicilina: Doxiciclina 100 mg c/12 h por 2 semanas o Tetraciclina.

Latente tardía, terciaria, cardiovascular: penicilina G benzatinica 2.4 millones U cada semana por 3 semanas. Doxiciclina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento linfogranuloma venereo

A

Doxiciclina por 21 días
Eritromicina por 21 días
Azitromicina 1 gr VO DU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento gonorrea

A

Ceftriaxona + Azitromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento chancro blando

A

Azitromicina 1 gr VO DU o

Ceftriaxona 250 mg IM DU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sospecha embarazo ectopico

A

USG transvaginal que reporta útero vacío ➕ gonadotrofina > 1500

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dx diferencial sangrado del primer trimestre

A
Anormalidades cervicales 
Embarazo ectopico 
Sangrado idiopático en un embarazo viable
Infección vaginal o cervical 
Embarazo molar 
Aborto espontáneo 
Hemorragia subcorionica 
Trauma vaginal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Abortos tratados únicamente con prostaglandinas

A

Incompleto, diferido, inevitable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indicaciones de legrado uterino instrumentado (LUI)

A

Sangrado excesivo y persistente
Inestabilidad hemodinámica
Evidencia de tenido retenido infectado
Sospecha enf. Trofoblástica gestacional

Altura uterina >o=12 cm
Dilatación cervical >o=1 cm
Aborto séptico hasta 6-8 h post inicio ATB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones aspiración manual endouterina (AMEU)

A

TX aborto en cualquiera de sus variedades con altura uterina <11 cm y dilatación cervical < o = 1 cm

Aborto séptico hasta 6-8 horas después de iniciado ATB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TX amenaza de aborto (dolor, sangrado, cérvix sin modificaciones)

A

Identificar causas➡️descartar infección➡️ confirmar viabilidad fetal ➡️ medidas seriadas HGC cada 2-3 días➡️ USG transvaginal semanal

Analgésicos ➕ antiespasmódicos ➕ progesterona (hasta semana 12, en insuficiencia cuerpo luteo). Reposo, 1 dosis HGC hasta semana 12, 17-alfa medroxi después semana 12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Manejo general DPPNI

A

amniotomia inmediata, canalizar 2 vías, monitorizar signos vitales, O2 suplementario, cesárea si el feto está vivo y el parto no es inminente, manejo de choque, transfusión, manejo cosgulopatia de consumo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manejo específico DPPNI

A

Oxitocina+ metilergonovina infusión + Misoprostol intrarectal. Mantenimiento con oxitocina.

Persistencia de sangrado a pesar de tx médico e inestabilidad hemodinámica ➡️ histerectomía urgencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Suplementación ácido fólico embarazo

A

Antes de la Concepción y hasta las 12 SDG. 400 microgramos/ día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento candidiasis vaginal en embarazo

A

Imidazole vaginal por 7 días o

Nistatina intravaginal por 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx tricomoniasis durante el embarazo

A

Metronidazol INTRAVAGINAL por 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hemoglobina normal en mujer embarazada

A

Realizar BH en la primer consulta y a las 28 SDG.
12 semanas: 11 g/dl
28-30 semanas: 10.5 g/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hierro durante el embarazo

A

No debe ser ofrecida de forma rutinaria a todas las embarazadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Recomendación incremento de peso durante el embarazo

A

peso bajo: 12.5- 18 kg
peso normal: 11.5-16 kg
Sobrepeso: 7-11.5 kg
Obesidad: 5-7 kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Duración trabajo de parto

A

FASE LATENTE nuliparas 18 horas, multiparas 12 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx VIH embarazo

GPC TARAA px pediátrico 2011

A

Tratamiento con triple ARV cuando la carga viral es mayor a 1000 copias

Sin antecedentes de tx previo: iniciar después de la semana 14. Cuando 🚫no existe indicación de tx de acuerdo a GPC de tx en adultos con CD4 >350 y cualquier carga viral ZDV+ lamivudina+lopinavir/r. En contraindicación lopinavir➡️saquinavir/r

Cuando existe indicación de tx de acuerdo a GPC manejo en adultos: CD4<350 y cualquier CV iniciar ZDV+lamivudina+ lopinavir/r

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Manejo identificación de VIH a las 36 SDG sin trabajo de parto
GPC TARAA px pediátrico 2011

A

Solicitar carga viral y CD4 de inmediato, iniciar TARAA. ZDV+lamivudina+ lopinavir/r y programar cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Manejo identificación VIH durante trabajo de parto | GPC TARAA px pediátrico 2011
Iniciar ZDV+lamivudina+lopinavir/r 2-4 horas antes de cesárea o durante trabajo de parto
26
TX VIH embarazadas con antecedente de TARAA | GPC TARAA px pediátrico 2011
1er trimestre: cv y CD4 y suspender TX ARV si CD4>200. Reiniciar esquema a partir de la semana 14 . Sí CD4<200 continuar TARAA todo el embarazo sin cambios si CV es indetectable o si el esquema tiene efavirenz 2do y 3er trimestre: iniciar TX de acuerdo a historial de ARV. Después de la semana 36 iniciar terapia triple de acuerdo a historial de ARV, en ausencia de administración iniciar con ZDV+ABC+lopinavir/r y programar cesárea
27
Profilaxis en RN hijo de madre con VIH | GPC TARAA px pediátrico 2011
Medir en todos los casos carga viral Sí la madre recibió TARAA por más de 4 semanas dar a RN terapia DOBLE con ZDV+Lamivudina por 7 días Sí la madre recibió tx <4 semanas: terapia TRIPLE, agregar lopinavir/r por 4 semanas Madre recibió TARAA y CV al nacimiento indetectable, tx ZDV-lamivudina por 7 días
28
Diagnóstico rubeola
Población general sana: clínico | Embarazo: serologias o aislamiento del virus
29
Indicaciones manejo quirurgico embarazo ectópico roto
Pacientes que no son candidatas a metotrexato Embarazo heterotopico con producto intrauterino viable Inestabilidad hemodinámica
30
Criterios para tratamiento con metotrexato embarazo ectópico
* Ausencia de sangrado intraabdominal activo * Gonadotrofina coriónica <2000 * saco gestacional con diámetro <3.5cm * ausencia de latido cardíaco embrionario
31
Diagnóstico de embarazo ectópico roto
⚠️ tríada: sangrado transvaginal abundante, dolor abdominal y amenorrea ruptura de trompa es evidente cuando la paciente está hemodinámicamente inestable Medición de niveles séricos de β-HCG + ecografía transvaginal
32
Tratamiento expectante embarazo ectópico
Paciente hemodinámicamente estable, β HCG <1000, escasa o nula cantidad de líquido libre en fondo de saco (<100 cc), masa anexial pequeña (<2 cm), ausencia de embriocardia. No se recomienda en nuestro medio
33
Evaluación primera cita de control prenatal
Previa a las 12 semanas Identificar mujeres con DM, HTA, preeclampsia, Down, nefropatía, enfermedades de la colágena, etc. Descartar incompatibilidad a grupo y RH, anemia, sífilis Grupo y RH, BH, EGO, VDRL, VIH, Hep. B Calcular fecha probable de parto y en caso de duda solicitar U S G
34
Evaluación control prenatal cita 16 semanas
Considerar suplementación de hierro con hemoglobina < 11 gr Medir y registrar TA Mujeres con embarazo complicado o factores de riesgo para resultados adversos, derivar a segundo nivel de atención
35
evaluación control prenatal (18-28 semanas)
Semana 18-20: Realizar USG. En caso de encontrar placenta insertada alrededor del orificio cervical interno repetir USG a la semana 36. Toma de TA 25 semanas: medir fondo uterino, TA y descartar proteinuria 28 semanas: BH. Suplementar hierro si Hb <10.5g. ofrecer vacuna anti RH negativo en caso necesario. Medir fondo uterino, TA. Tamiz diabetes
36
Evaluación control prenatal (31 semanas en adelante)
31 semanas: Medir fondo uterino, TA y descartar proteinuria. 34 semanas: 2da dosis vacuna anti RH. Medir fondo uterino, TA y descartar proteinuria. 36 semanas: anterior + Determinar posición fetal en caso de duda realizar U S G. Presentación pélvica derivar a obstetricia. 38 semanas: anterior + medidas prevención embarazo posmaduro 40 semanas: anterior+ envia urgencias obstetricia para evaluar inducción.
37
Factores de riesgo atonía uterina
Polihidramnios, gestación múltiple, macrosomía, parto rápido, parto prolongado, alta paridad, infecciones, alteraciones anatómicas del útero. Una hemorragia posterior al alumbramiento que cede con la administración de oxitocina es el cuadro clínico característico de la atonía uterina.
38
Características 1er período del trabajo de parto
desde el inicio de las contracciones uterinas regulares hasta haber dilatación completa del cérvix. Se divide en las fases latente (<4cm) y activa (dilatación de 4 a 9 cm y comienzo del descenso de la cabeza fetal) Duración fase latente nuliparas: 6.5-20h. multiparas: 4.7-14h. posterior dilatación 1 cm por hora
39
Características segundo periodo del trabajo de parto
Comienza con la dilatación completa del cérvix y termina con el nacimiento del feto. Duración promedio de 50 minutos para nuliparas y 20 minutos en multiparas.
40
Recomendaciones de vacunación durante el embarazo
* Ofrecer vacuna contra la influenza en embarazadas durante temporada invernal sin importar el trimestre del embarazo. * aplicar dos dosis de toxoide tetánico la primera en el primer contacto con los servicios médicos y la segunda 4 a 8 semanas después * en mujeres susceptibles a rubéola aplicar vacuna triple viral después del parto. contraindicado en el embarazo
41
Generalidades infección por clamidia
Bacteria intracelular. Puede producir cervicitis, uretritis y enfermedad inflamatoria pélvica, tracoma, queratoconjuntivitis crónica, enfermedad óculo genital, neumonía y linfogranuloma venéreo. Puede ser asintomática hasta en el 80%. Diagnóstico microbiológico: tincion de giemsa o Giménez. Cultivo es el estándar de oro. Tratamiento no complicada: azitromicina 1gr DU. Doxiciclina 100 mg 3 veces al día x 7 días. Ofloxacino 200 mg 3 veces al día x 7 días. Minociclina 100 mg una vez al día x 9 días.
42
Tratamiento vaginitis bacteriana
* metronidazol 500 mg VO 2 veces al día x 7 días * Metronidazol 2g VO DU * Clindamicina vaginal al 2% 5g antes de acostarse x 7 días. * metronidazol al 0.75% en gel 5g intravaginal 2 veces al día x 5 días. * clindamicina 300 mg VO 2 veces al día x 7 días
43
Generalidades infección por trichomona
Protozoario que causa secreción vaginal fétida amarilla-verdosa con irritación vulvar. El pH usualmente es >5. Eritema vaginal generalizado con petequias o manchas en fresa, cérvix en fresa. Dx: hallazgo de organismo flagelado móvil en muestra de secreción vaginal. Tx sistémico en embarazadas y no embarazadas: (simultáneo pareja) metronidazol VO 500 mg cada 12 horas x 7 días o 2 gr DU. 2da línea: tinidazol oral 500 mg cada 8 horas durante 7 días O cada 6 horas x 14 días
44
Categorías de valoración para mamografía BIRADS
0: incompleto, se necesita evaluación adicional. 1: negativo, screening de rutina 2: benigno, screening de rutina 3: probablemente benigno, seguimiento a 6 meses con mastografía 4: sospechoso, requiere diagnóstico histológico. 4a baja sospecha de malignidad, 4b moderada sospecha, 4c alta sospecha. 5: altamente sugestivo de malignidad, dx histologico. 6: malignidad comprobada por biopsia, escisión quirúrgica
45
Tamizaje cáncer de mama
<40 años: sin factores de riesgo genético inicia autoexploración, con factores de riesgo enviar a especialista. 40-45 años: exploración clínica y mastografía cada 2 o 3 años 50-74 años: exploración clínica y mastografía cada 2 a 3 años >75 años: exploración clínica y valoración del estado de salud
46
Abordaje de la mujer sintomática con s o s sugestivos de ca. mama
>30 años? No➡️ USG. Sí (no embarazo ni lactancia)➡️ mastografía. En caso de resultado incompleto o no concluyente, envío a 2do nivel. Resultado concluyente benigno: seguimiento 1er nivel Resultado concluyente no benigno: envio a 2do nivel para toma de biopsia
47
Abordaje mujer >=40 años con hallazgo palpable focal
BiRADS 1 o 2: correlación con USG continúa vigilancia en 1er nivel. Si no hay correlación envío a 2do nivel. BIRADS 4 o 5: envío inmediato a 3er nivel para estudios complementarios. BIRADS 3: envío programado a 2do nivel
48
Dx cáncer de mama en 2do y 3er nivel
En sospecha clínica solicitar: mastografía bilateral y ultrasonido mamario. Revisión patológica a través de biopsia con aguja de corte (trucut). Determinar receptores hormonales en caso de cáncer ductal La biopsia por aspirado de aguja fina Se reserva para el dx de metástasis ganglionares
49
TX carcinoma ductal in situ
Cirugia como opción primaria. Radioterapia postquirúrgica conservadora en la persona con cáncer de mama y riesgo mediano o alto de recaída local de acuerdo a índice pronóstico de Van Nuys Considerar uso de tamoxifeno x 5 años en px pre y post menopausia y receptores hormonales (+) Seguimiento cada 6 meses por primeros 5 años. Posterior cada año con mastografía. Mastografía cada 6 a 12 meses posterior a radioterapia cuando TX qx fue conservador
50
Tratamiento qx estadios I, IA, IIB, IIIA cáncer de mama
Suplementar con radioterapia la cirugía conservadora (⬇️ promedio 20-25% recurrencia locorregional) Marcar la zona de escisión con grapas metálicas en los 4 puntos cardinales y lecho quirúrgico para que la dosis de radioterapia sea precisa
51
Características papiloma intraductal
Formado por células que provienen del revestimiento de un conducto terminal de la mama. Descarga serosa o sanguinolenta por el pezón espontánea y unilateral. Se presenta en promedio a los 48 años. Ante sospecha realizar citología de la descarga, galactografía o neumocistografia. TX: a extirpación del conducto afectado
52
Generalidades tumor filoides de mama
<> Representa entre el 0.3- 1% de las neoplasias de mama y el 2 a 3% de los tumores fibroepiteliales de mama. Tumoración de consistencia fibrosa elástica bien delimitada y no adherida. Raro mastodinia y dolor a la palpación. Tumoraciones muy grandes pueden producir tono azulado de la piel (compromiso vascular) incluso necrosarse y ulcerarse. Raro adenopatías. Edad Media de presentación 40 años Histológicamente se clasifica: benignos, intermedios o malignos. Los tumores malignos pueden originar metástasis a distancia, especialmente a pulmón. Rx tórax y la TAC son estudios complementarios para valorar extensión. TX: reseccion amplia con borde mínimo 1 cm Las tumoraciones de Gran tamaño pueden requerir mastectomía
53
Estadificación y TX qx de la axila en ca de mama
Ganglio centinela o por disección del nivel ganglionar I/II Indicaciones de ganglio centinela: •tumores <5cm y ganglios axilares negativos •BAAF negativo o resultado biopsia trucut en ganglios axilares sospechosos por clínica o imagen Indicaciones disección niveles I/II de la axila: •cáncer de mama y ganglios (+) determinados por biopsia previa a tx. •ganglios clínicamente (+) •reporte (+) malignidad en estudio transoperatorio o definitivo de ganglio centinela Para considerar estudio completo de la axila, analizar al menos 10 ganglios
54
Seguimiento cáncer de mama
Consultas cada 3 a 6 meses Durante los tres primeros años Posteriormente cada 6 a 12 meses Durante los siguientes dos años Luego de forma anual mientras la persona se encuentre asintomática.
55
Condiciones especiales cáncer de mama
•Evitar administrar quimioterapia posterior a la semana 35 de gestación o 3 a 4 semanas antes de la fecha planeada del nacimiento. •Tx recomendados para enfermedad de paget: ciencia conservadora y radioterapia al resto de la mama, mastectomía total, con o sin biopsia de ganglio centinela, con o sin reconstrucción mamaria. La cirugía más recomendada en cáncer de mama en hombres es la mastectomía total con mapeo linfático. Se encuentra contraindicada la cirugía conservadora
56
Clasificación trastornos hipertensivos del embarazo
A) hipertensión preexistente. Con condiciones comórbidas/ evidencia de preeclampsia. B) hipertensión gestacional. Con condición comorbida/ con evidencia de preeclampsia. C) preeclampsia D) otras formas hipertensivas. Transitoria/de bata blanca/enmascarada
57
Generalidades preeclampsia (2017)
TA >=140/ >=90mmHg en 2 ocasiones en un margen de al menos 4 horas, después de 20 SDG, presión normal antes del embarazo+ >=1: •proteinuria de Nueva aparición (>=300mg/dl orina 24 h, o labstix 1+, o relación proteína/ creatinina >=0.28. En ausencia de proteinuria, >=1 condiciones adversas. Clasificar: con o sin criterios de severidad
58
Criterios de severidad preeclampsia 2017
>=1 de los siguientes: •síntomas maternos principales: cefalea persistente o de novo, alteraciones visuales o cerebrales, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho, dolor torácico o disnea, signos de disfunción orgánica y en caso de hipertensión severa (>=160/>=110), edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento placentario. Alt. Lab. 🔬elevación creatinina >1.1, ⬆️ AST o ALT >70, o DHL, PLT <100 mil
59
Generalidades transmisión durante el embarazo de herpes
Asociados con altas tasas de mortalidad | Los neonatos sobrevivientes suelen tener secuelas oculares y neurológicas
60
Características rubéola congénita
Déficit de audición neurosensorial cuando la infección se presenta hasta la semana 20 Trombocitopenia, púrpura, hepatoesplenomegalia, meningoencefalitis, focos de radiotransparencia osea, adenopatías, bajo peso al nacer, sordera, RM, microcefalia, crisis convulsivas, estenosis pulmonar, PCA, defecto tabique ventricular, retinopatia, nistagmo congénito
61
Características sífilis congénita
Hepatoesplenomegalia, osteocondritis, ictericia, anemia, lesiones cutáneas (eritema maculopapular que no respeta palmas ni plantas), rinitis, linfadenopatía, afección del sistema nervioso.
62
Generalidades dismenorrea
Dismenorrea primaria: dolor menstrual sin patología pélvica con inicio en los primeros 6 m después de la menarca (act. Miometrio ⬆️prostaglandinas>isquemia>dolor. Dismenorrea secundaria: asociado a patología subyacente, inicio puede ser años post a menarca. TX:AINES (2-3 días antes de ciclo menstrual y 2 a 3 días después del inicio de la menstruación), anticonceptivos orales, análogos GnRh. La Aspirina tiene menor eficacia que el resto de los AINES.
63
Tratamiento quirúrgico dismenorrea
Reservado para una proporción muy pequeña de pacientes que no responden al tratamiento farmacológico Neurectomia presacra, ablación de uterosacros (LUNA), resección del ligamento uterosacro e histerectomía
64
Abordaje diagnóstico dismenorrea
Indicaciones USG: •sin respuesta a tx previo. • sospecha de patología agregada. •adolescentes en Quién es el examen pélvico es imposible o no satisfactorio. RMI en sospecha de malformación genital obstructiva Indicaciones laparoscopia diagnóstica: (estándar de oro) falta de respuesta a AINEs o ACO con sospecha de dismenorrea secundaria.
65
Definición de embarazo de viabilidad incierta
Saco intrauterino promedio < 20 mm de diámetro sin huevo o feto. USG fetal indica longitud cefalocaudal < 6 mm sin actividad cardíaca. Para confirmar o refutar viabilidad, el estudio debe repetirse en un intervalo mínimo de 1 semana
66
Detección gonadotropina coriónica
Detectable a niveles de 25 UI/L, nivel que se alcanza a los 9 días posteriores a la concepción (23-28 del ciclo)
67
Características aborto Inevitable
Hemorragia uterina con ruptura de membranas Actividad uterina con dolor cólico en hipogastrio Modificaciones cervicales incompatibles con la continuidad del embarazo
68
Características aborto incompleto y completo
Incompleto: expulsión de parte del producto. Hemorragia uterina con o sin dolor y modificación de cervicales. Completo: expulsión total del huevo y puede o no requerir evacuación complementarias
69
Características aborto diferido
``` Antecedentes de amenaza de aborto Volumen uterino menor a la amenorrea Ausencia de dolor cólico Puede o no haber hemorragia uterina Ausencia de modificaciones cervicales USG ausencia de vitalidad fetal Puede o no existir trastornos de la coagulación ```
70
Características aborto séptico
Cualquier forma clínica de aborto con fiebre, hipersensibilidad suprapubica, dolor en abdomen y pelvis a la movilización del cérvix y útero, infección intrauterina, escurrimiento intrauterino fétido, secreción hematopurulento a través del cérvix, ataque del Estado general
71
Manejo amenaza de aborto
Solicitar prueba de embarazo + USG abdominal o endovaginal. Embarazo confirmado > existen datos anormales en las pruebas y/ o hay cambios cervicales? No: manejo en domicilio, reposo, tx médico y cita abierta a urgencias. Sí: derivar a segundo nivel
72
Manejo expectante aborto
Indicado en pacientes con saco intacto que no desean tratamiento. Altamente efectivo en aborto incompleto Niveles séricos de progesterona bajos predice el mayor probabilidad de resolución espontánea Incluye seguimiento clínico con ultrasonido transvaginal semanal y gonadotrofinas coriónicas cada 2-3 días. Analgésicos, Butilhioscina, progesterona natural 200 a 400 mg cada 12 H hasta la semana 12 de gestación en caso de insuficiencia de cuerpo lúteo, 17 Alfa hidroxiprogesterona después de la semana 12 Prescripción de antibióticos en caso necesario Solicitar hemoclasificacion
73
Tratamiento farmacológico aborto espontáneo
Embarazo <7 semanas mefepristona 600mg y 48 h post 800 mcg Misoprostol. Embarazo <9 semanas mefepristona 200 mg oral y misoprostol 800 mcg vaginal >9 semanas metotrexato y misoprostol El manejo con misoprostol puede ser ambulatorio en embarazo hasta las 9 semanas. Embarazos mayores a 10 semanas requieren hospitalización hasta la expulsión completa del producto. Realizar USG 7 a 14 días después del inicio del tratamiento
74
Síntomas de alarma para eclampsia o inminencia de eclampsia
``` TA >185/112mmHg Proteinuria > 10 gr Estupor Irritabilidad Pérdida parcial o total de la visión Dolor epigástrico en barra Hiperreflexia generalizada ⚠️ Tríada: náuseas, vómito y cefalea. ``` Manejar a estos pacientes como eclámpticas
75
Indicaciones inductores de la maduración pulmonar
Embarazo 24-34SDG que presentan parto pretérmino, embarazo múltiple, ruptura de membranas. 34-36.5 SDG riesgo de parto pretérmino en próx 7 d y que no hayan recibido previamente tx antenatal con corticoides. Dosis de rescate: 34 a 36.6SDG riesgo parto pretérmino en los próx 7 d y que hayan recibido tx antenatal con corticoides en más de 14 días Contraindicados en caso de corioamnionitis
76
Dosis de corticosteroides maduración pulmonar
Betametasona 2 dosis de 2 mg c/ 24 h IM | Dexametasona 4 dosis de 6 mg c/ 12 h IM
77
Generalidades parto pretérmino
Se caracteriza por la presencia de contracciones (>4 en 20 m o >8 en 1h) y cambios cervicales (<20 mm o fibronectina fetal [+] asociado a longitud cervical entre 29 a 20 mm), documentados con membranas amnioticas integral entre las 20.1- 36.6 SDG De acuerdo a edad gestacional de nacimiento se clasifica en: Muy temprano: 20-23.6 SDG Temprano: 24-33.6 SDG Tardío: 34-36.6 SDG De acuerdo a su causa: espontáneo o iatrogénico
78
Diagnóstico amenaza de parto pretérmino
2 contracciones en 10 m, o 4 en 20 m y 8 en 60 m acompañadas de cualquiera de los siguientes: •dilatación cervical<=3cm, borramiento <=50%, cambios cervicales por medición de longitud cervical mediante USG Obtener prueba de fibronectina fetal
79
Diagnóstico parto pretérmino
4 contracciones en 20 m o >8 contracciones en 60 m acompañado de: •cambios cervicales: dilatación>=3cm, borramiento>=80% Con o sin membranas amnioticas integras Realizar medición cervical con USG o prueba de fibronectina fetal Indice de gruber baumgarten > 5
80
Tratamiento parto pretérmino 24-31 SDG, asociado a RPM o dilatación 4-8cm
Tocoliticos a corto plazo (48h)->prolongar el embarazo que permite administrar esteroides prenatales y que den tiempo para transporte a un centro de atención 3ria y adm. SO4Mg para ⬇️ riesgo de parálisis cerebral Los tocoliticos están indicados en embarazo menor a 36.6 sdg con posibilidades de éxito de uteroinhibicion (índice de Gruber- Baumgarten <3)
81
Criterios diagnósticos osteoporosis
Densidad mineral ósea, índice T o t Score. | Normal: DMO
82
Evaluación mujer en etapa climatérica
``` Citología cervical Perfil de lípidos Glucosa sérica Mastografía Ultrasonido pélvico Examen general de orina TSH Densitometría ```
83
Tratamiento climaterio y menopausia
Terapia hormonal primera opción para control de sintomas vasomotores y atrofia urogenital del climaterio. Esquemas de terapia combinada: terapia cíclica, cíclico combinado, continuo cíclico (secuencial) En la etapa de transición y perimenopausia esquema combinado secuencial, postmenopausia esquema continuo combinado. La tibolona es un esteroide progestacional sintético con efecto similar a estrógenos con o sin progestágenos. Recomendado en posmenopáusicas con sintomatología vasomotora moderada a severa y ⬇️ libido
84
Diagnóstico menopausia
Establecido de forma retrospectiva una vez que han transcurrido 12 meses después del último período menstrual. Estudios a realizar antes de iniciar terapia hormonal: •mastografía (♀️>40 años , con AHF +, a los 10 años previos a la presentación de cáncer en el familiar) •QS •EGO •perfil de lípidos •perfil hepático •ultrasonido pélvico •pruebas de función ovárica (duda dx. FSH >30mU/ML) •perfil tiroideo
85
Características vulvovaginitis atrófica
Resulta de la carencia de estrógenos sobre la vagina y vulva Clinica: sequedad, pérdida de elasticidad e incluso retracción vaginal con dispareunia. Mucosa vulvovaginal adelgazada y brillante, puede dejar ver la vascularización subyacente. Puede presentarse como tejido adelgazado con un área blanca con agrietamiento. Afectación de la uretra (puede haber más infecciones urinarias o incontinencia)
86
Generalidades liquen escleroso
Es el más común de los trastornos epiteliales no neoplásicos de la piel y mucosa vulvar. Proceso inflamatorio cronico benigno de la vulva, relacionado con deficiencia de vitamina A y procesos autoinmunes. Clínica: ♀️>60 años, prurito, dolor vulvar, dispareunia o lesiones blancas asintomaticas. Se divide en fase AGUDA (eritema y edema, placas blancas, Unión de placas, prurito+ rascado, telangiectasias y hemorragias, erosiones, fisuras y ulceraciones) y CRÓNICA apariencia de papel de cigarros, aglutinación de paredes anteriores de los labios menores, contracción de estructuras vulvares, afección PERIANAL EN FORMA DE 8. Se requiere la toma de biopsia
87
Características disqueratosis por VPH
Las lesiones no neoplásicas (condilomas) se asocian a serotipos 6 y 11 principalmente. Neoplásicas Mayor asociacion A subtipos 16, 1, 45, 31 y 52. se agrupan dando imagen de coliflor. Los condilomas planos son lesiones blancas sin relieve o con poco relieve que se observan mediante colposcopía.
88
Tratamiento verrugas genitales
Podofilina, acido tricloroacetico y bicloroacético. Auto aplicación: método más utilizado con podofilina (antimitotico) Aplicación médica: acido bicloroacético o tricloroacético al 50 a 80%. Se pueden utilizar como tratamiento de segunda línea quimioterapéuticos en la lesión (ungüento, 5-fluouracilo o bleomicina inyección intralesional) Tratamiento inmunológico con crema de imiquimod al 5% se recomienda en lesiones pequeñas o después de escisión qx. Tx Qx: lesiones extensas. Criocirugía, destrucción electroquirúrgica, escisión y vaporización con láser
89
Generalidades enfermedad pélvica inflamatoria
Sx clínico con dolor abdominal bajo + flujo vaginal y que se presenta por infección ascendente de microorganismos (más común ITS). Las secuelas incluyen dolor pélvico crónico, embarazo ectópico e infertilidad. Caso sospechoso: dolor bajo de pelvis con o sin síntomas acompañantes. Fiebre y ocasionalmente náuseas y vómito. Caso definitivo: dolor bajo de pelvis con o sin síntomas acompañantes y en quien se corrobore por cultivo u otras técnicas: neisseria gonorreae y clamidia, anaerobios y estreptococos, mycoplasma hominis, ureaplasma.
90
Diagnóstico EPI
Datos clínicos: dolor abdominal bajo, dispareunia, leucorrea, sangrado transvaginal anormal y fiebre; al examen bimanual dolor a la movilización cervical Clasificación: •Grado I (leve) no complicada, no abdomen agudo mi irritación peritoneal •Grado II (moderada) complicada con presencia de masa anexial o absceso. Con o sin signos de irritación peritoneal. •Grado III (gravo o severa) diseminada estructuras extrapelvicas
91
Tx EPI
Iniciarse en ♀️<24 años sexualmente activa y otras mujeres con riesgo de ITS +dolor pélvico sin otra causa que pueda ser identificada y con >=1 criterios en el examen pélvico: • dolor a la movilización del cérvix •dolor uterino •dolor anexial. tx ( neisseria y clamidia, gram(-), anaerobios y estreptococos) ambulatorios: ofloxacina 400 mg VO c/12 h o levofloxacina 500 mg c/24h x 14 d ➕ metronidazol 500 mg c/12h x 14 d O clindamicina 450 mg c/ 6 h x 14 d Hospitalizados: ceftriaxona 250 mg IM ➕ doxiciclina 100 mg VO c/12h x 14 d O cefotetan 2 G IV cada 12 H ➕ doxiciclina 100 mg c/12 H x 14 d Manejo paraenteral alternativo: clindamicina 900 mg c/ 8 h con gentamicina cada 8 horas
92
Generalidades miomatosis uterina
Tumores benignos con formados por músculo liso Tumores más comunes del útero y la pelvis. Más frecuentes en mujeres de raza negra, con predominio de 25 a 45 años El cambio más común es la degeneración hialina La mayoría son asintomáticos; pueden presentar sensación de plenitud o presión en el abdomen bajo, con presión de vísceras, hemorragia o flujo no relacionado a la menstruación, ⬆️ perímetro abdominal o abdomen agudo en caso de torsión, aborto espontáneo.
93
Características tumores de ovario
El riesgo de padecerlos está ⬆️ con la edad. El 50% se encuentra en ♀️>63 años, asociado con la obesidad. Síntomas: distensión del abdomen, presión en la pelvis o dolor abdominal, dificultad para ingerir alimentos o sensación rápida de plenitud al comer, síntomas urinarios.
94
Generalidades endometriosis
Presencia de endometrio funcional, glándulas y estroma fuera del útero, principalmente ovarios y superficie del peritoneo pélvico. 7-10% población general, 50% premenopausia. ⚠️ tríada: dismenorrea, dispareunia (71-87%) e infertilidad (30-50%) A la EF es posible encontrar dolor pélvico, útero fijo, ligamentos uterosacros dolorosos ,ovarios aumentados de tamaño. Estándar de oro diagnóstico es mediante histología de las lesiones, lo cual requiere realizar laparoscopia.
95
Tratamiento endometriosis
AINE (ibuprofeno, naproxeno, Paracetamol, ketoprofeno, aspirina, diclofenaco, acido mefenamico o celecoxib) Hormonales (ACO, Danazol, gestrinona, acetato de medroxiprogesterona, agonistas GnRh durante 3 ó 6 meses, inhibidores de la aromatasa, DIU con levonorgestrel) Tx Qx: laparoscopia con ablación de la intervención uterina. Neurectomia presacra. Ablación de lesiones endometriosicas. Histerectomía total abdominal. En caso de salpingooforectomia bilateral: terapia de reemplazo hormonal.
96
Índice Phelan dx polihidramnios
A partir de 25
97
Tratamiento con acido tranexamico hemorragia uterina disfuncional
Derivado sintético de lisina que impiden la conversión de plasminogeno a plasmina, al bloquear los sitios de Unión de lisina plasminógeno. 30-50mg/kg/día fraccionada en dosis de 500 a 1000 mg c/ 6 a 8 H los primeros 3-5 días de la menstruación. ⬇️ sangrado en el 88% de los casos Consigue disminuir el volumen pero no los días el sangrado.
98
Definiciones hemorragia uterina disfuncional
Duración normal del sangrado: 3 a 8 días. Variación normal del ciclo: 2 a 20 días. Cantidad normal de sangrado: 5 a 80ml x ciclo. Frecuencia menstrual normal: 24 a 38 días.
99
Clasificación sangrado uterino anormal
(P)olipo (A)denomiosis (L)eiomioma (M)alignidad ``` (C)oagulopatia (O)vario, disfunción (E)ndometrial, disfunción ( I )atrogena (N)o clasificable ```
100
Diagnóstico hemorragia uterina anormal
Labs; BH, tiempos de coagulación (hemorragia de inicio en la menarca de difícil control o AHF coagulopatia) . Determinación hematina/alcalina: método directo, alta capacidad de cuantificar pérdida sanguínea. 🚫NO de forma rutinaria. Descartar embarazo. Pruebas función tiroidea (hallazgos clinicos sugestivos), perfil androgenico (sospecha tumor androgenico), FSH, LH, PRL. USG 1ra línea (útero palpable, masa de origen incierto, falla a Tx farmacológico). Histeroscopia si USG no es concluyente.
101
Tratamiento hemorragia uterina anormal
TX médico considerado como 1ra línea cuando su causa es no anatómica, Una vez que se ha descartado malignidad. AINES: TX iniciar hemorragia no anatómica regular y no abundante. Antifibrinolíticos tipo acido tranexamico Anticonceptivos hormonales Danazol o agonistas de GnRh. Qx: falla del tratamiento médico, contra indicaciones farmacologicas, anemia con alteración hemodinámica e impacto en la calidad de vida.
102
Generalidades síndrome ovario poliquístico
⬆️ LH e insulina ➡️hiperandrogenismo. Resistencia a la insulina >50% de los casos. Escrutinio SOP: determinación durante 1ros 7 d del ciclo de LH y FSH en pool y PRL. Testosterona total y libre. DHEAS y alfa-hidroxiprigesterona. 66% presenta LH:FSH >2.5:1 presenta infertilidad, hirsutismo, obesidad y trastornos menstruales, como oligomenorrea, amenorrea y anovulación.
103
Tratamiento síndrome de ovario poliquístico
Resistencia a la insulina: considerar el uso de metformina, por el especialista. Hirsutismo: evaluar escala ferriman gallwey para clasificar el grado. tx ciproterona, espirinolactona, finasterida o flutamida. Mantener anticoncepción Tx infertilidad: citrato de clomifeno o tamoxifeno, hasta por 12 meses. Qx: considerar incisión laparoscópica con diatermia o láser en px que no responden a TX con antiestrogenos o que serán sometidas a laparoscopia. Si no hay ovulación espontánea posterior, complementar tx con gonadotropinas.
104
Condiciones adversas preeclampsia 2017
Trombocitopenia Creatinina >1.1 Alteraciones hepáticas edema agudo pulmonar
105
Complicaciones severas preeclampsia 2017
``` encefalopatía hipertensiva eclampsia ceguera cortical Glasgow menos de 13 déficit neurológico reversible <48 h HTA severa no controlada (3 medicamentos) edema agudo pulmonar isquemia miocárdica plaquetas <50 000 LRA disfunción hepática hematoma hepático o ruptura DPPNI ```
106
Tratamiento preeclampsia con datos de severidad 2017
eclampsia: MgSO4, mantener oxigenación y proteger vía aérea, terapia antihipertensiva, monitoreo de TA, cuantificar diuresis y monitoreo FCF. HELLP: MgSO4, valorar inicio de terapia con corticoesteroides, tx antihipertensivo con monitoreo de TA, cuantificar uresis y monitoreo FCF.
107
Tratamiento preeclampsia sin datos de severidad 2017
Px sin comórbidos: mantener presión diastólica entre 80 - 105 mmHg y sistólica entre 130 - 155 mmHg. Fármacos recomendados: a) metildopa b) labetalol (si se encuentra disponible) c) hidralazina d) antagonistas de calcio e) betabloqueadores
108
Vigilancia del puerperio preeclampsia 2017
Monitorizar la TA con revaloración de uso de antihipertensivos, exámenes de control, hidratación y control del dolor. Px que cursó con datos de severidad: citar 2 sem post a alta. 6 sem post a resolución del embarazo verificar cifras tensionales y proteínas en orina Si HTA persiste tras 12 sem post a resolución del embarazo, clasificar como HTA Crónica y tratar como tal
109
Definiciones preeclampsia guía anterior
Preeclampsia leve: PA >=140/90 mmHg en ♀️ previamente normotensa. proteinuria >= 300 mg en recolección de 24 h o tira reactiva con al menos 30 mg/dL (1+) en 2 muestras con diferencia de al menos 6 h pero no más de 7 d, sin evidencia de infección. Preeclampsia severa: Pa>=160/110 mmHg. Con proteinuria de 5 gr en recolección de 24 h o tira reactiva (3+) o más en 2 muestras con al menos 4 h de diferencia. Otras características: oliguria, alt. 👁️, edema pulmonar, cianosis, dolor epigástrico de hipocondrio der, PFH alt., DHL > 600, al doble de TGO y TGP, CrS >1. 2, PLT< 150. 000, RCIU.
110
Estadificación cáncer cervicouterino
Etapa I: limitado al cérvix. IA: sólo dx por microscopio, prof. máx. 5 mm y < 7 mm de ancho. IA1: <3 mm de prof. IA2: >3mm pero <5mm. IB: lesiones limitadas al cuello. IB1: <4cm. IB2: >4cm. Etapa II: se extiende Más allá del cérvix pero no a la pared pélvica, afecta a la vagina sin llegar a 1/3 inf. IIA: no afecta parametrios. IIB: complicación parametrio. Etapa III: extensión a pared pélvica o 1/3 inf. vagina. hidronefrosis o insuficiencia renal. IIIA: no pared pélvica, 1/3 inf. vagina. IIIB: afecta pared pélvica. Etapa IV: extensión más allá de la pelvis. IVA: órganos adyacentes. IVB: órganos distantes
111
Definición de cono terapéutico
reporte histopatologico de margen negativo de 3 mm, profundidad mínima del cono de 10 mm, sin invasion linfovascular, colposcopía satisfactoria.
112
Generalidades de tratamiento cáncer cervicouterino etapa clínica I
Etapa IA1: invasión linfovascular-> si paridad satisfecha cono o histerectomía Piver II. No satisfecha: cono. No invasión linfovascular-> con deseo de paridad: cono. Paridad satisfecha: cono o histerectomía extrafascial. IA2: paridad satisfecha: histerectomia+ linfadenectomia pelvica bilateral o RT externa + braquiterapia. No satisfecha: cono con linfadenectomia o traquelectomia bilateral. IB1: <2cm sin paridad satisfecha: traquelectomia radical+linfadenectomia. satisfecha: histerectomía+linfadenectomía o RT externa. >2cm sin contraindicaciones cx: histerectomia+ linfadenectomia. Cx 🚫 RT+braquiterapia
113
Generalidades tratamiento cáncer cervical etapas IB2-IVA
Quimioradioterapia que incluya radiación externa y braquiterapia intracavitaria
114
Generalidades tratamiento cáncer cervicouterino etapa IVB
Enfermedad recurrente o metastásica resecable: cx | No recurrente o no mets resecable: quimioterapia puede considerarse uso de radioterapia para control pélvico
115
Síntomas comunes embarazo
Amenorrea, frecuencia urinaria, congestión mamaria, náusea, fatiga y cansancio fácil
116
Signos embarazo
Presuntivos: signo de chadwick, línea morena, cloasma. Probables: signo von Fernwald (irregularidad de la consistencia uterina), piskacek (implantación cercana a un cuerno uterino) y Hegar (cuerpo blando y cérvix firme). Positivos: foco fetal de las 9 a 12 semanas con Doppler y 16 a 20 con estetoscopio. Movimientos fetales de las 15 a 17 SEG en multiparas y de 18 a 20 SEG en primigestas
117
Métodos para calcular edad gestacional y fecha probable de parto
Wahl y Naegele: al 1er día de la FUM agregar 7-10 días y al mes se restan 3. A partir del primer día de la FUM se cuentan 280 días
118
Número de consultas prenatales
``` Mínimo 5, preferente en las primeras 8 semanas 1°: 6-8sem 2°: 10-13.6sem 3°: 16-18 sem 4°: 22 sem 5°: 28 sem 6°: 32 sem 7°: 36 sem 8°: 38-41 sem ```
119
Definiciones elementos del parto
Situación: relación entre el feto y el eje longitudinal de la madre Presentación: parte fetal que está con relación a la pelvis materna Posición: orientación del feto respecto a la pelvis, puede ser ant, post, der o izq Actitud: grado de flexión de la cabeza fetal. Entre más deflexionado esté, más difícil es el parto vaginal (vértice, sincipucio, frente y cara) Uso de espátulas: 4to plano de hodge Fórceps: 3er plano de hodge Ventosa: 2do plano de hodge
120
Planos de hodge
I: pasa por el borde superior del pubis hasta el promontorio (plano superior del estrecho Superior) II: paralelo al 1er plano, por debajo del borde inferior pubiano. III: pasa por espina ciática IV: extremo del coxis
121
Definiciones hemorragia postparto
1ria: ocurre en 1ras 24 h post al nacimiento, causa principal: atonía uterina (80%) puede ser subclasificada por la cantidad de sangrado ( menor: 500-1000 ml y mayor: >1000 ml) la mayoría puede ser subdividida en moderada: 1001- 2000 ml y severa: > 2000 ML. 2ria: sangrado anormal o excesivo 24h- 12 sem posnatales. Grave: pérdida > 25% volemia, ⬇️Hto> 10ptos, cambios hemodinamicos o pérdida >150 ml/ min Grave persistente: > 1000 ml primeras 24 h post al parto que continúa pesar del tx inicial con uterotonicos. Hemorragia obstétrica en curso incontrolable: pérdida >2000 ml
122
Generalidades tx hemorragia postparto
Revisar a la px c/15 min en la 1ra h puerperio. Post c/30 min hasta completar las primeras 2 horas y luego c/4-8 h de acuerdo a evolución. Uterotonicos, equipo qx, intervención endovascular o procoagulantes a disposición
123
Indicaciones cesárea electiva semana 38 de gestación paciente con VIH GPC TARAA px pediátrico 2011
CV desconocida o >1000 copias (administrar ZDV IV durante cx) Sin tx ARV triple o con monoterapia con ZDV durante el embarazo Px no acepta parto vía vaginal RPM, sospecha de sufrimiento fetal, circunstancias desfavorables para nacimiento vía vaginal
124
Generalidades granuloma inguinal
Enf. ulcerosa genital (donovanosis) causado por bacteria intracelular gram(-) Calymmatobacterium (klebsiella granulomatis) Poco contagioso. Período de incubación de semanas a meses, ⏹️clx: nódulos inflamatorios no dolorosos que generan en úlceras rojas muy vascularizadas que sangran fácilmente, infección sec. Produce dolor, cicatrizan por fibrosis, similar a queloide, no suele haber ⬆️ tamaño de los ganglios, pero puede estar presente y aparecen lesiones nuevas a lo largo de cadenas linfáticas
125
Generalidades linfogranuloma venéreo
Lesión úlcera genital o papula que desaparece rápidamente. Al explorar a hombres de prácticas homosexuales puede haber proctocolitis o úlceras rectales; las úlceras pasan por una fase de cicatrización fibrosa que puede producir estenosis Signo predominante: linfadenopatía inguinal y/ o femoral bilateral dolorosa. durante la fase de formación de bubones inguinales, la ingle está hipersensible, endurecimiento cutáneo. Período de incubación clamidia 5-7 d.
126
Generalidades chancro blando
Incubación promedio 3-7 d (1- 40 d), Comienza como papula eritematosa o vesiculopustulosas que en 24-48 h evol. a úlcera, puede ser única aunque con frec son múltiples, no indurada, redondeada, bordes irregulares y socavados, cubierta con exudado amarillo grisáceo y con una base compuesta tejido de granulación que sangra fácil, adenopatía inguinal dolorosa es característico y puede estar hasta en el 50%, 1-2 semanas después de la úlcera Inicialmente se desarrolla linfangitis en forma de numerosas tumoraciones ganglionares pequeñas en forma de corona de rosas (chanco de nisbet) que posteriormente confluyen para formar un gran grupo adenopatico (bubon) suele ser unilateral, doloroso y unilocular puede volverse fluctuante y drenar al exterior líquido purulento espeso y cremoso
127
Caracteristicas sífilis primaria y secundaria
Sífilis 1ria: aparición de papula indolora que se erosiona y endurece, borde y base dura (en ♀️ >frec cérvix y labios vulvares, puede pasar desapercibida), adenopatías regionales no dolorosas (en casos atípicos puedes ser dolorosas y purulentas) que aparecen en 1er sem. el chancro se cura de 4 a 6 sem, pero adenopatías pueden persistir por meses Sífilis 2ria: lesiones mucocutaneas (sifílides) simétricas, circunscritas o difusas y linfadenopatía generalizada no dolorosa, endarteritis perivascular, puede haber alopecia areata. En las zonas de flexión o intertriginosas pueden aparecer condilomas planos muy contagiosos.
128
Clasificación enfermedad pélvica inflamatoria
Grado I: leve, no complicada, sin masa anexial ni datos de abdomen agudo o irritación peritoneal Grado II: moderada, complicada, con masa anexial o absceso que involucra trompas y/o ovarios, con o sin signos de irritación peritoneal Grado III: grave, diseminada a estructuras extrapelvicas ,absceso tubo ovárico roto o pelviperitonitis, datos de respuesta sistémica
129
Tratamiento candidiasis vaginal
Candidiasis vulvovaginal NO COMPLICADA: TX tópico: miconazol crema 2%, 5 g c/24 h x 7 d o nistatina óvulos o tabs 100. 000 UI intravaginal c/24 h x 14 d. Oral: Fluconazol caps 250 mg DU o Itraconazol capa 200 mg c/12h x 1d. VAGINITIS RECURRENTE: inducción: itraconazol 200 mg c/12 h x 1 d o miconazol crema 2% una aplicación intravaginal x 14 d. Mantenimiento: ketoconazol tabs 200mg 1/2 tab c/24h x 6 meses o itraconazol oral 50-100 mg diario x 6 meses
130
Criterios diagnósticos diabetes gestacional curva de tolerancia
Glu ayuno >= 92 mg/ dl 1 hora post carga >=180 mg/dl 2 horas postcarga >=153 mg/dl *Dx solo un valor alterado
131
Criterios dx diabetes prestacional
Glu ayuno: >=126 Glucosa al azar >=200 Glucosa oral 2 h postcarga 75 g >=200 HbA1c >=6.5