MI Flashcards

(144 cards)

1
Q

Metas manejo DM

A
HbA1c <7
Glucosa basal y preprandial 70-130
Glucosa posprandial <140
Colesterol total <200
LDL <100 (<70 riesgo ❤️vascular)
HDL >40 👨 y >50 👩
Triglicéridos <150
TA <130/80
IMC <25
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Metas DM en el embarazo

A
GESTACIONAL 
*Glucosa en ayuno <95
* 1 hora posprandial <140
*2 horas posprandial <120
HbA1c <6

PREGESTACIONAL

  • glucosa en ayuno 60-99
  • Glucosa 1 hora posprandial 100-129
  • HbA1c <6
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Metas DM anciano vulnerable

A

1-2 comorbidos, estado cognoscitivo intacto, funcionalidad conservada: HbA1c <7.5, glucosa en ayuno 90-130, TA <140/80

3 o más enfermedades, dependencia leve, deterioro cognitivo: HbA1c <8, Glu en ayuno 90-150, TA <140/80

Enfermedad crónica en estadios graves, dependencia moderada-grave, demencia, fragilidad, institucionalizados: HbA1c <8.5, Glu en ayuno 100-180, TA <150/90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Criterios cetoacidosis diabética

A
Cetonemia o cetonuria
acidosis
Bicarbonato <18
Incremento anión Gap [(Na+K)-(Cl+HCO3)]
Glucosa >250
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterios estado hiperosmolar hiperglucemico

A
Glucosa >600
Cetonuria leve o negativa 
Bicarbonato >15
pH >7.3
Osmolalidad serica > 320 [2Na+(BUN÷2.8)]+(glucosa÷18)
Alteración del estado neurológico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios de resolución estado hiperosmolar

A

Osmolalidad <310
Glucosa <250
Recupera estado de alerta
Puede deglutir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento hipertiroidismo

A

Metimazol, llevar a eutieoidismo en menos de 6 meses
Propanolol hasta remisión de síntomas
Tiroidectomia en fracaso en tx farmacológico o contraindicación para recibirlo
Depósito de radiación
Propiotiuracilo de elección en embarazo (no existe en México, dar metimazol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diagnóstico de hipotiroidismo congénito

A

Análisis TSH (tamiz)
<10: normal
10-20 dudoso, repetir estudio
Nuevamente 10-20 o >20: confirmación, iniciar levotiroxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causa más común de hipotiroidismo

A

Tiroiditis de Hashimoto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anticuerpos hipotiroidismo

A

AntiTPO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Abordaje nódulo tiroideo

A
Medir TSH: 
⬆️ O normal no realizar gammagrama
⬇️ Realizar gammagrama
USG indicado en todos los pacientes 
Biopsia aspiración aguja fina: cuando USG muestra al menos un hallazgo sospechoso de malignidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento nódulo tiroideo

A

Yodo 131 en pacientes que no son candidatos a cirugía

Seguimiento con USG cada año en módulos benignos, si no tiene cambios realizar cada 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de cáncer tiroideo

A

Diferenciado (cel. Foliculares, 88-90% papilares, 10-15% foliculares) buen pronóstico

Carcinoma medular (de cel. C parafoliculares, esporádico o asociado a NEM 2a o 2b. Descartar coexistencia de feocromocitoma)

Carcinoma anaplasico (indeferencisdo, agresivo. Suele ser avanzado en el dx. Terapia radio haz externo + doxorrubicina con o sin cisplatino

Linfomas tiroideo: más frecuente en personas mayores, suele haber antecedente de tiroiditis autoinmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones para inicio tratamiento antiretroviral independientemente de conteo CD4+

A

Mujer embarazada

Confección con VHB crónica activa que requiere tratamiento simultáneo

Nefropatía asociada a VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características de feocromocitoma

A

5 H: hypertension, hyperhidrosis, hot flashes, headache, hyperadrenergic state.

Dx: cuantificación de metanefrinas y creatinina en orina de 24 horas, metanefrinas libres en plasma, catecolaminas urinarias.

Tx excision quirúrgica con tx antihipertensivo previo a cx fenoxibenzamina+propanolol.
Formas malignas quimioterapia (ciclofosfamida, vincristina, decarbazina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Procesos que cursan con hipertiroidismo

Más frecuente graves, en 85%

A
Graves
Bocio nodular tóxico
Adenoma tóxico 
Hipertiroidismo inducido por yodo
Resistencia hipofisaria a TSH 
Tumor trofoblástico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características enfermedad de Graves

A

Trastorno autoinmune
Hiperplasia difusa de glándula tiroides+oftalmopatia infiltrativa+en ocasiones mixedema pretibial
Producción de inmunoglobulina estimulante de tiroides a través de genes del sistema HLA (DR3 y B8)
80% presenta anti TPO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características clinicas enfermedad de Graves

A

⚠️ tríada: hipertiroidismo, bocio difuso, oftalmopatia
Mixedema pretibial característico pero poco frecuente.
Sudoración excesiva, astenia, poliuria, polidipsia, polifagia, perdida de peso. ⬆️o⬇️ pigmentación (vitíligo) uñas de Plummer. TAQUICARDIA, diarrea, nerviosismo, ⬇️colesterol y albúmina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pruebas complementarias dx Graves

A

T4 libre ⬆️ y TSH ⬇️ (monitorizar cada 4-6 semanas)
Determinación de T3 puede utilizarse si la sospecha es elevada y T4 normal.
Hipertiroidismo subclinico: T3&4 normales con TSH ⬇️, asintomáticos.
No suele ser necesaria la identificación de ac. Antitiroideos y antirreceptor de TSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx enfermedad de Graves

A

Administración fármacos tirostaticos (derivados tionamidas propiotiuracilo, metimazol y carbamizol)
Tiroidectomia
Radioyodo
Antitiroideos en niños y adolescentes. Resto valorar. Dosis elevadas hasta lograr compensación hasta dosis mantenimiento. Mantener durante 12-24 meses, realizar controles cada 1-2 m ajuste dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas anemia normocitica normocromica

A
Anemia de la enfermedad crónica 
Anemia por ERC
Anemia por hepatopatía crónica 
Sx mielodisplasicos
Alteración tiroidea
Hemolítica (raro)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causas anemia macrocitica

A
Alcohol
Metotrexate, ZDV, fluouracilo, TMP
Hipotiroidismo
Hemólisis SX mielodisplasico, anemia aplasica
Déficit vitamina B12 y/o ácido fólico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indicaciones transfusión de hematíes

A

Anemia aguda hemorrágica: (perdida <15% ~750ml SV normales, grado leve de ansiedad. Cristaloides. 15-30%, ~750-1500ml FC>100, PAS <100, FR 20-30, ansiedad. Cristaloides, val. Transfusión>30% FC>120, ansiedad, confusión transfundir
Anemia crónica: 8-10g de Hb ➕ hipoxia tisular
7-8: tratar de evitar. <7g: transfusión obligada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipos de melanoma cutáneo

A

Extensión superficial
Lentigo maligno
Lentiginoso acral
Nodular (el más agresivo, invasión solo vertical)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causas de tiroiditis
Aguda: infección, micotica, por radiación tras tx con yodo 131, Amiodarona (puede ser subaguda o crónica) Subaguda: vírica, silenciosa, micobacterias. Crónica: autoinmune, de Riedel, parasitaria, traumática.
26
Microorganismos más frecuentes NAC
S.pneumoniae (21-39%) H.influenza (1.5-14%) S.aureus (0.8-8.7%) Situaciones especiales: anciano con bronco aspiración enterobacterias, aureus, neumococo, haemophylus DM: presentación bacteriemia por neumococo Alcohólico: neumococo, bacilos Gram negativos, legionella, atípicos, anaerobios EPOC: H.influenza, M.catharralis, neumococo
27
CURB65
``` Escala de predicción de mortalidad utilizada en paciente con neumonía C onfusión U rea (>7mmol/l o BUN >19) R espiración >30 rpm B lood pressure PAS <90 y PAD<60 Mayor de 65 años ```
28
Paraclinicos a solicitar en NAC de acuerdo a su severidad
Moderada y alta severidad: exámenes microbiológicos, hemocultivo, detección de antígeno neumocócico Severa: PCR para detección de virus respiratorios. Detección de antígeno urinario de legionella Realizar Rx de tórax solo en caso de que el diagnóstico este en duda . Indicada además cuando: mala evolución, a las 6 semanas del alta si hay persistencia de signos y síntomas, alto riesgo de patología maligna (>50años)
29
Tx NAC
O2 suplementario si SatO2 <94% S.pneumoniae: Amoxicilina 500mg c/8h x7-10d Intolerancia a penicilina: Doxiciclina 200mg iniciales post. 100 c/12h o Claritromicina 500mg c/12h x 7-10d
30
Tx NAC alto riesgo de severidad
Iniciar penicilina G 2 millones U IM o IV o Amoxicilina 1gr VO y derivar Al ingreso iniciar tx en las primeras 4 horas
31
TX intrahospitalario NAC
Baja severidad hospitalizado por otras razones: Amoxicilina Baja-moderada severidad en tx dentro del hospital: monoterapia con quinolona. β lactámico (cefalosporina 3ra o Ampicilina)+ macrólido (azitro, Claritro, eritro) Moderada severidad: Amoxicilina+Claritromicina Moderado riesgo: fluroquinolona/ cefalosporina 3ra+ Claritromicina/ cefalosporina 3ra+quinolona en alergia a penicilina.
32
Dx ERC
Daño renal + ⬇️ TFG al menos en 2 determinaciones dentro de 3 meses. Proteinuria: >300mg/d de cualquier proteína. Microalbuminuria 30-300mg/d. Macroalbuminuria >300mg/d
33
Evaluación para daño renal (albuminuria/proteinuria) en pacientes sin riesgo
Urianalisis con tira reactiva. Positivo si >o= 1+, establecer si es persistente (2/3 muestras) repetidas en 1-2 semanas en siguientes 3 meses. Sí resultado positivo con tira reactiva, verificar con método cuantitativo. Sí está la descarta, re evaluar en 1 año
34
Evaluación albuminuria/proteinuria en sujetos con factores de riesgo
Tiras reactivas específicas (a albúmina) si el resultado es negativo, evaluación anual. Positivo: evaluar muestras adicionales en siguientes 3 meses. Si alguno es positivo, confirmar con método cuantitativo Positivo: confirmación. Iniciar tx antiproteirnurico agresivo
35
Manejo terapéutico ERC NEFROPROTECCIÓN:
Aspirina 100mg/d ERC estadio 1-3 con riesgo 🖤vascular a 10 años >=20%. Evitar y/o retirar sustancias nefrotoxicas
36
Manejo terapéutico ERC ALBUMINURIA/PROTEINURIA
Restricción de sal 3-5g/d. Restricción moderada (0.8g/kg de peso) de proteínas en estadios 1-3. Mantener TA <130/85mmHg. Tanto en diabéticos como no diabéticos, IECAs y ARAs primera línea. Cuando no pueden utilizarse verapamil o diltiazem Control glucémico estricto con HbA1c
37
Manejo terapéutico ERC HTA
Meta tx TA <130/80 (<130/85 en caso de proteinuria) ERC y Enf.🖤vasc. Pueden requerir además de IECA/ARA terapia específica p.ej.  β bloq. angina, taquicardia suprsventric. Diuréticos de utilidad, potencian efecto de otros antihipertensivos. Tiazidas en TFG>30. Diuréticos de asa en TFG<30 Tx dislipidemia metas: colesterol total <175, LDL <100, HDL>40, TG<150. Estatinas estadios 1-3con riesgo 🖤 a 10 años >20%, reducir dosis a 50% en etapas 4-5. Fibratos excreción renal, evitar o usar con cuidado
38
 manejo terapéutico ERC HIPERGLUCEMIA
Meta control HbA1c <=7%. Glucemia capilar 90-130mg/dl preprandial y <180 1-2h posprandial Automonitoreo una vez al día por todos los diabéticos Metformina estadios 1 y 2, puede continuarse en estadio 3 si función renal es estable Insulina en estadios 3-5 con ajuste de dosis Sulfonilureas 1ra generación (clorpropamida, tolbutamida, tolazamida) evitar. 2da (glipizida, glicazida) son preferibles TZD uso con cuidado, favorecen retención de líquidos
39
Estadios enfermedad renal crónica
TFG >=90 + FR: escrutinio y ⬇️ FR Estadio 1 daño renal con TFG normal: TFG >=90 dx y tx, intervenciones para reducir progresión. Estadio 2 daño renal con disminución leve TFG: 60-89. Estimación y retraso progreso. Estadio 3 disminución moderada. TFG 30-59. Evaluar y tx complicaciones Estadio 4 disminución severa. 15-29. Preparar para terapia de reemplazo Estadio 5 terminal <15 o diálisis. Terapia de reemplazo
40
Terapia de reemplazo renal (hemodiálisis, diálisis peritoneal, trasplante)
Indicaciones absolutas: pericarditis, edema pulmonar resistente a diuréticos, sobrecarga volumen, HTA resistente a Tx, encefalopatía y neuropatía urémica, diatesis hemorrágica, náuseas y vómitos, Cr >12mg/dl o BUN >100mg/dl
41
Indicaciones de diálisis en ERA
Hiperkalemia o hiponatremia graves Acidosis metabólica con HCO3 <10mEq/l, edema pulmonar, ICC, pericarditis, encefalopatía, diatesis hemorrágica, urea >250 o cr >10
42
Fórmula Cockcroft-Gault
([140-edad] x peso) ÷ (CrS x 72) (mujeres x 0.85)
43
Características pericarditis constrictiva crónica
Los síntomas son parecidos a los de ICC o miocardiopatía dilatada: debilidad, fatiga,⬆️ de peso, ⬆️ del perímetro abdominal, molestias abdominales. Identificar en la EF la sensación de lejanía de ruidos cardíacos con 3er ruido precoz.
44
Características de miocardiopatía hipertrófica
El crecimiento normalmente está restringido a las cavidades izquierdas. la base auscultatoria de este diagnóstico es el soplo sistólico rudo y la aparición aguda Suele acompañarse de insuficiencia mitral El soplo se oye mejor en la parte inferior del reborde esternal izquierdo y en la punta.
45
Características de la cardiopatía dilatada
Es el resultado final de la lesión miocárdica producida por diversos agentes tóxicos, metabólicos o infeccioso Se presenta con síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda y/o derecha que aparecen de forma gradual. Grados variables de cardiomegalia e ICC, es frecuente del 3er y 4to ruidos.
46
Características de miocardiopatía restrictiva
Su principal característica es la función diastólica anormal con paredes ventriculares rígidas que dificultan el llenado, con limitación del gasto cardíaco. Los síntomas más comunes son intolerancia al esfuerzo y disnea. Puede acompañarse de síntomas muy similares a los de miocardiopatía constrictiva, es frecuente encontrar 3er y 4to ruido y sensación de ruidos cardíacos distantes Se diferencian porque en ésta, el impulso apical suele palparse fácilmente y la insuficiencia mitral es más frecuente.
47
Tratamiento miocardiopatía dilatada
Iniciar digitalicos por su mecanismo inotrópico positivo para mejorar la contractilidad cardiaca. Considerar el uso de diuréticos, vasodilatadores y betabloqueadores
48
Sospecha diagnóstica artritis reumatoide
Paciente con signos y síntomas de al menos 6 semanas de duración y < 12 meses de evolución que incluyan 3 o más articulaciones inflamadas, artritis en manos (IFP, MCF, carpo) y rigidez articular matutina de 30 minutos o más, dolor a la compresión de articulaciones MCF y MTF con afectación simétrica.
49
Factores predictivos de enfermedad persistente y erosiva en artritis reumatoide
Rigidez matutina igual o mayor de una hora Artritis de 3 o más articulaciones Presencia de factor reumatoide anticuerpos anti ccp Erosiones en radiografías de manos y pies
50
Comportamiento clínico de artritis reumatoide
3 tipos: monociclicos 20%, policiclicos 70%, progresiva 10% Primera evaluación de paciente con artritis debe incluir BH, PFH, VSG y EGO. En dx confirmado Investigar s&s de actividad, estado funcional, daño estructural en rx y manifestaciones extraarticulares.
51
Pruebas de laboratorio y dx de artritis reumatoide
Estudios basales de px diagnosticado: BH, reactantes de fase aguda, PFH, QS y ego cada tres meses. La presencia de anticuerpos anti peptido ciclico citrulinado en el contexto de inflamación articular corrobora el diagnóstico.
52
Tratamiento artritis reumatoide
Los FARME deben administrarse de forma sostenida con la finalidad de mantener la remisión. Adición de ácido fólico en caso de utilizar metotrexato. En caso de respuesta insatisfactoria a metotrexato utilizar leflunomide o sulfasalazina o un agente anti tnf. La combinación metotrexato ➕ hidroxicloroquina es recomendable en la actividad moderada y alta. Metotrexato más leflunomida duración intermedia larga y factores de mal pronóstico Metotrexato más sulfasalazina elevada actividad y factores de mal pronóstico
53
Pruebas complementarias en evaluación de la falla renal
En la falla prerrenal se ponen en marcha mecanismos que dan lugar a orina concentrada con eliminación ⬇️ de Na. Osmolaridad urinaria > 350, Na urinario < 20-30 mEq. FeNa <1%. Densidad >1.020 Si la lesión es parenquimatosa, se pierden estos mecanismos. osmolaridad urinaria < 350, Na orina >30-40 mEq. FeNa >2%. Densidad <1.010
54
Indicaciones para realizar TAC de cráneo antes de punción lumbar
``` Antecedente de enfermedad del SNC Crisis convulsivas de reciente inicio Papiledema Glasgow menor a 10 Déficit neurológico focal Inmunocompromiso grave ```
55
Agentes causales más frecuentes de meningitis en inmunocompetentes
Neumococo Neisseria meningitidis (entre ambos conforman el 80%) Listeria Estafilococos Bacilos Gram negativos y H.influenzae son causas menos frecuentes
56
Tratamiento meningitis aguda bacteriana
Empírico de 1ra elección: ceftriaxona 2 gr c/12 o 24 h ó cefotaxima 2 gr c/6 u 8 h. En pxcon alergia a betalactamicos administrar vancomicina (neumocócica) y cloranfenicol (meningocócica) Se recomienda el uso y conjunto de dexametasona durante 2 a 4 días
57
Dx amibiasis intestinal
Clínico y epidemiológico, confirmar mediante demostración de entamoeba histolytica en heces, coproparasitoscopico búsqueda de quistes y amiba en fresco para trofozoitos
58
Tratamiento de amibiasis intestinal
Metronidazol 3 veces al día x 5 a 10 días Tinidazol una vez al día x 2 días Quinfamida 2 veces al día x 1 día Etofamida 3 veces al día x 5 días
59
Tipos histológicos de cáncer de pulmón
``` Carcinoma de células escamosas Carcinoma de células pequeñas Carcinoma de células grandes Carcinoma adenoescamoso Tumor carcinoide Carcinoma del tipo de glándulas salivales Carcinoma no especificado ```
60
Características enfermedad de parkinson
Pérdida neuronal que ocasiona disminución de la disponibilidad de dopamina. Se caracteriza por síntomas como temblor en reposo, bradicinesia, rigidez y alteraciones en la marcha. Dx clínico: comprobar síndrome parkinsoniano con bradicinesia ➕ 1 de los siguientes: rigidez, temblor, inestabilidad postural. Labs complementarios: B H, perfil hormonal y bioquímico completo Tratamiento: levodopa
61
Características dermatitis fototoxica
Fototóxica: ocurre después de una exposición solar en áreas del cuerpo que hayan tenido contacto previo con algún químico, que se convierte en tóxico directo vs queratinocitos. Dermatitis por contacto fotoalérgica: respuesta inmunológica mediada por células T. El alergeno es activado por luz solar.
62
Características paludismo
Causada por género plasmodium. Transmitidos por el género anopheles. 4 tipos de parásitos: vivax, falciparum, malariae y ovale. En México predomina vivax. Falciparum puede dar los cuadros con complicaciones. Se manifiesta por episodios paroxisticos con fiebre, escalofríos y sudoración. Puede cursar con anemia, esplenomegalia y tener evolución crónica
63
Complicaciones del paludismo Hospitalizar en caso de presentar al menos una complicación o anemia severa
``` Alteración del estado de alerta Crisis convulsivas generalizadas o focales Postración Distress respiratorio Colapso circulatorio Ictericia Hemoglobinuria Hemorragias Lesión renal aguda ```
64
Diagnóstico paludismo
frotis y gota gruesa. Test de diagnóstico rápido TDR1 Determinar niveles de hemoglobina y glucemia Descartar otras causas de fiebre
65
Clasificacion fenotipica de la enfermedad vascular cerebral
``` Isquémica Hemorrágica Hemorragia subaracnoidea Trombosis venosa cerebral Infarto de la médula espinal ``` Clasificación TOAST etiológica para EVC Aterosclerosis de grandes arterias, cardioembolico, oclusión de pequeño vaso, otra etiología determinada, etiología indeterminadas
66
Manejo EVC
Prehospitalario: escala Los Ángeles o Cincinnati. Escala Fast el área de triage. Evaluación y diagnóstico en urgencias: ABC, examen neurológico. Glucosa en sangre, electrolitos, función renal, BH, enzimas cardíacas, tiempos coagulación. EKG. Iniciar fibrinolíticos en los primeros 60 minutos de la llegada a urgencias. Tac sin contraste o resonancia antes de administrar alteplasa. Los estudios complementarios se solicitan con un puntaje mayor a 20 en escala NIHSS
67
Criterios tratamiento farmacológico EVC
Criterios de elegibilidad con rt PA: diagnóstico EVC isquémico con déficit considerable. inicio de síntomas menor a 3 horas. Mayor de 18 años. Criterios de exclusión: trauma o infarto en los últimos 3 meses. HSA. Punción arterial en últimos 7 días. Hemorragia IC previa. Neoplasia, MAV. Cirugía intracraneal reciente. PA >185/110 Hemorragia activa. Diátesis hemorrágica. PLT <100 mil, heparina en ult 48h. INR >1.7, TP>15 seg. Glucosa menor a 50. Infarto multilobar. Exclusión relativos: síntomas menores o que mejoran rápidamente. Embarazo. Convulsiones. Cirugía mayor o trauma en últimos 14 días. Hemorragia del tracto urinario o GI ult. 21 d, IAM últimos 3 meses
68
Clasificación reacciones adversas cutáneas severas relacionadas a medicamentos
Afectación < 10% de la superficie corporal: síndrome de Steven Johnson Superposición síndrome Steven Johnson y necrolisis epidermica toxica: afectación 10 a 30% de la superficie corporal. Necrolisis epidermica toxica: desprendimiento cutáneo mayor al 30%.
69
Síntomas de Steven Johnson
Pueden preceder a las manifestaciones cutáneas de 1 a 3 días. Fiebre, ardor en ojos, odinofagia, tos, artralgias, artritis, respiración superficial e hipotensión. Dermatosis habitualmente generalizada con manchas eritematosas que evolucionan en horas a lesiones purpuricas, ampollas y erupciones en piel y mucosas BH, VSG, Tiempos, PFH, cultivos de piel, orina y si es necesario orificios corporales. Al ingreso QS, gasometria
70
Manejo síndrome Steven Johnson
Antisépticos como nitrato de plata y clorhexidina (orales). No se recomienda el tratamiento profiláctico sistemático con antibióticos. Baños dos veces al día con permanganato de K o CuSO4. Reanimación hídrica cuando la superficie cutánea afectada es extensa, adultos pueden requerir 5 a 7 litros en 24 horas. Mantener volumen urinario de 0.5 -1 ml/ kg/h Valorar diariamente Por oftalmólogo, removiendo sinequias formadas Profilaxis de trombosis con enoxaparina. Ingreso a UCI afección >10% SCT
71
Características anemia hemolítica autoinmune
Vida media del eritrocito ⬇️ por destrucción ⬆️, intra o extravascular. Hemólisis intravascular: hemoglobinuria, haptoglobina ⬇️ y >1% esquistocitos. Hemolisis extravascular: prueba de coombs (➕) y son desencadenadas por anticuerpos calientes IgG. Deben dividirse en anticuerpos calientes y anticuerpos fríos.
72
Características anemia hemolítica por anticuerpos calientes
Pueden ser sec. a medicamentos, colagenopatias, infecciones, procesos linfoproliferativos, sx paraneoplásico. Solicitar BH con conteo de reticulocitos, frotis de sangre periférica, coombs directo. Las transfusiones no suelen ser útiles y se administran sólo si existen datos de isquemia. Mantener hidratación y suplementar con K, Ca y ac. Fólico. Tx inicial corticosteroides. Prednisona o metilprednisolona con ⬇️ progresiva de dosis y mantenimiento x 12 a 18 m. Esplenectomía corticodependencia o contraindicación esteroides. En niños después de los 7 años. Rituximab. Azatioprina. ciclosporina A
73
Características anemia hemolítica por anticuerpos fríos
Puede ser secundaria infección y son anticuerpos policlonales. Si son monoclonales descartar trastornos linfoproliferativos. No existe tratamiento específico. La vida media de los eritrocitos es normal si los concentrado se encuentran a 37° durante la Transfusión
74
Características anemias hemoliticas microangiopaticas
Agregación plaquetaria sistémica, isquemia, trombocitopenia grave con ⬆️de megacariocitos en MO y esquistocitos en frotis sanguíneo. Representativos: púrpura trombocitopénica trombótica y sx hemolítico urémico Púrpura trombocitopénica: trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática, alteración neurológica, falla renal y fiebre. Producida por deficiencia de ADAMTS13 Síndrome hemolítico urémico puede clasificarse en típico y atípico.
75
Características gota
Ácido úrico > 6.8 mg / dl. Primaria en defecto enzimático de la síntesis de purinas. Secundarias por ⬆️producción o ⬇️ excrecion. Características clínicas: artritis monoarticular o poliarticular con depósitos de urato monosódico. Etapa 1: hiperuricemia asintomática. Etapa 2: artritis gotosa aguda. Etapa 3: periodo intercritico. Etapa 4: gota tofacea cronica.
76
Diagnóstico gota
⏹️ de monoartritis recurrente, principalmente podagra. Los niveles de ácido úrico pueden ser normales en el 1er cuadro, repetir medición en 2 sem. Criterios del colegio americano de reumatología: (>=1) Cristales de urato en líquido articular. Evidencia de tofo 6 o más de 12 características clínicas, de laboratorio y radiológico: >1 ataque de artritis aguda, inflamación máxima desarrollada en un día. Ataque de monoartritis. Enrojecimiento en articulaciones, inflamación en 1ra articulación metatarsofalángica. Ataque unilateral articulación tarsal. Presencia o sospecha de tofo. Hiperuricemia. Inflamación asimétrica. Quiste subcortical sin erosiones. Cultivo negativo del líquido articular
77
Manejo gota
Ataque agudo: AINE ➕ colchicina. Los corticosteroides son opción cuando cuando los aines estan contraindicados o refractario. Opioides si no hay mejoría del dolor. Periodo intercritico alopurinol.
78
Características síndrome anticuerpos antifosfolípidos
Sindrome autoinmune asociado a Trombosis vascularvenosa y arterial, pérdida fetal recurrente, a menudo acompañado de trombocitopenia con títulos ⬆️ de anticuerpos antifosfolípidos (anticardiolipina IgG o IgM, anticoagulante lúpico o anti-s2 glucoproteína1).
79
Diagnóstico síndrome antifosfolípido
Debe haber al menos un criterio clínico y uno de laboratorio Criterios clínicos: trombosis vascular y complicaciones del embarazo. Criterios de laboratorio: anticuerpos anticardiolipina niveles moderados ⬆️-en sangre, >=2 ocasiones, separados por al menos 6 semana. Anticuerpos anticoagulante lúpico detectados en dos o más ocasiones separadas por al menos 6 semanas
80
Manejo síndrome antifosfolípido
Prevención primaria de trombosis aspirina a dosis bajas. Posterior a desarrollo de cuadro de trombosis: anticoagulación. INR ideal 3
81
Características caídas
Prevalencia de caídas en el adulto mayor varía del 30 al 50%. Son el 30% de la causa de muerte en los mayores de 65 años. Causa más probable alteraciones visuales 82%, seguido de discapacidad para deambular 57% El 62% ocurre en casa y el 26% en vía pública. El lugar más frecuente en casa es la recámara 27%, patio 21%, baño 14%, escalera 13%, cocina 10% Estructuras más lesionadas: cadera 50%, cabeza y cara 24%, mano 10%, hombro 9% y tobillo 9% 50% de los pacientes que caen presentan el síndrome post caída.
82
Características influenza
Infección vírica aguda. 3 tipos influenza estacional: A, B y C. Grupo A se subclasifican en función de diferentes combinaciones de proteínas de superficie H y N. (H1N1, H3N2) produce enfermedad moderada a Grave. B afecta sólo humanos, enfermedad más leve que tipo A. C rara vez causa enfermedad.
83
Prevención influenza
Aplicación de la vacuna. . Protocolo de higiene respiratoria. Políticas de manejo del personal de cuidados de la salud enfermo. Vacunación anual durante meses previos a temporada invernal en todo PCS y px hospitalizados, en especial con alto riesgo de complicaciones. Quimioprofilaxis: inhibidores de neuraminidasa (oseltamivir o zanamivir) dentro de 48 horas posteriores exposición
84
Diagnóstico influenza
Casos probables: s&s: fiebre repentina > 38.5°, cefalea intensa, mialgias con predominio espalda, artralgias, odinofagia, rinorrea y cansancio extremo. Otros: irritación de los ojos, náusea, vómito y diarrea. Realizar prueba de PCR-TR a todos los casos sospechosos para confirmación, notificación inmediata autoridad correspondiente.
85
Manejo influenza
Cuando no se sospecha de influenza pero el paciente tenga factores de riesgo, dar quimioprofilaxis. Un paciente con s y s compatibles: tx antiviral. elección: oseltamivir alternativa: zanamivir En caso de que se agrega neumonía bacteriana tomar cultivo y antibiograma.
86
Características EPOC
DISNEA al ejercicio, tos Crónica, producción regular de esputo, Bronquitis frecuente, sibilancias. El dx de insuficiencia respiratoria sólo se establece con gasometría arterial. Dx: VEF1<80% predicho o si relación VEF1/CVF <0.7 Grado I leve. Grado II moderada. Grado III grave. Grado IV muy grave.
87
Manejo EPOC
Tx de elección inicial en todas las etapas: broncodilatadores de acción corta. EPOC moderado- grave con >2 exacerbaciones por año: agregar broncodilatador de accion prolongada. Px permanecen sintomáticos a pesar de broncodilatadores de acción corta, añadir anticolinergico de acción corta o broncodilatador de acción prolongada. Indicar glucocorticoides inhalados cuando el EPOC es grave y >2 recaídas/ año. O2 suplementario a domicilio si: PaO2 < 55 o SatO2 <88%
88
TX exacerbaciones EPOC
Causa más común infección y contaminación ambiental Beta 2 agonistas inhalados con o sin anticolinergico+glucocorticoides sistémicos. Cómo glucocorticoides prednisolona por 7 a 10 días. No exceder 14 días. Antibiótico en signos de infección por 7 a 10 días. Px NO han recibido ATB ult. 6 sem, <4 exacerbaciones/año: Amoxicilina. Doxiciclina. Tmp smx. Uso ATB ult. 6 sem, >4 exacerbaciones/año, fracaso tx 1ra línea: Cefuroxima. Amoxiclav. Clarito o azitro en caso de alergia. Exacerbación grave, EPOC grave. Fracaso TX 2da línea: levo, moxiflo, gatiflo.
89
Características silicosis
Neumoconiosis producida por inhalación de dióxido de silicio. Dx: antecedentes de exposición y latencia adecuada (10-30 años). RX de tórax con opacidades características. Descartar dx diferenciales. Mayoría de los casos es silicosis simple y en pocos casos fibrosis masiva pulmonar. Puede ser asintomatico. Síntomas: tos crónica y disnea de esfuerzo con empeoramiento de imágenes radiológicas. fibrosis masiva pulmonar: insuficiencia respiratoria aguda o Crónica y cor pulmonale.
90
Estudios paraclinicos silicosis
RX: simple profusion de pequeñas opacidades nodulares menos de 10 milímetros Espirometría: patrón mixto restrictivo y obstructivo. No es util en dx pero si en evaluación integral y control. No existe tratamiento específico. Brindar medidas de soporte, oxigenoterapia si hay desaturación. . La silicosis es factor de riesgo para tuberculosis. Realizar prueba de tuberculina.
91
Evaluación de escalas geriatricas
Barthel: actividades básicas de la vida diaria. Lawton y Brody: actividades instrumentales de la vida diaria. Yasavage: escala geriátrica de depresión. Zarit: sobrecarga del cuidador.
92
Diagnóstico tuberculosis
Clínica: tos productiva, fiebre, ataque del Estado general, sudoración nocturna, pérdida de peso, hemoptisis (el niños no es necesario expectoración) Dx bacteriologico: baciloscopia. Realizar mensualmente durante el tratamiento y al término del mismo. El dx estudio seriado de 3 muestras. Cultivo: baciloscopia negativa, identificación de cepa. Dx y seguimiento en px previamente tratados. En baciloscopias persistentemente (+) después de 2m de TX.
93
Indicaciones para prueba de fármacos susceptibilidad tuberculosis
Fracasos, recaída, abandono a tx previos. Contacto con tuberculosis resistente. Casos cuya baciloscopia permanece positiva después de 2m de tx.
94
Manejo tuberculosis
Casos nuevos o sin tx previo: isoniazida y rifampicina x 6 m + pirazinamida y etambutol 1ros 2 m. Px con tx previo: nunca adicionar Sólo 1 farmaco a un esquema en el que el paciente ya fracasó. CX indicado por comité de En Farmacias resistencia solicitar baciloscopía y cultivo mensual hasta conversión. Posterior a conversión baciloscopia y cultivo trimestral. farmacorresistencia correspondiente. Realizar prueba de VIH y de embarazo al inicio del tx
95
Quimioprofilaxis tuberculosis
Se administra durante 6 meses en: Contactos < 5 años con o sin antecedente de vacunación con BCG. Contactos de 5 a 14 años no vacunados con bcg. Contactos >15 años con infección por vih o inmunosupresión x 12 m previo descarte TB Isoniazida 10 mg/kg/d, máximo 300 mg/día.
96
Características LES
Genes susceptibilidad HLA DR2, DR3, BLK-C8orfl3, ITGAM-ITGAX, componentes tempranos del complemento, sle 1,2&3 ⏹️clx >común: fatiga, cefalea, perdida de peso, fiebre, artralgias, mialgias, linfadenopatia.
97
Criterios SLICC para clasificación de LES Dx: >=4 criterios clínicos + >1= criterios inmunológicos o Nefritis comprobada por biopsia compatible con LES con ANA o antiDNA (+)
Clínicos (11) • lupus cutáneo agudo o subagudo. •lupus cutáneo crónico. •ulceras orales o nasales. • alopecia sin cicatrización. • sinovitis >=2 articulaciones. •serositis •afectacion renal • afectación neurológica. • anemia hemolítica • leucopenia <4000 o linfopenia<1000 •trombocitopenia <1000 Inmunológicos (6) •⬆️ ANAs • ⬆️antiDNA bicatenario • Ac.antiSM(+) •ac.antifosfolipidos(+) •hipocomplementemia •Cooms (+) sin anemia hemolítica
98
Características enfermedad de Von willebrand
Alteración cualitativa (tipo 2) o cuantitativa (tipo 1 y 3) del factor de Von willebrand (glucoproteína sintetizada en megacariocitos y endotelio vascular). Codificada en brazo corto cromosoma 12 Contiene sitios de Unión a PLT, colágeno y factor VIII Sitios más comunes hemorragia: mucosas, epistaxis ,menorragias y gingivorragias. Tipo 3 similar hemofilia.
99
Diagnóstico enfermedad de Von willebrand
Sospechar si hay historia personal o familiar de hemorragia significativa. (Mucocutaneo significativa: al menos 2 síntomas sin Transfusión, o 1 síntomas requiere Transfusión, o 1 síntomas recurrentes cuando menos 3 ocasiones diferentes) BH, frotis de sangre, TP, TPTa, FvW:Ah, FvW:CoR, FVIII:C Relación FvW:CoR/FvW:Ag. <0.6 sospechar tipo 2 A, B o M. >0.6 tipo 1.
100
Manejo enfermedad Von willebrand
Tipo 1: Desmopresina (DDAVP). 1C uso con precaución. También puede usarse en tipo 2, excepto 2B. No tiene utilidad en tipo 3 Antifibrinoliticos VO, parenteral o tópico en hemorragias leves localizadas en mucosas donde hay actividad fibrinolitica y deficiencia leve de FvW ( procedimientos dentales, gingivorragia, epistaxis, menorragia) Terapia de reemplazo: (concentrado FVW/FVIII) PX no responden a desmopresina y tipos 2B y 3, necesidad de reemplazo por más de 3 días y cx electiva mayor.
101
Profilaxis antimicrobiana en endocarditis procedimientos dentales, respiratorios y esofágicos
General: amoxicilina 2 gramos DU Imposibilidad Tx VO: Ampicilina. Alérgico a penicilina: clindamicina/ azitromicina o claritromicina Alérgico imposibilidad Tx VO: clindamicina
102
Criterios nefritis lúpica | Positivo al cumplir cualquiera
* Glomerulonefritis mesangial, proliferativa o membranosa en biopsia * ⬇️30% depuración de creatinina por 1 año * proteinuria >1gr en 24 horas * >=3 de los siguientes por al menos 6 meses: albúmina <3, proteinuria sostenida (+++, ++++), cuerpos ovales grasos o cilindros hialinos, hematuria persistente
103
Manejo crisis asmática >18 años
Leve: FEV1 o PEF >=70% o valor teórico mejor a personal previo. O2 Sat 93-95, β agonistas acción corta 2-4 inhalaciones c/20m. En caso de mejoría. Alta. Sin mejoría referir a 2-3er nivel Moderada: FEV1 o PEF 70-50%. Grave: <50%. Mantener saturación 93-95%. β agonistas 4 inhalaciones c/10m o NUS 2.5mg c/30m➕ bromuro de ipatropio 0.5mg. glucocorticoides sistémicos. SatO2 >95%? Sí➡️ con buena respuesta en 1-3h alta. No➡️hipoxemia+PEF<60% hospitalizar β agonistas acción corta+acción larga, glucocorticoide sistémico + antileucotrienos Hipoxemia+acidosis con CO2 normal o ⬆️+ fatiga muscular, PEF<30: ingreso a UCI, considerar VMI y VNI
104
Generalidades síndrome Steven Johnson
Dermatosis potencialmente fatal, caracterizada por necrosis epidérmica y de mucosas, acompañada de ataque Estado general; relacionadas con varios medicamentos. La aparición del cuadro posterior a la ingesta del medicamento puede aparecer en los primeros días hasta 4 semanas. Medicamentos Asociados: sulfonamidas, carbamazepina, lamotrigina, minociclina, nevirapina, pantoprazol, fenitoína. AINES, macrólidos, cefalosporinas,quinolonas, aminopenicilinas.
105
Generalidades trastorno bipolar
Trastornos afectivo caracterizado por presencia de episodios reiterados (al menos 2) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad están profundamente alterados, variando entre Manía e hipomanía y depresión. ⬆️ dopamina durante la Manía y ⬇️ función serotoninergica en depresión. El diagnóstico se establece con los criterios del DSM IV o CIE 10. Ciclador rapido: >=4 episodios 1 año, marcados por una remisión parcial o completa al menos 2m o cambio a la polaridad opuesta.
106
Manejo trastorno bipolar
Episodio agudo manía: antipsicotico o valproato. Litio para control inmediato en caso de ssobreactividad o conductas peligrosas, puede combinarse con antipsicotico. BZD->sedación. Tx agudo depresión: antidepresivos en combinación con algun antimaniaco como litio valproato o antipsicóticos o lamotrigina tratamiento de elección en depresión Bipolar aguda en pacientes con historia de Manía Px fase mantenimiento con estabilizador del ánimo que presentan depresión agregar antidepresivo. Litio es tratamiento de elección para prevenir recaídas. Carbamazepina puede ser utilizada como alternativa a litio.
107
Características cor pulmonale
Hipertrofia, dilatación o ambas del ventrículo derecho, debido a HTP como resultado de enf. que involucran el parénquima pulmonar (las más, comunes, EPOC es la causa más frecuente), la circulación pulmonar o el control ventilatorio. ⬛ Clínico: edema periférico, soplo de insuficiencia tricuspídea (muy tardío), signos de crecimiento de ventrículo derecho en EKG, ⬆️ arco pulmonar en Rx tórax (muy tardío).
108
Diagnóstico y manejo cor pulmonale
⬛ clínico: edema ext. Inf., Ingurgitación yugular, reforzamiento del componente pulmonar del segundo ruido. Labs generales, Rx tórax, EKG, USG, pruebas de función pulmonar y gasometría arterial. Gamagrama pulmonar ventilatorio/perfusorio en busca de hipertension pulmonar tromboembolica cronica. Manejo: O2 suplementario si Po2 <60 o SatO2 <88 Diurético (Furosemida o espirinolactona) en datos de sobrecarga. Anticoagulante en caso de etilogia embolica. Bloqueadores de canales de calcio en pacientes que tengan respuesta a la prueba de vasorreactividad vascular pulmonar. Inhibidores de la fosfodiesterasa 5 como monoterapia No se recomienda el uso de digoxina. Mantener hematocrito entre 50 y 60%. >65% flevotomia.
109
Síndrome retroviral agudo
``` 2-4 semanas posterior a la infección Cefalea Fiebre Mialgias Adenomegalias Mononucleosis like Meningitis aséptica Mielopatía ```
110
Infección Crónica por VIH
``` 7-10 años posterior a la infección Fiebre de un mes de evolución Pérdida >10% del peso corporal Infecciones oportunistas Sindrome diarreico cronico mas de un mes Angiomatosis bacilar Candidiasis vaginal persistente más de un mes Candidiasis orofaríngea Displasia cervical severa o cáncer cervicouterino ```
111
Generalidades VIH
Familia retroviridae, subfamilia lentivirus. Afecta a CD4+, macrófagos y monocitos. Presenta en su estructura antígenos gp120 y gp41 y específico del grupo p24. Manifestaciones de sida presentes T-CD4 <200. Dx: prueba rápida o por ELISA y confirmarse mediante Western blot o inmunofluorescencia indirecta. Eval. Fondo de ojo si CD4 <50. Repetir BH y QS cada 4-6m. Repetir perfil de lípidos cada año si es normal o cada 6 meses si es anormal. EGO cada 6 meses si toma tenofovir. Citología cervicovaginal cada año. Cuantificar CD4 cada 3-4 meses para determinar inicio de tx, respuesta inmunológica y definir retiro de profilaxis infecciones
112
Seguimiento VIH
Solicitar carga viral para inicio o cambio de tx. basal y 4 sem post inicio, máximo 8 sem. Px estables con tx y carga viral indetectable, control c/ 6 m. Seguimiento de CD4 para definir suspensión de profilaxis cuando > 200 cel. x 3 m. Px con tx y CD4 300 - 500 por al menos 2 años, monitorizar 1 vez/ año.
113
Recomendaciones generales tratamiento VIH
Administrar TX a todos los px con infección viremicos, lo más temprano post a dx •Evaluar inicio en px que mantienen carga indetectable de forma sostenida sin tx con ⬇️ CD4 (< 500) Condiciones obligadas para inicio urgente TX: CD4 <200, embarazo, enfermedad a órgano específica atribuible al VIH, coinfeccion VHB que requiere TX. Riesgo cardiovascular >20% a 10 años, enfermedad maligna asociada, >= 50 años
114
Esquemas antirretrovirales para inicios de tx
PREFERIDOS: tenofovir/ emcitrabina+efavirenz. Abacavir/lamivudina+dolutegravir (cuando no es posible usar efavirenz, realizar HLA B*5701 previo uso abacavir) Tenofovir/emcitrabina+dolutegravir (no es posible usar efavirenz) ALTERNATIVOS: atazanavir + tenofovir/emcitrabina, o darunavir/r + tenofovir/emcitrabina, o duranavir/ r + abacavir/ lamivudina
115
Manejo general colitis ulcerativa
Primera línea aminosalicilatos sin sulfonamidas (mesalamina o mesalazina). Los enemas con estos compuestos son eficaces en colitis ulcerosa y enfermedad de crohn distales leves o moderadas. Los corticoides tópicos se reservan en caso de fracaso de salicilatos tópicos.
116
Criterios diagnósticos pseudotumor cerebri
1. Síntomas de ⬆️ presión intracraneal en ausencia de síntomas focales. 2. Papiledema bilateral y aumento de la Mancha ciega en ausencia de signos focales. 3. Aumentó documentados presión intracraneal (>250 mmH2O) 4. Citoquimica del líquido normal 5. Estudios de imagen normales
117
Recomendaciones dietéticas enfermedad renal Crónica
Prescribir dieta controlada en proteínas (0.75-1g/kg/día). Aporte energético de 35 kcal/kg al día. Aporte de proteínas de acuerdo a función renal: 1. >50% (CrS <2 o TFG >70) 0.8-1g/kg/d, + 1 g por gramo de proteinuria. 2. 20-50% de función renal (CrS 2-5, TFG 25-70) 0.6g/kg/d. 3. <20% (CrS >8 o TFG <25) 0.30g/kg/d. 4. TFG <10 si px no recibe depuracion extrarrenal, indicar dieta aproteica suplementada con aminoácidos esenciales o cetoanalogos. Cantidad de colesterol diaria <300mg/d K 40-60mEq/d. Ca 1500-2000mg/d. Fósforo 5-10mg/kg/d. Suplementación con Fe+ en px que reciben EPO, + B6, vit. D 0.25 mcg/d, vitamina C. <1.2 g/día de Sodio meta ideal en IRC+HTA
118
Generalidades tratamiento dietético obesidad
Objetivos: lograr pérdidas significativas (10% del peso inicial) , ⬇️ riesgo cardiovascular y metabólico asociado, mejorar FR cardiovascular con pérdida del 5 al 10% del exceso de peso. El tx más recomendado es dieta moderadamente hipocalórica equilibrada en macronutrimentos, déficit calórico entre y 500 1000 kilocalorías por día al consumo dietético habitual o al requerimiento energético calculado
119
Generalidades tratamiento farmacológico obesidad
Se podrá prescribir medicamentos cuando existe evidencia de falta de respuesta a dieta y act. física por al menos 3 meses, en px con IMC>= 30, con o sin comorbilidades, px con IMC > 27 con 1 o más comorbilidades. Respuesta a Tx: pérdida de al menos 2 kg en las primeras 4 sem después de iniciado. Orlistat: px con IMC >=28 con morbilidad o aquellos con IMC >30 de forma individualizada
120
Definiciones de riesgo
Riesgo relativo: índice de acontecimientos o prevalencia de enf. en individuos con un FR específico al compararlos con individuos similares sin dicho Factor. Riesgo atribuible: diferencia absoluta entre la tasa de acontecimientos o prevalencia entre sujetos que tienen el factor y los que no. Riesgo absoluto: probabilidad numérica de desarrollador enf. en un periodo de tiempo expresado en %. Riesgo global: se tienen en cuenta todos los FR.
121
Tratamiento hepatitis B
Los agentes nucleósidos pueden utilizarse durante la descompensación hepática aguda mientras que los interferones no Los nucleosidos tienden a desarrollar resistencia Agentes aprobados para tx VHB: interferón alfa (2B y 2A), análogos nucleoditos (lamivudina, adefovir, entecavir, tenofovir, telbivudina, emcitrabina)
122
Generalidades infección por hepatitis B
Enf. Crónica puede clasificarse en HBeAg (+) y (-) Criterios dx infección crónica: persistencia de la infección(HBsAg+) > 6 meses. Niveles de ADN del virus >104 copias/ml. Niveles de ALT/AST persistente intermitentemente elevados. hepatitis Crónica con moderada o severa necroinflamacion en biopsia. En el adulto riesgo del 5% de desarrollar infección aguda posterior exposición. 90% transmisión vertical en Madres con HBeAg+ y 10% HBsAg. Los RN hijos de madres infectadas deben recibir inmunoglobulina y vacuna. Realizar prueba post vacunación en grupos de riesgo, a los 9 y 15 meses en recién RN y a 2 meses después de la última dosis en el resto.
123
Diagnóstico hepatitis B
La infección tiene 4 fases de acuerdo a presencia o ausencia de HBeAg, carga viral, nivel ALT y hallazgos histologicos. 1.inmunotolerancia 2.inmunoeliminación, 3. portador inactivo y 4.hepatitis Crónica HBeAg(-). USG abdominal en todos los px con infección Crónica VHB. Px con sospecha o infección crónica solicitar: Pruebas de replicación del virus (HBeAg, anti HBeAg y DNA viral. Ac.IgM para fracción core [anti HBc]). Determinación de carga viral
124
Criterios para establecer infección Crónica por VHB
1. HBsAg+ x >6m. 2. Carga viral (>=20,000 UI/ML o 105 copias/ML). 3. Niveles de transaminasas persistente o intermitentemente elevados y 4. biopsia hepática: hepatitis Crónica con moderada o severa necroinflamacion
125
Criterios estado de portador inactivo VHB
1.HBsAg(+) >6m. 2. HBeAg(-), anti HBe(+). 3. Carga viral <=2000UI/no. 4. Transaminasas persistentemente normales 5. biopsia hepática confirma ausencia de hepatitis significativa
126
Criterios hepatitis b resuelta
1.historia previa de hepatitis B aguda o Crónica o presencia de anti HBc anti HBs. 2. HBsAg(-). 3. DNA VHB indetectable. 4. niveles de ALT normales
127
Tratamiento virus hepatitis b
DNA VHB > 2000UI/ML (aprox. 10000 copias), ALT por arriba del límite superior normal y evidencia en biopsia o marcador no invasivo de actividad necroinflamatoria moderada-severa o fibrosis. cirrosis descompensada tratamiento antiviral urgente con análogos nucleótidos. Los interferones no presentan resistencia
128
Estadios úlceras por presión
Estadio I: eritema cutáneo que no palidece con piel intacta. Estadio II: pérdida parcial del grosor de la piel que afecta la epidermi, dermis o ambas; la úlcera es superficial y se presenta clínicamente como una abrasión a una flictena. Estadio III: más profunda y afecta a la totalidad de la dermis y tejido subcutáneo pudiendo afectar también fascia pero no más allá. Estadio IV: destrucción extensa necrosis de tejidos o lesión de músculo hueso o estructura de soporte.
129
Criterios choque cardiogenico
Hipoperfusion Secundaria a disfunción ventricular. Hipotensión persistente más de 30 minutos, PAS <90, disminución PAM <30 de la basal, índice cardíaco <1.8 sin soporte o menor a 2.2 con soporte. Presiones de llenado de ventrículo izquierdo elevadas (presión capilar enclavamiento pulmonar >18mmHg, normal es <12mmHg)
130
Definiciones epidemiológicas rabia
Caso sospechoso: px con signos y síntomas compatibles que cuenta con antecedente de contacto con animal sospechoso de padecer la enfermedad/ animal silvestre Casi confirmado: persona con encefalitis o qué fallece con sospecha/probabilidad de rabia y que tuvo síntomas + 1 o ambas: antecedentes epidemiológicos y resultados positivos. Caso probable: síntomas y signos aparentes con antecedente de contacto y que el animal se confirma que está infectado. Caso descartado: persona sospechosa o probable con antecedentes de infección o resultados de laboratorio negativos y en los que se establece otro dx
131
Vías de coagulación y evaluacion laboratorial
Vía intrínseca: factores XII, XI, IX, VIII, X y V (activación en esa secuencia) evaluada por el tiempo de tromplastina parcial activada. Evalúa TX con heparina no fraccionada. Vía extrínseca: activación secuencial F III, VII, X y V. Tiempo de protrombina sirve para el control de la anticoagulación oral (1er factor en ser afectado por estos medicamentos es el VII) Tiempo de trombina (F IIa) mide actividad del fibrinógeno
132
Tipos de glomerulonefritis de acuerdo a agresión inmunológica (CTO)
* No es posible detectar ningún depósito inmunológico: cambios mínimos, esclerosante segmentaria y focal, extracapilar tipo III (pauciinmune) * Formación intrarrenal de complejos AgAc: Extracapilar tipo I y enfermedad de goodpasture, membranosa. * Atrapamiento glomerular de inmunocomplejos circulantes AgAc: Endocapilar, extracapilar tipo II, membranoproliferativa I y II, mesangial IgA, mesangial IgG y/o C3, con depósitos mesangiales aislados de IgM
133
Glomerulonefritis con descenso del complemento (CTO)
``` Aguda post infecciosa membranoproliferativa o mesangiocapilar tipo I ( C3 y C4) y tipo II (C3) ó de depósitos densos. Extracapilar tipo II Glomerulonefritis del lupus Glomerulonefritis del shunt Glomerulonefritis de la sepsis endocarditis infecciosa crioglobulinemia ```
134
Clasificación Savary-Miller ERGe
Grado 1 lesiones eritematosas exudativas o erosiones superficiales no confluentes Grado 2: erosiones confluentes pero no circundantes con exudados cerca de línea Z Grado 3: lesiones grado 2 pero circundantes + estenosis Grado 4: fibrosis crónica, estenosis de la luz esofágica, úlceras profundas Grado 5: esófago de Barrett
135
Tratamiento de erradicación estreptococo pyogenes
1ra línea: Px >20kg Penicilina V 20 mg/kg/día dividido en 2-3 tomas x 10 días. Adultos 500 mg cada 12 horas por 10 días. 2da opción: 600 000 UI penicilina G benzatinica en niños con peso <20 kg y 1,200 000 UI adolescentes y adultos con peso >20 kg DU. Alérgicos a penicilina: eritromicina VO x10 días Niños 40 mg/kg en 2-4 tomas (máx. 1gr/d) adultos 400 mg c/12 h. 3ra opción: (intolerancia o resistencia a eritromicina o falla terapéutica) cefalexina 500 mg c/ 8 h VO x 10 días (adulto) en Casos de recurrencia: clindamicina, amoxiclav o penicilina G benzatinica + rifampicina Otra opción amoxicilina vía oral por 10 días
136
Tríada síndrome piramidal
Espasticidad Clonus Babinsky
137
Fórmula cálculo FeNa
FeNa=(NaO•CrP/NaP•CrO)x100 NaP: sodio en plasma CrO: creatinina en orina CrP: creatinina en plasma
138
Cálculo déficit de Sodio
Déficit de sodio=[coeficiente x(peso en Kg)x(Na deseado-Na del paciente) Coeficiente: 0.6 ♂️, 0.5 ♀️
139
Generalidades disfunción del nodo auriculoventricular
Puede condicionar la aparición de bloqueo, que en última instancia puede producir síncope o paro cardíaco. Tras el bloqueo av el marcapasos suele estar en el haz de his, qrs duración normal.
140
Indicaciones lidocaína como antiarritmico
Taquicardia ventricular y fibrilación ventricular durante isquemia aguda o infarto al miocardio
141
Tratamiento taquicardias auriculares automáticas
Finalidad es controlar la frecuencia ventricular mediante fármacos que afectan el nodo AV (digital, β bloqueador o antagonistas de calcio) o bien por técnicas ablativas
142
Indicaciones adenosina como antiarritmico
Reversión rápida a ritmo sinusal normal de taquicardias paroxísticas supraventriculares regular por reentrada que afectan al nodo AV, Wolff Parkinson White
143
Indicaciones propafenona como antiarritmico
Taquicardias y taquiarritmias ventriculares, extrasístoles ventriculares y supraventriculares (incluyendo Wolff parkinson White) Taquicardias por vías accesorias, fibrilación y aleteo auricular.
144
Soplos que tienen nombre propio
``` Austin flint: algunas IA, mesodiastólico/ presistólico, debido al choque de la valva mitral anterior. Grahan steell: insuficiencia pulmonar. Carey Coombs: fiebre reumática aguda Still: niños sanos Gibson: ductus persistente ```