Clase 2 Flashcards

(88 cards)

1
Q

Incidencia de las Fx de claviculas

A

representan del 4 al 10% de todas las Fx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fecuencia por localizacion de las Fx de clavicula

A

70 al 80% 1/3 medio, 25 al 30% 1/3 lateral, 2% del 1/3 medial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiologia de las Fx de claviculas

A
  • Caída sobre la mano con el brazo extendido
  • Caída directa sobre el hombro
  • Stanley:
    70% accidentes de tránsito.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de Oldman (de Fx de clavicula)

A

Grupo 1: Fracturas del tercio medio (más frecuentes).

Grupo 2: Fracturas del tercio externo
* Tipo I: mediales a los ligamentos coraco-claviculares
* Tipo II: en los ligamentos coraco-claviculares.
* Tipo III: afecta supeficie articular acromio-clavicular.

Grupo 3: Fracturas del tercio medial.
* Tipo I: minimo desplazamiento
* Tipo II: Desplazada
* Tipo III: Interarticular
* Tipo IV: Conminutas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clinica de Fx de clavicula

A
  • Dolor
  • Deformidad
  • Dificultad para los mov.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Complicaciones de la Fx de clavicula

A
  • Fx desplazadas
  • Lesiones neurovasculares
  • Compresión de los vasos y del plexo braquial
  • Callo voluminoso
  • No unión
  • Dolor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento conservador de fx de clavicula

A
  • Tercio medial: Generalmente conservador (inmovilización). Si hay desplazamiento, puede requerir cirugía.
  • Tercio medio: Depende de la edad y desplazamiento. En niños, tratamiento conservador con vendaje. En adultos con madurez esquelética, preferible tratamiento quirúrgico.
  • Tercio externo: Mayormente quirúrgico debido al desplazamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

TX qx de fx de clavicula

A

Fijación con aguja intramedular con fijación con placas y tornillos (estándar de oro).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Quien inicia el tx consevador de f de escapula

A

Desault 1805

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismo de lesion de la fx de omoplato

A

Traumatismos de alta energía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lesiones asociadas a fx de escapula

A
  • Fracturas Costales 25 -40 %
  • Lesiones pulmonares 15-50%
  • Fractura de Humero 12%
  • Lesiones del plexo braquial 5-10 %
  • Lesiones vasculares 10-20 %
  • Traumatismo abdominal 8%
  • Traumatismo craneal 25%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dx de fx de omoplato

A
  • Examen físico: Hematoma o equimosis en la región escapular.
  • Radiografía de hombro (AP y axial).
  • Tomografía computarizada (reconstrucción tridimensional).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tx de las fx de la escapula

A
  • Fracturas del cuerpo: 50% se tratan de manera conservadora.
  • Fracturas de la cavidad glenoidea: Quirúrgico si hay desplazamiento >10 mm o afectación >10% de la superficie articular.
  • Fracturas del cuello glenoideo: Siempre quirúrgicas.
  • Fracturas del acromion y coracoides: Conservador si no están desplazadas; quirúrgico si hay desplazamiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicaciones de las fx de escapula

A
  • Consolidación viciosa.
  • Pseudoartrosis.
  • Inestabilidad del hombro.
  • Lesiones vasculares e infecciones postquirúrgicas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Articulación escapulo humeral

A

Articulación más móvil del cuerpo, carece de puntos fijos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estructuras que confieren estabilidad a la articulacion escapulo humeral

A
  • Cápsula articular (efecto de vacío).
  • Vaina del tendón del bíceps.
  • Ligamentos glenohumerales.
  • Tendón del manguito rotador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clasificacion de las luxaciones de la articulación escapulo humeral

A
  • Anterointernas (más frecuentes): Subcoracoideas, extracoracoideas, intracoracoideas, subclaviculares.
  • Inferiores (erectas).
  • Posteriores (subacromiales).
  • Superiores con fracturas del acromion
  • Posteriores con fractura completa del extremo proximal del húmero
  • Anteriores complicadas: Recurrentes o inveteradas (luxaciones que permanecen fuera de la articulación >10-15 días).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Signos físicos de la luxacion de la articulacion escapulo humeral

A
  • Signo de charretera
  • Signo del hachazo
  • Signo de berger

En tipo anterointerna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Signo de la charretera

A

Eminencia osea (articulacion acromioclavicular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Signo del hachazo

A

vacío en la circunferencia deltoidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Signo de berger

A

Imposibilidad de llevar el codo a la línea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diagnostico de la luxacion de la articulacion escapulo humeral

A
  • Historia clínica y examen físico.
  • Radiografía (descarta fracturas asociadas).
  • Tomografía (fragmentos intraarticulares).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de la luxacion escapulo humeral

A
  • Reducción inmediata bajo anestesia.
  • Inmovilización post-reducción (vendaje de Velpeau, Gilchrist).
  • Cirugía artroscópica en casos de inestabilidad recurrente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tecnicas de reduccion en la luxacion escapulo humeral

A
  • Maniobra de Iselin (gravitatoria).
  • Maniobra de Mothes (tracción longitudinal).
  • Técnica de D´ Aubigné-Mothes
  • Maniobra de Kocher (tracción, rotación externa, aducción, rotación interna).
  • Maniobra de Hipócrates (en desuso).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Lesion de Hill-Sachs
Lesiones continuas por impactaccion de la cabeza del humero en la cara anterointerna de la glenoides en un px con luxacion de hombro.
25
Complicaciones de la luxacion de la articulacion escapulo humeral
Lesión de Hill-Sachs (impactación de la cabeza humeral). Inestabilidad crónica. Rigidez articular.
26
Incidencia de las fracturas del extremo proximal del humero
5% de las fracturas en adultos, 1% en niños. 85% son de un fragmento
27
Mecanismo de fractura segun edad | Fracturas del extremo proximal del humero
Ancianos: Traumatismos de baja energía. Jóvenes: Traumatismos de alta energía. Convulsiones o fracturas patológicas (tumores).
27
Clasificación de Neer de las fx del extremo proximal del humero
* Dos fragmentos: Cuello quirúrgico, cuello anatómico, tuberosidades aisladas (Troquiter: De buen pronostico Troquin: raras uso de tornillos y sutura no absorbible Cuello quirúrgico: son las mas frecuentes ). * Tres fragmentos: Cuello + tuberosidades. * Cuatro fragmentos: Cuello + tuberosidades + superficie articular.
28
Tratamiento de las fracturas del extremo proximal del húmero
Conservador: Vendaje tipo JP, yeso colgante, inmovilización con aducción y rotación interna. Quirúrgico: * Placas y tornillos (jóvenes). * Hemiartroplastia (ancianos con riesgo de necrosis vascular). * Tornillos y sutura no reabsorbible (fracturas de tuberosidades).
29
Complicaciones de las fracturas del extremo proximal del húmero
Pseudoartrosis. Necrosis vascular. Lesión del nervio circunflejo (axilar). Rigidez articular.
30
Incidencia de las fracturas diafisiarias del humero
- 3% de todas las fracturas - Asociada a paralisis radial
31
Mecanismo de lesion fracturas diafisiarias del humero
- Traumatismos de alta energía (jóvenes). - Contracción muscular violenta.
32
Tx conservador de fracturas diafisiarias del humero
Vendaje tipo Velpeau, yeso colgante, brace ortopédico.
33
Tx quirurgico de fracturas diafisiarias del humero
* Clavos endomedulares (fracturas medias). * Placas y tornillos (fracturas complejas). * Fijadores externos (fracturas abiertas).
34
Complicaciones de fracturas diafisiarias del humero
- Lesión del nervio radial (mano caída). - No unión de los fragmentos. - Pseudoartrosis - Lesion vascular
35
Fx del humero distal
- Fx supracodileas en extension - Fx supracondileas en flexion - Fx intracondileas - Fx de los condilos humerales - Fx del condilo lateral (capitellum) - Fx de la troclea - Fx de la epitroclea - Fx del epicondilo lateral - Fx del olecranon - Fx de la cabeza del radio -
36
Fracturas supracondíleas en extensión
Mecanismo de producción: Generalmente, son causadas por una caída con el miembro en extensión. Clínica: Dolor intenso, deformidad e impotencia funcional para los movimientos del codo.
37
Dx de Fracturas supracondíleas en extensión
La parte proximal del húmero se dirige hacia adelante. La parte distal se desplaza hacia posterior. | En proyección anteroposterior y lateral
38
Clasificación de Gartland de Fracturas supracondíleas en extensión
* No desplazadas. * Levemente desplazadas. * Completamente desplazadas.
39
Tx de Fracturas supracondíleas en extensión
* Conservador: Si no está desplazada, se usa una férula posterior de yeso braqueo-palmar (no circular para evitar el síndrome compartimental). En algunos casos, se puede aplicar una tracción esquelética transolecraniana. * Quirúrgico: Puede requerir reducción cerrada con fijación percutánea con agujas de Kirschner o reducción abierta con fijación interna con placas y tornillos.
40
Fracturas intercondíleas
Frecuencia: Son de las fracturas más comunes del extremo distal del húmero y comprometen la articulación.
41
Fracturas supracondíleas en flexión
Mecanismo de producción: Caída con el miembro flexionado. Clínica: * Dolor intenso. * Aumento de volumen y edema significativo. * Puede estar asociada a lesiones del nervio cubital. Tratamiento: Similar al de las fracturas supracondíleas en extensión. ## Footnote Relacionadas a lesiones del n. cubital
42
Clasificación de Riseborough y Radin Fracturas intercondíleas
Tipo I: Fractura en forma de "Y" sin desplazamiento. Tipo II: Desplazamiento del cóndilo medial. Tipo III: Desplazamiento moderado del cóndilo medial. Tipo IV: Importante desplazamiento de ambos cóndilos.
43
Tratamiento de Fracturas intercondíleas
Conservador: Sólo si no hay desplazamiento (férula de yeso braqueo-palmar o tracción transolecraniana). Quirúrgico: La mayoría requieren fijación con agujas de Kirschner o tornillos intercondíleos.
44
Fracturas de los cóndilos humerales
Representan el 5% de las fracturas del extremo distal del húmero. Frecuencia: Raras en adultos, comunes en niños. Tratamiento: Conservador: Yeso braqueo-palmar o férula posterior. Quirúrgico: Fijación percutánea con agujas de Kirschner.
45
Fracturas del capitelium
Frecuencia: Muy raras, representan el 1% de las fracturas del codo. Tratamiento: Fijación percutánea con agujas de Kirschner o tornillos de minifragmentos.
46
Fracturas de la tróclea
Raras y secundarias a luxaciones del codo. Tratamiento similar a las fracturas del capitelium.
47
Fracturas de la epitróclea
Asociación: Frecuentemente acompañadas de luxación del codo en adultos. Tratamiento: Fijación con agujas de Kirschner o tornillos canulados. La osteosíntesis con tornillo es el tratamiento de elección en fracturas desplazadas.
48
Fracturas del epicóndilo lateral
Frecuencia: Raras en adultos, comunes en niños. Mecanismo: Deportes que involucran lanzamiento. Tratamiento: Conservador: Si no está desplazada. Quirúrgico: Fijación con agujas de Kirschner si hay desplazamiento.
49
Fracturas del olécranon
Frecuencia: Representan el 10% de las fracturas del codo y son más comunes en adultos. Mecanismo de producción: * Caída con el codo en flexión. * Contracción violenta del tendón del tríceps.
50
Tx de fx del olecranon
Conservador: Si no está desplazada, yeso braqueo-palmar. Quirúrgico: * Fijación con tornillos y placas especiales. * Técnica de cerclaje en "ocho" (Oben).
51
Fracturas de la cabeza del radio
Frecuencia: Representan el 10% de las fracturas del codo. Tratamiento: Conservador en fracturas simples. Quirúrgico: Reducción abierta y fijación interna con tornillos o reemplazo de la cabeza del radio en casos severos.
52
Clasificacion de Fracturas de la cabeza del radio
clasificación de Mason: Tipo I: No desplazadas. Tipo II: Marginales con desplazamiento. Tipo III: Con minutas. Tipo IV: Asociadas a luxaciones del codo.
53
Luxaciones del codo
Posterior externa: La más frecuente (30%). Asociaciones: Fracturas de epitróclea, apófisis coronoides y cabeza del radio. ## Footnote Implica desgarro del aparato capsuloligamentario
54
Clínica de la luxacion de codo
- Codo voluminoso - Aumento del diametro antero-posterior - Antebrazo parece + corto - La paleta humeral se desplaza hacia adelante - El olecranon se desplaza hacia post
55
Mecanismo de producción de la luxacion del codo
Caídas sobre la mano en extensión con el codo en hiperextensión
56
Complicaicones de las luxaciones del codo
* Lesión cutánea * Compresión vascular (pulso , color, calor) * Compresión nerviosa (sensibilidad, motricidad)
57
Lesiones asociadas a la luxacion del codo
– Apófisis coronoides – Epicóndilo – Epitróclea
58
Tratamiento de la luxación del codo
* Reducción bajo anestesia general en la urgencia * Tracción del antebrazo en flexión de codo * contra tracción del brazo * ± presión sobre el olécranon Férula de yeso en flexión durante 15 días
59
Articulaciones del antebrazo
Cúbito-humeral Radio-capitelum Radio-cubital proximal Radio-cubital distal Radio carpiana Membrana interósea
60
Movimientos específicos del antebrazo
Flexión y extensión del codo. Flexión y extensión de la muñeca. Pronosupinación. Movimientos de inclinación radial y cubital de la muñeca.Fractura de la diáfisis cubital con luxación de la cabeza radial
61
Mecanismos de Lesión del Antebrazo
Compresión axial. Flexión. Rotación. Traumatismos directos.
62
Manifestaciones Clínicas de la lesion del antebrazo
* Dolor. * Impotencia funcional. * Deformidad. * Movilidad anormal de los miembros. * Aumento de volumen. * Equimosis. * Crepitancia ósea. * Acortamiento del miembro. * Angulación del mismo. * Pérdida de la curvatura radial.
63
Diagnostico de las fx del antebrazo
El examen físico es vital, pero la radiografía en ambos planos (anteroposterior y lateral) es fundamental. Estas deben incluir las articulaciones del codo y la muñeca
64
Fractura con luxación articular Fractura de Monteggia
Fractura de la diáfisis cubital con luxación de la cabeza radial. ## Footnote Tipos I – IV Dependiendo de dirección de la luxación de la cabeza radial (clasificacion segun Baro)
65
Fractura de Galeazzi o Fractura con luxacion articular
fractura de la diáfisis radial con luxación del cúbito distal (disyunción radiocubital distal)
66
Tx quirurgico de Fx de antebrazo
Fijación con placas diafisarias de antebrazo con tornillos, logrando una estabilización fuerte y tasas de consolidación mayores al 95%.
67
Indicaciones del tratamiento quirúrgico en fx del antebrazo
- Fracturas asociadas de cúbito y radio - Fractura aislada desplazada de uno de los huesos - Monteggia y Galeazzi - Cualquier fractura abierta
68
Objetivos del tratamiento qx en el antebrazo
* Restaurar la longitud del cúbito y radio * Reducir y estabilizar las articulaciones * Restaurar la alineación rotacional * Reparar las lesiones de los tejidos blandos * Recuperar una función normal
69
Fijacion externa de las fracturas del antebrazo indicaciones
* Fijación en puente * Fracturas abiertas tipos IIIB y C * Cambio posterior a una fijación interna * cuando lo permitan los tejidos blandos * NO como fijación definitva *
70
Parámetros para el tratamiento de la fx de Colles
* Inclinación de la superficie articular distal del radio * Índice radiocubital * Ángulo biestiloideo * Índice estiloideo * Diástasis radiocubital
71
Inclinación de la superficie articular distal del radio:
* En el plano frontal, la inclinación hacia el cúbito es de 15° a 30° con respecto a la horizontal. * En el plano sagital, la inclinación palmar puede ser de hasta 10°.
72
Índice radiocubital
Es la distancia entre los planos de las superficies articulares del cúbito y el radio, y no debe superar los 2 mm.
73
Ángulo biestiloideo
Es el ángulo formado entre una línea horizontal y la línea que une las apófisis estiloides del radio y el cúbito, y no debe exceder los 15° (entre 10° y 15°).
74
Índice estiloideo
Relación de distancia entre el vértice de la apófisis del radio y el cúbito, que no debe exceder los 10 a 15 mm.
75
Diástasis radiocubital
Espacio articular de la articulación radiocubital distal, que va desde 0 hasta 3 mm.
76
Fractura en extensión del radiodistal (fractura de Colles)
Es una solución de continuidad transversal del radio a 3-4 cm de la articulación radiocarpiana, en la cual el fragmento distal se desplaza de manera dorsal y radial. más frecuente, mujeres, pxs >40 | Puede asociarse o no a fractura de la apófisis estiloides del cúbito ## Footnote Puede asociarse o no a fractura de la apófisis estiloides del cúbito
77
Clasificación de Frigman de la Fx Colles
Clasifica según si la fractura involucra o no la superficie articular del radio (radiocarpiana y radiocubital distal) y si se asocia a fractura de la apófisis estiloides del cúbito.
78
Mecanismos de producción fx Colles
Trauma directo o indirecto, siendo más frecuente el trauma indirecto (caída con la mano y el codo en extensión).
79
Descripción de la lesión
El fragmento distal se desplaza dorsal y radialmente | Rotación del frag. distal en supinación
80
Sinonimia de la Fx Colles
* Fractura de Colles * Fractura de Pouteau * Fractura de Colles-Pouteau * Fractura en dorso de tenedor * Fractura en bayoneta
81
Tratamiento de fx de Colles
En el tratamiento conservador, se realiza la reducción cerrada con inmovilización. El tratamiento **quirúrgico** se deja para las fracturas que no pueden mantenerse con reducción cerrada, y generalmente involucra fijación percutánea con agujas de Kisch. ## Footnote En casos de desplazamiento secundario, la osteosíntesis con una placa de minifragmento colocada de manera dorsal y palmar puede ser eficaz.
82
Fracturas en flexión (fractura de Smith)
El fragmento distal del radio se desplaza hacia palmar (anterior). El mecanismo de trauma es una caída sobre el dorso con la muñeca en flexión. También se puede llamar fractura de Colles invertida o fractura de Goira. ## Footnote Es el opuesto de la fractura de Colles
83
Tratamiento conservador de fx de Colles
Reducción cerrada y colocación de yeso, con el **miembro en supinación** para las fracturas en flexión. La evolución de estas fracturas también es favorable, con consolidación en 6 a 8 semanas.
84
Fractura de la apófisis estiloide del radio (De Chauffer o Hutchinson)
Fractura de la porcion mas distal del radio en la parte externa de la region articular. El** tratamiento conservador**, si no está muy desplazada, consiste en inmovilización con yeso braquopalmar. Si está muy desplazada, puede requerir **tratamiento quirúrgico** con agujas o tornillos
85
Fracturas marginales del extremo distal del radio
Fractura Marginal Anterior - Fractura Volar o Palmar de Barton - Fractura de Leteneur Fractura Marginal Posterior - Fractura Dorsal de Barton - Fractura de Rhea-Barton ## Footnote Estas fracturas implican un compromiso grave de la articulación, lo que puede causar secuelas como rigidez articular, ruptura de tendones o atrofia ósea subcutánea
86
Tratammientos de las fracturas marginales del extremo distal del radio
En el tratamiento conservador, es raro observarlo, se realiza movilización en flexión dorsal y antebrazo en pronación para la fractura marginal posterior, y muñeca en flexión palmar y supinación para la fractura marginal anterior. El tratamiento quirúrgico incluye reducción cerrada con fijación percutánea.