Clase 3 Flashcards

(120 cards)

1
Q

Heridas de mano

A

Definidas como una solución de continuidad de la piel. Pueden ser incisas, penetrantes (superficiales o profundas) o contusas (dependiendo del objeto que las produce).

En el país, las heridas más frecuentes son causadas por navajas y machetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificacion de las heridas de la mano

A
  • Incisa.
  • Penetrante( superficiales-profundas)
  • Contusa. ( según el objeto que las produzca)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tx de las heridas de manos

A

Prestar Importancias a las heridas contusas y
por mordeduras de personas o de animales.

  • Lavar bien con solución.
  • Toxoides, gammaglobulina.
  • Antibióticos profilácticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Huesos del carpo

A

escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme (fila proximal), trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso (fila distal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fx mas comun del carpo

A

La fractura más común es la del hueso escafoides, el que mas se luxa semilunar.

La fractura del escafoides tiene un pronóstico reservado debido a su limitada vascularización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mecanismo de lesion de la fx en el escafoides

A

caída sobre la palma de la mano en dorsiflexión, golpe directo, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manifestaciones clínicas de la fx del escafoides

A

dolor en la tabaquera anatómica, pérdida de fuerza, dificultad para agarrar objetos y aumento de volumen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificacion anatomica de la fx del escafoides

A
  • Del tuberculo del escafoides
  • Del polo distal
  • Fx mediales, transversales, horizontales, oblicuas y verticales
  • Fx del polo proximal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diagnóstico de la fx de escafoides

A

radiografías (proyecciones anteroposterior, lateral y axial para el escafoides).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de la fx del escafoides

A
  • conservador (yeso braquiopalmar con inclusion del primer dedo)
  • quirúrgico (fijación percutánea o interna con tornillos).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

2do hueso del carpo en frec por luxacion

A

Piramidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fx de los metacarpianos

A

La base del 1ro, la diáfisis del 4to y el 5to, el
cuello del 5to son los lugares mas frecuente.

Las fx. Del 1ero y del 5to producen
incapacidad de la mano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificacion de las fx de los huesos metacarpianos

A

de la diáfisis
la base
del cuello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fracturas diafisarias de los
metacarpianos

A
  • Frecuente.
  • Asociada a otra fracturas.
  • Las fx. Del 1ero y del 5to producen
    incapacidad de la mano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Etiologia de la fx de los metacarpianos

A

caídas, golpes directos en el borde cubital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificacion de las fx diafisiarias de los metacarpianos

A

De acuerdo al trazo
- Espiral
- Transversales
- Oblicuas
- Conminutas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Diagnóstico de las fx diafiasiarias de la mano

A

radiografías (proyecciones anteroposterior y oblicua).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx conservador de las fx diafiasiarias de la mano

A

yesos antebraquiopalmar
incluyendo el o los dedos correspondientes a
los metacarpianos fracturados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx qx de las fx diafiasiarias de la mano

A

No se puede reducir.
- Conminucion.
- Rc v/s RA + FI con Agujas de kirschner.
- Placas de minifragmentos.
- Fijadores externo en fracturas abiertas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fracturas del cuello de los
metacarpianos.

A

Las lesiones mas frecuentes de estos huesos.
* La cabeza se angula hacia la región palmar.

Tambien llamada fx del boxeador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Etiologia de las fx del cuellos de los metacarpianos

A

Golpe directo en los nudillos de la mano
cerrada.
* Frecuente en deportista ( boxeadores)
* La mas frecuente es la del 5to metacarpiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Luxaciones del carpo

A
  • No son frecuente.
  • En personas jóvenes.
  • Se debe a golpe violento por caída sobre el
    dorso o las palma de la mano.
  • El Tx. No adecuado puede dejar grandes
    secuelas.

Las luxaciones del semilunar son las lesiones mas típicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de las luxaciones del carpo

A

De las luxaciones radio-carpiana y carpo-metacarpiana consisten en la reducción manual e inmovilización por 3-4 semana y
luego rehabilitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fractura luxación de la base del primer metacarpiano. (
fractura de Bennett)

A

fractura-luxación de la base del primer metacarpiano.

Sinonimia: Fractura luxación de Bennett, fractura de Bennett.

Descrita en 1881 por Edwuard Hallaran Bennett

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fractura de Rolando
fractura en forma de T o Y en la base del primer metacarpiano. Tratamiento: conservador (inmovilización con yeso) o quirúrgico (fijación con agujas o placas). ## Footnote Hay dolor, aumento de volumen e incapacidad funcional.
26
Causas más comunes de traumatismo de pelvis
son accidentes de tránsito, caídas de altura, aplastamientos, etc.
27
Lesiones asociadas a trauma de pelvis
* Traumatismo encéfalo craneano 10% * Otras fracturas 7% * Traumatismo urológico 7% * Lesión del plexo lumbosacro 3% * Politraumatizado en general 9%
28
Anillo pelvico
Huesos coxales y el sacro, y contiene estructuras vasculares, nerviosas y órganos internos.
29
Causas de muerte en px con trauma de pelvis
* El shock hipovolémico. * La falla multiorgánica. * La sepsis.
30
Inspeccion en los traumas de pelvis
Identificar heridas, erosiones, abrasiones, contusiones, deformidades, hematomas, acortamiento de extremidades. Evaluar lesiones y sangrado en el periné (anorrectal, vaginal, genitourinario).
31
Palpacion en el trauma de pelvis
* Examinar sínfisis y ramas pubianas, crestas iliacas, sacro, tuberosidades isquiáticas, trocánteres. * Evaluar dolor, deformidad, impotencia funcional, compresión, balanceo pélvico. * Realizar tacto rectal y vaginal para identificar integridad, sangre, fragmentos óseos y estado de próstata o hematomas. * Examen urológico y neurológico periférico.
32
Lesiones Frecuentes en el trauma de pelvis
* Genitourinarias (10-15%): Hematuria, lesiones de uretra o vejiga. Diagnóstico con uretrocistografía. * Neurológicas (13-35%): Afectan el plexo lumbosacro (L5-S1), generalmente por neuropraxia. * Fracturas expuestas (<5%): Alta mortalidad (30-50%), requieren diagnóstico precoz y manejo quirúrgico. ## Footnote Neuropraxia por contusión o elongación neural es la más frecuente.
33
Tratamiento del trauma de pelvis
* Control de hemorragia: Reposición de volumen y fijación externa para reducir sangrado. * Manejo de tejidos blandos y lesiones asociadas. * Tratamiento de fracturas: Fijación interna/externa según inestabilidad. Fracturas estables → reposo 3-4 semanas. * Cirugía temprana para evitar complicaciones.
34
Anatomía del complejo sacroilíaco ligamentos
Se compone de ligamentos anteriores (sacroilíacos anteriores, iliolumbar) y posteriores (sacroilíacos posteriores, sacrotuberoso, sacroespinoso). Estos ligamentos son muy resistentes y su ruptura puede causar hemorragias.
35
Lesiones del anillo pélvico incidencia
Representan entre el 2-8% de las fracturas del esqueleto, pero tienen alta mortalidad, especialmente en pacientes politraumatizados. La mortalidad aumenta con traumatismo craneoencefálico (50%) y trauma tóraco-abdominal (hasta 90%).
36
Clasificación de fracturas de pelvis (Tile y Marin Ty, 1987)
* Tipo A (Estables): Sin desplazamiento, incluyen fracturas de espinas ilíacas, sínfisis púbica y sacro. No requieren cirugía. * Tipo B (Inestables rotacionalmente, pero estables verticalmente): B1: "Libro abierto" (disrupción de sínfisis púbica y ligamentos). B2: Compresión lateral (rotación interna). B3: "Libro abierto" bilateral. * Tipo C (Inestables rotacional y verticalmente): Incluyen lesiones de ligamentos sacroilíacos y sínfisis púbica.
37
Complicaciones del trauma de pelvis
Lesiones genitourinarias, vasculares, intestinales y neurológicas. Hemorragia masiva, sepsis y falla multiorgánica.
38
Tratamiento postqx del trauma de la pelvis
Drenajes aspirativos cerrados. Antibioterapia por hasta 72 horas. Deambulación con muletas durante 8 semanas (fracturas simples) o 12 semanas (fracturas complejas). Profilaxis antitrombótica.
39
Fracturas Expuestas de Pelvis
* Mortalidad del 30-50%. * Menos del 5% de las fracturas pélvicas. * Comunicación con vagina, recto, periné o piel. * Diagnóstico precoz mediante examen físico y tacto rectal/vaginal obligatorio.
40
Anatomía de la cadera
La cadera se refiere a la parte proximal del fémur (cabeza, cuello, trocánteres). Se articula con el acetábulo de la pelvis.
41
Estabilidad de la cadera
Está estabilizada por la cápsula articular, el ligamento redondo y la succión de la cabeza femoral
42
Consideraciones Anatómicas Importantes LUXACION COXOFEMORAL
Es fundamental tener en cuenta la vascularidad de la cabeza femoral y la posición del nervio ciático en su salida por la cara posterior de la pelvis. El plexo sacro da origen al nervio ciático, el cual proporciona movilidad al miembro inferior.
43
Etiologia de la luxacion de la cadera
Etiológicamente, estas lesiones ocurren por: Accidentes de vehículo de motor de alta energía. Caídas de altura. En un 50% de los casos, hay fracturas asociadas.
44
Clasificación Anatómica de la Luxación Coxofemoral
Posteriores (90%): Las más frecuentes. Anteriores (10%). Centrales (<1%).
45
Luxación anterior de cadera
Ocurre con el miembro en abducción debido a caídas de altura o traumatismos en la espalda mientras el paciente está agachado. ## Footnote Puede haber alargamiento del miembro, abducción y rotación externa.
46
Luxación posterior de la cadera
Sucede con la rodilla y la cadera en flexión y el miembro en aducción. Es el tipo más común, causado por traumatismos con energía dirigida hacia atrás. ## Footnote Se observa acortamiento del miembro, aducción y rotación interna.
47
Diagnóstico de la luxacion de cadera
* Clínico: Diferencias posturales entre los tipos de luxación. * Radiografía: Confirma la luxación y evalúa fracturas asociadas. * Tomografía: Detecta fragmentos intraarticulares. * Resonancia magnética: Identifica lesiones de tejidos blandos y nervios.
48
Maniobra de reduccion en la luxacion de cadera Stimson (gravitatoria)
Paciente en decúbito prono con tracción anterior de la cadera y rotaciones interna y externa.
49
Maniobra de reduccion en la luxacion de cadera Allis
Paciente en decúbito supino con flexión y tracción de la cadera.
50
Maniobra de reduccion en la luxacion de cadera Bigelow
Similar a Alice, pero con una flexión más pronunciada.
51
COMPLICACIONES de la luxacion de cadera
* Luxación recurrente. * Miositis osificante. * Necrosis aséptica (puede aparecer hasta cinco años después). * Artrosis postraumática.
52
Tratamiento de la luxacion de cadera
Reducción cerrada (preferida). Reducción abierta con fijación interna (casos raros). Radiografía de control postreducción.
53
Fracturas de Cadera
Se refieren a fracturas en el hueso proximal del fémur (cabeza, cuello, trocánteres). Son frecuentes en adultos mayores y pueden aumentar la mortalidad en un 15-20% durante el primer año postquirúrgico.
54
Etiologia por edad de la fx de cadera
Ancianos: Traumatismos de baja energía (caídas). Jóvenes: Accidentes de motor (alta energía).
55
Factores de Riesgo de la fractura de cadera
* Sexo femenino. * Raza blanca. * Alcoholismo y consumo excesivo de cafeína. * Medicación psicotrópica. * Demencia senil. * Osteoporosis.
56
Sintomatología de la fx de cadera
* Dolor intenso. * Alteración funcional. * Acortamiento del miembro. Rotación externa. El paciente no puede mantenerse de pie ni deambular.
57
Diagnóstico de la fx de cadera
Radiografía: Proyección anteroposterior y oblicuas. Tomografía: Para evaluar lesiones más detalladas.
58
Clasificación de las Fracturas de Cadera
Intra y ectracapsulares
59
Clasificación de las Fracturas de Cadera Intracapsulares
- Fracturas Capitales: en la cabeza femoral – Fractura subcapital: por debajo de la cabeza femoral. – Fractura trascervical: en el cuello femoral. – Fractura basicervical: en la base del cuello femoral justo por encima de los trocánteres
60
Clasificación de las Fracturas de Cadera EXTRACAPSULARES:
– Pertrocantericas (Transtrocantéricas) – Intertrocantericas – Subtrocantéricas – Aisladas de los trocánteres
61
Tx consevador
* ORTOPÉDICO + FÉRULA DE BROWN * REHABILITACIÓN * PREVENTIVO
62
Tx de las fracturas Extracapsulares
* Uso de tornillos canulados y placas. * Actualmente en desuso. * Se prefiere el tornillo dinámico de cadera (DHS, Dynamic Hip System).
63
Tx de las fracturas Intracapsulares
Comprometen la circulación de la cadera. Se recomienda el reemplazo articular: Hemiprótesis. Prótesis total.
64
Cirugía de Girdlestone
* Extirpación completa de la articulación de la cadera. * Indicada en pacientes con múltiples cirugías previas y/o infecciones recurrentes.
65
Partes del femur
la parte proximal, que es la cadera; la parte distal, que corresponde al fémur distal; y la diáfisis, ubicada en el centro, que se divide en dos cuartos.
66
Definicion de la fx del femur
La fractura de fémur es una solución de continuidad que se localiza en los dos cuartos medios del hueso.
67
Etiología y Mecanismo de Lesión de la fractura diafisiaria del femur
* Traumatismo directo: Provoca fracturas oblicuas y transversas. * Traumatismo indirecto: Movimientos de torsión y flexión que pueden generar trazos oblicuos largos y fragmentos libres. En raras ocasiones pueden ser conminutas o segmentarias. * Fracturas patológicas: Ocurren por estrés o presencia de tumores.
68
Manifestaciones Clínicas de la fx diafisaria del femur
* Dolor intenso * Aumento de volumen * Equimosis * Crepitación de los extremos óseos * Acortamiento del miembro * Rotación externa o interna * Impotencia funcional * Decúbito forzado
69
Diagnóstico de las fx diafisiarias de femur
Radiografía: Proyecciones anteroposterior y lateral del fémur, pelvis y rodilla. Estudios de laboratorio: * Hemograma para evaluar pérdida sanguínea (puede llegar hasta 1-1.5 litros en fracturas de fémur). * Tipificación sanguínea y cruce de compatibilidad en caso de requerir transfusión.
70
Tratamiento conservador de la fx diafisiaria de femur
Indicado principalmente en niños menores de 12 años. Inmovilización con espica de yeso en fracturas simples o compuestas no desplazadas.
71
Tx qx de la fx diafisiaria de femur
Indicado en pacientes con madurez ósea (cierre de las líneas de crecimiento). Uso de clavo centromedular bloqueado. En algunos casos, placas anatómicas o fijador externo.
72
Complicaciones tempranas de fx diafisiaria de femur
* Sangrado * Seromas * Tromboembolia * Infecciones * Lesiones vasculares y neurológicas
73
Complicaciones tardias de fx diafisiaria de femur
Consolidación viciosa Pseudoartrosis Osteomielitis Acortamiento de la extremidad Rigidez articular Atrofia muscular Artrosis postraumática
74
Fractura del Extremo Distal del Fémur
Es la solución de continuidad del tejido óseo en la zona cóndilo-metafisaria del fémur, involucrando los cóndilos femorales y la región metafisaria.
75
Etiopatogenia de la fractura del Extremo Distal del Fémur
Traumatismo directo: Impacto de alta energía. Traumatismo indirecto: Movimientos de torsión y flexión. Fracturas patológicas: Generalmente por tumores.
76
Clasificación de Fractura del Extremo Distal del Fémur
Fracturas supracondíleas: Trazos simples, complejos o multifragmentarios. Fracturas intercondíleas: Afectan la articulación femoral. Fracturas combinadas: Supracondíleas e intercondíleas simultáneas.
77
Manifestaciones Clínicas de las Fractura del Extremo Distal del Fémur
Dolor Aumento de volumen Equimosis Crepitación ósea Acortamiento del miembro Rotación externa o interna Impotencia funcional | Mismas que las diafisiarias
78
Diagnóstico Fractura del Extremo Distal del Fémur
Clínico: Exploración física detallada. Radiográfico: Proyecciones anteroposterior y lateral de la rodilla. Laboratorio: Hemograma para evaluar pérdida sanguínea.
79
TratamientoFractura del Extremo Distal del Fémur
Conservador: En niños menores de 12 años con espica de yeso. En adultos solo si no hay desplazamiento significativo. Quirúrgico: Uso de placas anatómicas para fémur distal. Placas anguladas a 95°.
80
Fractura de tibia
La fractura de tibia se define como la solución de continuidad del tejido óseo que se encuentra entre 5 a 6 cm por debajo de la línea interarticular de la rodilla hasta 5 a 6 cm por encima de la línea interarticular del tobillo.
81
Epidemiología de la fx de tibia
Las fracturas de tibia son frecuentes en personas de entre 16 a 50 años de edad, siendo más común en hombres. ## Footnote Son casi siempre abiertas
82
Clasificacion de la fx de tibia segun localizacion
* Tercio superior * Tercio medio * Tercio inferior
83
Clasificacion de la fx de tibia segun trazo
* Transversales * Oblicuas * Espirales * Segmentarias
84
Clasificacion de la fx de tibia segun mecanismo de lesion
* Traumatismo directo * Traumatismo indirecto (torsional, por cizallamiento, flexión o compresión)
85
Diagnóstico de la fx de tibia
historia clínica y exploración física, complementado con estudios de imagen. La radiografía debe realizarse en proyección anteroposterior y lateral. Además, se recomienda evaluar las articulaciones adyacentes (rodilla y tobillo) debido a la posibilidad de lesiones concomitantes.
86
Indicaciones de Tratamiento conservador de la tibia
1. Fracturas incompletas 2. Fracturas no desplazadas con perone intacto 3. Fracturas estables reductibles
87
Tratamiento conservador de fractua de tibia
Colocación de un yeso inguinopédico Radiografía de control a los 10 días: * Si hay desplazamiento, se considera tratamiento quirúrgico * Si no hay desplazamiento, continuar el yeso por 6 semanas Radiografía de control tras 6 semanas: Si hay buena evolución, reemplazo del yeso por 45 días adicionales Posterior a 3 meses, transición a un yeso Sarmiento por 30 días, permitiendo movimiento de la rodilla Finalmente, se retira el yeso y se inicia apoyo progresivo con taco por 3 semanas
88
Indicaciones de tx qx de fractura de tibia
Primarias 1. Definidas 2. Relativas Primarias retardadas Secundarias
89
Indicaciones primarias definidas del tx qx de tibia
* Lesiones intraarticulares * Fracturas abiertas * Pérdida grave de hueso * Injuria neurovascular * Reimplantación del miembro * Síndrome compartimental * Fracturas ipsilaterales femoral y tibial
90
Indicaciones primarias relativas del tx qx de tibia
* Fracturas inestables * Imposibilidad para mantener la reducción * Acortamiento relativo * Fracturas segmentarias * Fracturas en zonas de transición * Pacientes politraumatizados * Pacientes en reposo prolongado o deportistas
91
Indicaciones retardadas de tx qx de fx de tibia
Primarias retardadas: * Fracaso en mantener la reducción Secundarias: * Posiciones inaceptables * Manejo de complicaciones
92
Tx qx de fractura de cadera
* Clavo centromedular bloqueado * Fijador externo (en fracturas abiertas) * Placas y tornillos en pacientes con inmadurez ósea o pérdida ósea significativa
93
Esguince de tobillo
lesión de los ligamentos de la articulación cuando esta supera su rango fisiológico de movilidad.
94
Clasificacion del esguince de tobillo
Según el porcentaje de fibras ligamentarias lesionadas: * Grado 1: Menos del 25% de fibras lesionadas * Grado 2: Entre 25-50% de fibras lesionadas * Grado 3: Más del 50% de fibras lesionadas
95
Diagnóstico del esguince de tobillo
Se basa en la exploración física y los estudios de imagen, los cuales descartan fracturas y muestran huesos normales.
96
Tx de esguince de tobillo
Grado 1: Antiinflamatorios, medios físicos y tobillera flexible Grado 2: Yeso inguinopédico con apoyo por 3-4 semanas Grado 3: Tratamiento quirúrgico por desgarro severo
97
Los huesos del pie
Calcáneo Astrágalo Escafoides Cuboides Cuñas Metatarsianos Falanges
98
Fractura de astrágalo
Esta es una de las fracturas más graves debido a su pobre vascularización, lo que puede llevar a necrosis avascular. | Frecuentes secuelas ## Footnote Son poco frecuentes, siendo la más común la fractura del cuello del astrágalo.
99
Mecanismo de produccion del trauma en el astragalo
Caídas desde altura Golpe fuerte en la planta del pie Accidentes de tráfico
100
Sintomas de fx en el astragalo
Dolor Impotencia funcional Aumento de volumen Equimosis
101
Clasificacion de las fx del astragalo
* Fracturas de la cabeza * Fracturas del cuello * Fracturas del cuerpo * Fracturas osteocondrales * Fracturas de los procesos laterales o posteriores
102
Tratamienti conservador del astragalo
Solo en casos de fracturas no desplazadas * En las que es posible conseguir una reducción anatómica. * Yeso genopedico sin apoyo
103
Tx qx del astragalo
* Reduccion abierta y fijacion interna con material de sintesis
104
Complicaciones del astragalo
* Necrosis avascular * Artritis degenerativa * Rigidez articular
105
Epidemiologia de fx del calcaneo
* Es la fractura más frecuente del tarso. * Ocurre en un 60% por caídas desde altura. * El 90% de los casos afecta a hombres en edad laboral. * Puede asociarse con fracturas del esqueleto axial o apendicular, por lo que es importante evaluar posibles fracturas vertebrales
106
Mecanismo de produccion de la fx del calcaneo
Caídas desde altura con impacto vertical. Arrancamiento del tendón de Aquiles.
107
Manifestaciones Clínicas de la fx del calcaneo
* Dolor intenso * Aumento de volumen * Ensanchamiento del talón * Equimosis del talón * Pérdida de la bóveda plantar * Imposibilidad de apoyar el pie
108
Diagnóstico de fx del calcaneo
Radiografías anteroposterior y lateral del pie. Radiografía axial del calcáneo en casos de sospecha sin evidencia clara en estudios convencionales.
109
Tx de la fx del calcaneo
Conservador: Indicado en fracturas sin desplazamiento. Se inmoviliza con yeso inguinopédico. Quirúrgico: Para fracturas desplazadas, se realiza reducción abierta y fijación interna con tornillos o placas específicas.
110
Complicaciones de las fx del calcaneo
* Artrosis subastragalina * Ensanchamiento del talón * Disminución de la fuerza del tendón de Aquiles * Acortamiento del pie
111
Fracturas del Cuboides
Son raras y ocurren por traumatismo directo. Pueden estar asociadas a lesiones de las cuñas.
112
Manifestaciones clinicas de fx del cuboides
Dolor en el dorso del pie Aumento de volumen Claudicación e impotencia funcional
113
Tx de fx en el cuboides
Conservador: Inmovilización con yeso inguinopédico sin apoyo por 4 semanas, seguido de 4 semanas con apoyo. Luego, se usa una plantilla moldeada para mejorar el soporte del arco plantar. Quirúrgico: Se indica en fracturas desplazadas para restaurar la columna lateral del pie mediante reducción abierta y fijación con tornillos
114
Fracturas del Escafoides Tarsiano
Son el doble de frecuentes que las del cuboides, pero siguen siendo poco comunes.
115
Tx de Fracturas del Escafoides Tarsiano
Conservador: Inmovilización con yeso inguinopédico por 6 semanas. Si persisten los síntomas, se mantiene por 2 semanas adicionales. Quirúrgico: Reducción abierta y fijación interna en casos de desplazamiento. A veces requiere injerto óseo y fijación con agujas de Kirschner.
116
Complicaciones de las fx del escafoides tarsiano
* Necrosis aséptica del fragmento libre * Artritis degenerativa * Pie plano rígido
117
Fracturas de los Metatarsianos
Se considera la solución de continuidad de los huesos metatarsianos, clasificados como huesos largos.
118
Mecanismos de produccion fracturas de los Metatarsianos
Traumatismo directo (más frecuente): Caída de un objeto pesado sobre el pie o heridas por arma de fuego. Traumatismo indirecto (menos frecuente): Caída sobre la punta del pie o movimientos bruscos de rotación.
119
Tratamiento de Fracturas de los Metatarsianos
Conservador: Si no hay desplazamiento, se inmoviliza con yeso inguinopédico con visera por 4 semanas sin apoyo. Quirúrgico: Para fracturas desplazadas, se realiza reducción abierta y fijación interna con agujas de Kirschner.
120
Complicaciones de Fracturas de los Metatarsianos
* Trastornos circulatorios * Consolidación en mala posición * Dolor al caminar