clase1 Flashcards

(51 cards)

1
Q

Defina ortopedia

A

Especialidad médica que se encarga de estudio y tratamiento de las enfermedades del aparato
osteo-articular (huesos, articulaciones, ligamentos, cartílagos, tendones y músculos) por medios quirúrgicos y no quirúrgicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de tejido Óseo

A

Existen 2 tipos de tejido óseo:
* Tejido compacto-el tejido exterior y más duro de los huesos.
* Tejido esponjoso-tejido de consistencia esponjosa presente en la parte interna de los
huesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de huesos morfologicamente

A
  • Huesos largos: Son el sostén del organismo, ej: Fémur, tibia.
  • Huesos cortos: Dan movilidad. Ej: carpo y tarso.
  • Huesos planos: Dan protección. Ej: pelvis y escápula.
  • Huesos irregulares: Conjunto de huesos que no se pueden clasificar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Partes de los huesos largos

A

Diáfisis (parte central cilíndrica), metáfisis (transición entre diáfisis y epífisis), epífisis (extremos del hueso), cartílago articular, periostio (membrana externa) y endostio (membrana interna).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Numero de huesos

A

206 (80 axiales y 126 apendiculares)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Bioquimica de los huesos

A

Sustancias Orgánicas
* Incluyen las células óseas y la sustancia intercelular o matriz.
* Las fibras colágenas constituyen el 90% de la matriz orgánica

Sustancias Inorgánicas
* Las mas importantes en el hueso son el calcio y el fósforo.
* También están presentes otros iones como son magnesio, sodio y flúor

35% sustancias orgánicas (células, colágeno, matriz ósea), 45% sustancias inorgánicas (calcio, fósforo, magnesio, flúor) y 20% agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Funciones de los huesos

A
  • Soporte: Proporciona un marco rígido para sostener músculos y partes blandas.
  • Protección: Forma cavidades que protegen órganos internos (ejemplo: cráneo protege el cerebro, costillas protegen pulmones y corazón).
  • Movimiento: Los músculos se insertan en los huesos a través de tendones, permitiendo la locomoción.
  • Homeostasis mineral: Almacena minerales como calcio y fósforo, esenciales para la repolarización celular y la contracción muscular.
  • Producción de células sanguíneas: La médula ósea roja produce glóbulos rojos mediante hematopoyesis.
  • Reserva de grasa: La médula amarilla almacena adipocitos como reserva energética.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Movilidad articular del hombro

A
  • Abducción 0 a 180°
  • Aducción de 0 a 60°
  • Flexión de 0 a 180°
  • Extensión de 0 a 45°
  • Rotación externa de 0 a 30°
  • Rotación interna de 0 a 20°
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Examen clínico de miembro superior

A
  • Inspección: Observar simetría, deformidades y actitud del paciente.
  • Palpación: Evaluar estructuras óseas (clavícula, apófisis coracoides, articulación acromioclavicular) y tejidos blandos (músculos del manguito rotador, bursas subacromial y subdeltoidea).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Palpacion de las partes blandas del hombro
Zona 1

A

Manguito rotador:
* 1ro Flexion- aduccion del hombro
* 2do Abduccion de + de 90° evaluacion del supraespinoso
* 3ro Rotacion interna y aduccion forzada evaluando el supraescapular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Palpacion de las partes blandas del hombro
Zona 2

A

Bolsa subacromial y subdeltoidea, se evalua con la prueba de Darwan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Palpacion de las partes blandas del hombro
Zona 3

A

Zona axilar: se puede palpar el plexo braquial y el paquete vasculo nervioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Palpacion de las partes blandas del hombro
Zona 4

A

Musculos prominentes de hombro:
- Esternoclieido
- Pectoral mayor
- Biceps y su tendon
- Deltoides
- Trapecio
- Romboides mayor y menor
- Dorsal ancho
- Serrato mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Movilidad articular del codo

A
  • La amplitud de flexión es de 0° a 140°
  • Pronación de 0 a 80°
  • Supinación de 0 a 85°
  • Extension de 0 a 10°
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Triángulo de Nelaton y Línea de Malgaigne

A

Se palpan ambos epicondilos con la punta del olecranon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Articulaciones del codo

A

Humerocubital, húmeroradial y radiocubital proximal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Palpacion osea del codo

A
  • Epitroclea del humero
  • Borde post del cubito
  • Cabeza radial
  • Linea supraepitroclea del humero
  • Fosa del olecranon
  • Epicondilo humeral
  • Linea supraepicondilea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Muñeca

A

Formada por el extremo distal del radio, la region del carpo y la base de los metacarpianos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Amplitud de mov de la muñeca

A
  • Flexión palmar de 0- 90°
  • Extensión dorsal de 0- 90°
  • Inclinación radial 0- 25°
  • Inclinación cubital de 0- 35
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Inmovilizaciones

A

Férulas: Cualquier material utilizado para inmovilizar de manera parcial (ejemplo: cartón, palos).
Yesos: Material rígido fabricado con sulfato cálcico que se endurece al contacto con agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Materiales de osteosíntesis

A

Clavos, placas, tornillos, fijadores externos.

22
Q

Indicación para el uso de yeso

A
  • Inmovilización de fracturas
  • Inmovilización de huesos enfermos y articulaciones
  • Corrección de deformidades
  • Prevención de deformidades
  • Inmovilización en el tratamiento de lesiones en tejido blandos.
23
Q

Complicaciones del yeso

A
  • Síndrome de compresión.
  • Escara de decúbito.
  • Edema de ventana.
24
Q

¿Qué es Tracción?

A

Las tracciones son otro tipo de inmovilización, la cual mantiene la posición por medio de una
fuerza transmitida directamente al hueso a través de pinzas o indirectamente a través de los
tejidos blandos por tracción cutánea.

25
Indicaciones de la traccion cutánea
La primera indicación de la tracción de piel es el tratamiento de niños con fx o adultos con fx que requieran solo una moderada fuerza por un periodo relativamente corto. * Esta tracción no debe ser utilizada en fx que requieran mas de 7-8lb de fuerza longitudinal * No es recomendada para tracción continua que exceda de 3-4 semanas ## Footnote Tracción cutánea: En este tipo de tracción se colocan tiras de tape directamente sobre la piel
26
Tracción esquelética
* Aplica la fuerza directamente sobre el hueso usando pinzas, alambres y tornillos * Esta tracción permite el uso de 20-30lb de fuerza por 3-4 meses si es necesario * Controla la rotación * Es ventajosa para fragmentos inestables fracturados * Para la fx de huesos largos requiere el uso de clavos de Steinmann o de Kirschner. La diferencia básica entre los dos es el diámetro. Steinmann(2.8-4.5mm), Kirschner (0.7- 1.6mm
27
Principios generales de la Fijación
La estabilidad es la base mecánica, y la vascularización la base biológica de la consolidación. La estabilización rígida es difícil de obtener y no es imprescindible para la adecuada consolidación.
28
Tipos de inmovilización
Urgencia, tratamiento primario, tratamiento definitivo.
29
Indicaciones/ fijación externa:
* Fracturas abiertas (tipo II y III) * Traumatizado grave * Pseudoartrosis sépticas * Corrección de deformidades * Fracturas cerradas con lesión grave de partes blandas * Fracturas conminutas epifisometafisarias * Fracturas inestables de pelvis
30
Indicación/ fijación interna
* Fracaso de la reducción cerrada. * Lesión vascular asociada. * Fracturas patológicas. * Necesidad de movilización precoz. * Fracturas irreductibles. * Fracturas intraarticulares desplazadas
31
Complicaciones generales de la fijacion
* Shock postraumático. * Trombosis venosa profunda. * Síndrome de embolia grasa. * Fracaso multiorgánico y multisistémico. * Tétanos. * Complicaciones psiquiátricas.
32
Complicaciones locorregionales de la fijacion
* Lesiones vasculares, nerviosas y musculotendinosas. * Síndrome compartimental. * Infec. partes blandas, osteomielitis y artritis séptica. * Alteraciones proceso consolidación. * Consolidación en mala posición * Alteraciones del crecimiento. * Necrosis avascular. * Rigidez articular. * Artrosis postraumática. * Miositis osificante.
33
Aportes de hipocrates
Escribió sobre articulaciones y fracturas
34
Padre de la ortopedia moderna
Ambrosio Paré
35
Acuñó el término "ortopedia
Nicolas Andre
36
Definicion de traumatologia
Se refiere al estudio de patologías de origen traumático, que pueden afectar no solo el aparato locomotor, sino también cavidades como el tórax, abdomen y cráneo.
37
Pruebas especiales para evaluar la cadera
Prueba de Thomas (flexiona el muslo sobre la pelvis y la pierna sobre muslo) Prueba de fabere-patrick (llevar el tobillo del lado afectado sobre la región supracondílea de lado sano) Prueba de trendelenburg (el paciente que se ponga en posición monopódalica)
38
Pruebas para la rodilla
* Prueba del cajón * Prueba de Lachman * Signo de bostezo * Prueba de McMurray * Prueba de Apley * Prueba de bostezo en extensión
39
Prueba del cajón
Se realiza con el paciente en decúbito supino y la rodilla flexionada a 90°. Si al tirar de la tibia hacia adelante hay desplazamiento excesivo, se sospecha una lesión del ligamento cruzado anterior; si se empuja hacia atrás, puede haber lesión del ligamento cruzado posterior.
40
Prueba de Lachman
Similar a la del cajón, pero con la rodilla en flexión de 10 a 15°.
41
Signo de bostezo
Evalúa la laxitud de los ligamentos colaterales de la rodilla
42
Prueba de McMurray
Se flexiona la rodilla y se realiza rotación interna y externa para evaluar los meniscos.
43
Prueba de Apley
Con el paciente en decúbito prono y la rodilla flexionada a 90°, se realiza rotación para evaluar los meniscos.
44
Prueba de bostezo en extensión:
Evalúa la estabilidad de la rodilla mediante abducción y aducción.
45
Rangos de Movilidad del Tobillo y Pie
Tobillo: * Flexión plantar: 0 a 50° * Flexión dorsal: 0 a 30° Pie: * Supinación: 0 a 35° * Pronación: 0 a 35° * Abducción y aducción: 0 a 30°
46
Pruebas Especiales para Evaluación del Tobillo
* Prueba en varo forzado: Evalúa el retropié en supinación. * Prueba de cajón anterior: Desplazamiento anterior del astrágalo. * Signo de peloteo: Movimiento lateral del retropié.
47
Ventajas y desventajas de las ferulas
VENTAJAS – Disminuye riesgo de Sind. compartimental DESVENTAJAS – Cierta movilidad – Fácil de aflojar – Retiro voluntario
48
Sitios de traccion
* Olécranon * Trocánter mayor * Supracondíleo * Tibia proximal * Calcáneo
49
Consolidación de la fractura
Es el proceso por el cual los extremos fracturarios se reparan y vuelven a darle continuidad y estabilidad al hueso
50
Principios generales de la Fijación
La estabilidad es la base mecánica, y la vascularización la base biológica de la consolidación. * La estabilización rígida es difícil de obtener y no es imprescindible para la adecuada consolidación.
51
Objetivos de la fijacion
* Reducir en forma anatómica los fragmentos de las fracturas. * Lograr estabilidad. * Movilizar en forma temprana