Clase 6. Flashcards

(49 cards)

1
Q

Ventilación pulmonar.

A

Proceso mecánico, que compromete de la movilización de aire, del ambiente hacia los pulmones y viceversa.
Facilita el intercambio gaseoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fases principales de la ventilación pulmonar.

A

Inspiración.
Espiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Inspiración.

A

Los músculos respiratorios se contraen, lo que aumenta el volumen torácico y disminuye la presión intrapulmonar, permitiendo así la entrada de aire.
Presión pulmonar: 757 mmHg.
Presión de la atmosfera: 760 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Espiración.

A

Los músculos respiratorios se relajan, lo que provoca que los pulmones recuperen su tamaño original, por lo que la presión intrapulmonar aumenta en comparación de la presión atmosférica, haciendo que el aire salga.
Presión intrapulmonar: 763 mmHg.
Presión atmosferica: 760 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Músculos de la respiración.

A

Intercostales internos.
Intercostales externos.
Diafragma.
Escalenos.
Esternocleidomastoideo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presión atmosférica (Patm).

A

La presión del aire en el ambiente, 760 mmHg a nivel del mar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Presión intrapleural (Pip).

A

Siempre es negativa, lo que evita el colapso pulmonar. El valor normal es de -4 a -6 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Presión intrapulmonar o alveolar (Palv).

A

Varía durante la respiración.
En la inspiración disminuye: 757 mmHg.
En la espiración aumenta: 763 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Presión transpulmonar (Ptp).

A

Diferencia entre la presión alveolar y la presión intrapleural, lo que mantiene los pulmones expandidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es un gradiente de presión?

A

Diferencia de presión entre dos puntos. Las partículas son movilizadas desde una mayor presión a una menor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Presiones pulmonares durante la inspiración.

A

Pip se vuelve más negativa (6 mmHg).
Palv cae por debajo de Patm (757 mmH.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Presiones pulmonares durante la espiración.

A

Pip se vuelve menos negativa (4 mmHg).
Palv aumenta por encima de Patm (763 mmHg).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Distensibilidad pulmonar.

A

Facilidad con la que los pulmones pueden expandirse y contraerse.
Esto es gracias a que los pulmones contienen fibras de elastina y colágeno que permiten su expansión y retracción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿De qué depende la distensibilidad pulmonar?

A

Elasticidad del tejido pulmonar.
Presencia de surfactante pulmonar.
Resistencia de las vías aéreas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Distensibilidad pulmonar en enfermedades restrictivas.

A

Limitan la expanción pulmonar.
Disminución de la distensibilidad.
Ejemplos:
Fibrosis pulmonar.
Derrame pleural.
Edema pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Distensibilidad pulmonar en enfermedades obstructivas.

A

La distensbilidad pulmonar puede estar aumentada.
Pérdida de la elasticidad.
Dificultad para la respiración.
Ejemplos:
Enfisema pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Alta distensibilidad pulmonar…

A

Los pulmones se expanden fácilmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Baja distensibilidad pulmonar.

A

Los pulmones necesitan de más esfuerzo para expandirse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Volumenes pulmonares.

A

V. corriente.
V. de reserva inspiratoria.
V. de reserva espiratoria.
V. residual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

VC.

A

Volumen corriente.
Cantidad de aire inhalado en una respiración normal.
500 ml.

21
Q

VRI.

A

Volumen de reserva inspiratoria.
Aire adicional que puede adentrarse en los pulmones tras una inspiración forzada.
3000 ml.

22
Q

VRE.

A

Volumen de reserva espiratoria.
Aire adicional que puede salir de los pulmones tras una espiración forzada.
1100 ml.

23
Q

VR.

A

Volumen residual.
Aire que siempre se mantendrá dentro de los pulmones, a pesar de una espiración forzada.
1200 ml.

24
Q

Capacidades pulmonares.

A

CV.
CPT.
CI.
CRF.

25
CV.
Capacidad vital. VC + VRI + VRE = 4600 ml.
26
CPT.
Capacidad pulmonar total. CV + VR= 5800 ml.
27
CI.
Capacidad inspiratoria. VC + VRI= 3500 ml.
28
CRF.
Capacidad residual funcional. VRE + VR= 2300 ml.
29
¿Qué nos permiten evaluar las capacidades pulmonares?
Reflejan la eficiencia funcional del sistema respiratorio. Valoran el rendimiento ventilatorio en condiciones normales y patológicas.
30
¿Qué comprende la barrera hematoalveolar?
Capa de surfactante alveolar. Epitelio alveolar. Membrana basal del endotelio capilar. Membrana basal del epitelio alveolar. Endotelio de los capilares pulmonares. Eritrocitos.
31
Capa de surfactante alveolar.
Película lipoproteíca que recubre la superficie del alvéolo. Reduce la tensión superficial, evita el colapso y facilita el intercambio gaseoso.
32
Epitelio alveolar.
Neumocitos tipo 1 y 2.
33
Membrana basal del endotelio capilar.
Soporte estructura y zona de paso para los gases.
34
Características de la regulación de la ventilación pulmonar.
Es automática, continua y ajustable.
35
¿En dónde se da el intercambio gaseoso?
A través de la barrera hematoalveolar.
36
¿Cómo se regula la ventilación pulmonar?
Mediante mecanismos nerviosos y químicos.
37
Regulación nerviosa de la ventilación pulmonar.
Centros respiratorios en el SNC... Bulbar. Neumotáxico. Apnéustico.
38
Centro respiratorio bulbar.
Controla la respiración rítmica.
39
Centro neumotáxico (protuberancia).
Regula la frecuencia respiratoria.
40
Centro apnéustico (protuberancia).
Prolonga la respiración.
41
Regulación química de la ventilación pulmonar.
Quimiorreceptores centrales. Quimiorreceptores perífericos.
42
Quimiorreceptores centrales.
Ubicados en el bulbo raquídeo. Sensibles al CO2 y al pH.
43
Quimiorreceptores periféricos.
Ubicados en el cayado aórtico y en los senos carotídeos. Sensibles al O2, CO2 y pH.
44
Retroalimentación sensorial, mecanismo reflejos.
Receptores pulmonares. Propioceptores musculares.
45
Receptores pulmonares.
De estiramiento, reflejo de Hering-Breuer. Inhiben la inspiración profunda excesiva. Detectan irritantes (humo, polvo, etc) y provocan tos y broncoconstricción.
46
Propioceptores musculares.
Durante el ejercicio, aumentan la ventilación anticipadamente.
47
Regulación voluntaria y emocional.
Dada por la corteza cerebral y el sistema líbico y el hipotálamo.
48
Corteza cerebral.
Controla la respiración de forma voluntaria.
49
Sistema límbico y el hipotálamo.
Modula la respiración durante emociones, miedo, ansiedad.