CLASIFICACIONES RACIALES Y FISIOZOOTECNIA Flashcards

1
Q

Domesticación:

A

Proceso por el cual una cierta población de una especie pierde o adquiere carácteres morfológicos, fisiológicos y comportamentales que son heredables, y que son debidos a una interacción prolongada con el ser humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Animal doméstico:

A

animal cuyos ancestros han sufrido un proceso de
domesticación, dando lugar a una nueva especie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Animal asilvestrado:

A

animal de vida silvestre perteneciente a una
especie doméstica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Animal silvestre:

A

animal cuyos ancestros no han sufrido un proceso de
domesticación (especies silvestres).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Animal amansado:

A

animal perteneciente a una especie silvestre que tras
una interacción prolongada con el ser humano ha sufrido un proceso de habituación y se muestra tolerante hacia este.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Raza:

A

Grupo subespecífico de animales domésticos con características externas definidas e identificables (morfológicas, fanerópticas y fisiozootécnicas) transmitibles a la descendencia que le permiten,
por apreciación visual, ser diferenciado de otros grupos definidos de la misma especie (Sociedad Española de Zootecnia).
* Las razas han sido creadas por el ser humano generación tras generación a través de selección artificial de ciertos caracteres.
* Es la autoridad pertinente quien reconoce oficialmente a una raza como tal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Caracteres étnicos:

A

Son las semejanzas que permiten agrupar a los animales de una misma especie en razas concretas. Estas pueden variar con el tiempo (ej., peso, alzada)
Tipos de caracteres étnicos:
− Morfológicos o plásticos (forma del individuo)
− Fanerópticos (piel y anejos)
− Funcionales o productivos (ej., aptitud cárnica, láctea)
− Etológicos
− Reproductivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Concepto exterior:

A

Parte de la etnología que estudia las formas y la anatomía de superficie (lo que se aprecia desde fuera). Sirve para:
− Diferenciar especies
− Diferenciar razas
− Diferenciar sexos
− Diferenciar individuos
− Dar una idea de la aptitud o la utilidad de un animal
− Dar una idea de belleza o defecto de un animal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Belleza:

A

es el parecido con el ideal de la raza o estándar racial.
Implica la utilidad de ese animal para el desarrollo de una determinada función/aptitud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Defecto:

A

todo aquello que se aleja del ideal de la raza o estándar racial. Indica carencia o reducción del desarrollo de una determinada función/aptitud (ej., polidactilia, enanismo, cojeras).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Podemos dividir el exterior en cinco apartados:

A

− Morfología: estudia las regiones externas del animal (ej., cabeza,
tronco, extremidades)
− Faneróptica: estudia las producciones epidérmicas (ej., pelo, lana)
− Zoometría: estudia las medidas corporales de los animales y sus relaciones (ej., alzada, longitud)
− Cronometría: estudia la edad de los animales (ej., dientes)
− Identificación: estudia las marcas o señales para identificar a los animales, ya sean naturales o artificiales (ej., crotales, tatuajes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE BARON:

A

Fue creada para la clasificación racial en vacas, pero
posteriormente se utilizó en otras especies de animales domésticos. Este sistema cataloga a los animales según las siguientes coordenadas étnicas:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

coordenadas étnicas clasificación sistémica de baron:

A
  1. Plásticas (silueta del animal). Tiene en cuenta tres
    categorías:
    − Perfil –>
    − Peso –> =“Trígamo sinaléptico de Baron”
    − Proporciones –>
  2. Energéticas (ej. aptitud cárnica, láctea)
  3. Fanerópticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Trígamo sinaléptico de Baron:

A

Se denomina de esta forma porque a cada raza se le asignan tres símbolos que la caracterizan según el perfil, peso y proporciones que tengan los animales que pertenecen a esta. Los símbolos para cada uno de estos parámetros pueden ser +, -, 0.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Perfil (silueta que forman el hueso frontal y nasal):

A
  1. Cóncavo:
    − Subcóncavo: perfil ligeramente cóncavo
    − Ultracóncavo: perfil muy cóncavo
  2. Rectilíneo: perfil recto
  3. Convexo:
    − Subconvexo: perfil ligeramente convexo
    − Ultraconvexo: perfil muy convexo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Peso:

A
  1. Elipométrico: peso de la raza inferior a la media de la especie.
    − Subelipométrico: peso de la raza ligeramente inferior a la media de la especie.
    − Ultraelipométrico: peso de la raza muy inferior a la media de la especie.
  2. Eumétrico: peso de la raza dentro de la media de la especie.
  3. Hipermétrico: peso de la raza superior a la media de la especie.
    − Subhipermétrico: peso de la raza ligeramente superior a la media de la especie.
    − Ultrahipermétrico: peso de la raza muy superior a la media de la especie.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Proporciones: (entre longitud, alzada y anchura):

A
  1. Brevilíneo: anchura más predominate. Longitud mayor que alzada.
    − Subbrevilíneo
    − Ultrabrevilíneo
  2. Mediolíneo: relación equilibrada entre longitud, alzada y anchura
  3. Longilíneo: longitud y alzada predominan sobre anchura.
    − Sublongilíneo
    − Ultralongilíneo
    *Alzada medida siempre hasta la cruz.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Zootecnia:

A

Ciencia que estudia la explotación animal (cría, reproducción, alimentación y productividad).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fisiozootecnia:

A

Ciencia que estudia qué podemos obtener de los animales, en qué cantidad y de qué calidad.
Índices fisiozootécnicos*:
1. Características reproductivas
2. Características de la explotación
3. Características productivas
*Se denominan así porque tienen una base fisiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS:

A
  1. Tipo de ciclo estral:
  2. Duración del ciclo estral:
  3. Duración del anestro:
  4. Pubertad:
  5. Precocidad sexual:
  6. Duración del estro/celo:
  7. Momento de ovulación:
  8. Duración de la gestación:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Tipo de ciclo estral:
A

poliéstrica continua (cerda y vaca), poliéstrica estacional (yegua, cabra, oveja y gata) o monoéstrica estacional (perra).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Duración del ciclo estral:
A

− Vacas: 21 días
− Cerdas: 21 días
− Ovejas/cabras: 16-17 días
− Conejas: 14-16 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Duración del anestro:
A

según variables fisiológicas y patológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Pubertad:
A

momento en el que se inicia la actividad sexual y
maduran los órganos sexuales (aprox. 50% peso adulto). En machos tiene lugar cuando los espermatozoides tienen capacidad fecundante y en hembras cuando aparece el primer celo.
− Vacas: 9-15 meses
− Cerdas: 5-7 meses
− Ovejas/cabras: 5-10 meses
− Conejas: 3,5-4 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. Precocidad sexual:
A

edad al primer parto (1º cubrición aprox. 75% peso adulto).
− Vacas: 2-3 años
− Cerdas: 11 meses
− Ovejas/cabras: 1-2 años
− Conejas: 5 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. Duración del estro/celo:
A

− Vacas: 24-30 horas
− Cerdas: 60 horas
− Ovejas/cabras: 2-3 días

27
Q
  1. Momento de ovulación:
A

(la cubrición se suele hacer unas horas antes de la ovulación)
− Vacas: al final del estro
− Cerdas: 2º día del estro
− Ovejas/cabras: al final del estro

28
Q
  1. Duración de la gestación:
A

− Vacas: 9-9,5 meses (280-290 días)
− Cerdas: 3 meses, 3 semanas y 3 días (114 días)
− Ovejas/cabras: 5 meses (150 días)
− Conejas: 1 mes (31 días)

29
Q

Índices reproductivos:

A
  1. Índice de fertilidad:
  2. % Fertilidad:
  3. Prolificidad:
  4. Ciclo productivo (IPP):
  5. Cull rate (tasa de eliminación selectiva):
  6. Vida útil:
  7. Mortalidad perinatal:
  8. Eficacia de la inseminación artificial:
30
Q
  1. Índice de fertilidad:
A

% de hembras que quedan gestantes después de ser cubiertas (inseminadas).
–> (Hembras gestantes / hembras cubiertas) x 100

31
Q
  1. % Fertilidad:
A

nº de partos + abortos + bajas hembras
gestantes en el periodo dividido por el número de hembras cubiertas
(P + Ab + Bf / Hembras cubiertas) x 100
P=partos; Ab=abortos; Bf=bajas de hembras gestantes que se han confirmado fértiles en ese periodo

32
Q
  1. Prolificidad:
A

nº de crías nacidas por parto.
− Vacas: 1
− Cerdas: 6-14
− Ovejas/cabras: 1-2
− Conejas: 10
(Nº crías nacidas (vivas + muertas) / nº partos)

33
Q
  1. Ciclo productivo (IPP):
A

intervalo entre dos partos consecutivos.
− Vacas: 12 meses
− Cerdas: 154 días
− Ovejas/cabras: 12 meses
− Conejas: 42 días

34
Q
  1. Cull rate (tasa de eliminación selectiva):
A

% de hembras eliminadas por problemas reproductivos.

35
Q
  1. Vida útil:
A

tiempo transcurrido entre el primer parto y el
sacrificio.

36
Q
  1. Mortalidad perinatal:
A

mortalidad media considerada normal alrededor del parto.

37
Q
  1. Eficacia de la inseminación artificial:
A

nº inseminaciones necesarias para obtener un parto. Un nº elevado indica problemas reproductivos).

38
Q

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN:

A
  1. Longevidad:
  2. Rusticidad:
  3. Adaptabilidad:
  4. Temperamento:
  5. Instinto maternal:
  6. Instinto gregario:
  7. Capacidad de pastoreo:
  8. Resistencia a enfermedades:
  9. Resistencia al estrés:
  10. Tasa de reposición:
39
Q
  1. Longevidad:
A

tiempo medio de vida en un medio biológico natural.
− Vacas: 20-25 años
− Cerdos: 10-12 años
− Ovejas/cabras: 12-15 años
− Conejos: 3-4 años

40
Q
  1. Rusticidad:
A

capacidad de un animal para sobrevivir en condiciones extremas (ej., alta montaña, desierto).

41
Q
  1. Adaptabilidad:
A

capacidad de un animal para vivir en condiciones
distintas a las suyas originales (la especialización de las razas implica una pérdida de adaptabilidad).

42
Q
  1. Temperamento:
A

capacidad de aprendizaje y carácter del
animal.

43
Q
  1. Instinto maternal:
A

capacidad de las hembras para cuidar y proteger a sus crías.

44
Q
  1. Instinto gregario:
A

tendencia a formar grupos.

45
Q
  1. Capacidad de pastoreo:
A

grado en que se aprovechan las cubiertas vegetales.

46
Q
  1. Resistencia a enfermedades:
A

sensibilidad de los animales a contraer o no enfermedades.

47
Q
  1. Resistencia al estrés:
A

capacidad de un animal para soportar agentes estresantes.

48
Q
  1. Tasa de reposición:
A

% anual de hembras nuevas que van a sustituir a las hembras reproductoras en una explotación.
− Vacas: 30%
− Cerdos: 40%
− Ovejas/cabras: 20%
− Conejos: 120%
Ejercicio: calcula el número de hembras de reposición
necesarias para una explotación de conejas con 400 hembras reproductoras:
–> (120 x 400) / 100= 480 hembras de reposición

49
Q

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS

A
  • carne
  • leche
50
Q

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS:
CARNE

A
  1. Peso:
  2. Crecimiento diario o ganancia media diaria (GMD):
  3. Índice de transformación o índice de conversión (IC):
  4. Canal:
  5. Quinto cuarto:
  6. Calidad de la carne:
51
Q

CARNE
1. Peso:

A

al nacimiento, al destete, al momento de la cubrición, sacrificio, etc.

52
Q

CARNE
2. Crecimiento diario o ganancia media diaria (GMD):

A

aumento de peso medio del animal cada día.
− Vacas: 900-1100 g/día
− Cerdos: 1400-1700 g/día
− Ovejas/cabras: 700-900 g/día
− Conejos: 250-300 g/día
GMD= peso ganado / tiempo (días)

53
Q

CARNE
3. Índice de transformación o índice de conversión (IC):

A

cantidad de alimento necesario para aumentar 1 kg de peso vivo (pv). Cuanto menor sea este valor mejor (es una cuestión económica).
IC= cantidad de alimento ingerido / peso adquirido pv
Ejercicio IC: en una explotación de conejos el IC es 3,9 y se producen 400 kg de carne a la semana, ¿cuál es el
consumo de pienso?
IC x peso adquirido = cantidad de alimento
3,9 x 400 kg = 1.560 kg de pienso en una semana

54
Q

CARNE
4. Canal:

A

cuerpo del animal una vez sacrificado, desangrado, eviscerado, desollado y eliminado la cabeza.
4.1. Rendimiento de la canal:
4.2. Calidad de la canal. Viene dada por:

55
Q
  1. Canal:
    4.1. Rendimiento de la canal:
A

relación entre el peso en canal y el pv.
− Vacas: 54-59%
− Cerdos: 76-78%
− Ovejas/cabras: 48-51%
—> (Peso canal / peso vivo) x 100

56
Q
  1. Canal:
    4.2. Calidad de la canal. Viene dada por:
A

a) Peso de la canal:
− Vacas: 250 kg
− Cerdos: 60-90 kg
− Ovejas/cabras: 10-20 kg
b) Conformación de la canal: forma o morfología
c) Composición de la canal
− Regional (ej., paletilla, lomo)
− Tisular (% muscular, % grasa, % hueso)
− Química (ej., proteínas, lípidos)

57
Q

CARNE
5. Quinto cuarto:

A

todo aquello que no forma parte de la canal y se puede comercializar (ej., sesos, hígado, pulmón).

58
Q

CARNE
6. Calidad de la carne:

A

− Color
− Dureza
− Capacidad de retención de agua
− PH
− Olor y sabor (aroma)
− Jugosidad
− Aspecto (infiltración de grasa dentro del músculo)

59
Q

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS:
LECHE

A
  1. Cantidad de leche:
  2. Calidad de la leche:
  3. Curva de lactación:
  4. Digestibilidad:
  5. Rendimiento en queso:
60
Q
  1. Cantidad de leche:
A

litros/día, litros/lactación.
− Vacas: 3.000-10.000 l/lactación (lactación 10 meses)
− Cabras: 150-500 l/lactación (lactación 7 meses)
− Ovejas: 100 l/lactación (lactación 5 meses)

61
Q
  1. Calidad de la leche:
A

viene dada por el porcentaje de grasa.
− Vacas: 3-4%
− Cabras: 4-5%
− Ovejas: 7-8%

62
Q
  1. Curva de lactación:
A

representación gráfica de la producción de leche en el tiempo.

63
Q
  1. Digestibilidad:
A

viene dada por la forma y tamaño de la grasa, cuanto más pequeña más digestiva.

64
Q
  1. Rendimiento en queso:
A

litros de leche que hacen falta para producir 1 kg de queso.
− Vacas: 10 litros
− Ovejas: 5 litros