Cuidados paliativos COPY Flashcards

(43 cards)

1
Q

Linfedema

A

Colección excesiva de
líquido intersticial en tejido
blando ocasionado por
alteraciones en sistema
linfático.
 En cualquier parte del
cuerpo, pero principalmente
en extremidades inferiores.
 Progresivo y debilitante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas principales

A

Malignidad
Fibrosis por RT o qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manejo linfedema

A

Terapia descongestiva linfática
Intensiva
* Linfedema moderado/severo
* Por terapista por 2-4 semanas
* Manejo linfático manual
* Vendaje multicapa
* Ejercicio
* Cuidados de piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Manejo de mantenimiento

A

Manejo linfático simple
Compresión
Cuidados de piel
Ejercicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Contraindicaciones vendaje multicapa linfedema 6

A

Mets locales cutáneas
Edema troncal
Infección
Trombosis venosa
Alteraciones de circulación arterial
Alteraciones sentitivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Linfedema crónico

A

Cambios en tejido subcutáneo y piel
Mayor riesgo de infección. Episodios inflamatorios agudos (AIE)
* Sx flu-like
* Dolor
* Enrojecimiento
* Edema

Antibióticos!
Profilaxis si infecciones recurrentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Otros tratamientos linfedema

A
  • Diuréticos: utilidad limitada
  • Qx: liposucción
  • Drenaje subcutáneo
  • Kinesioterapia
  • Terapia láser: especialmente en linfedema por ca de mama reduce volumen y dolor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas prúrito

A
  • Colestasis (80%)
  • IRC (sin diálisis 30%, con diálisis 70-80%)
  • Tirotoxicosis (11%)
  • Ancianos (50-70% en mayores de 70 años)
  • Deficiencia de hierro
  • Iatrogénica (fármacos)
  • Paraneoplásica (linfoma de Hodgkin 30%)
  • VIH final 20%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manejo general prúrito

A
  • Asegurar que la piel no esté seca
  • Cambio de jabón
  • Emolientes
  • Evitar factores exacerbantes (calor, deshidratación, ansiedad, comida picante)
  • Evitar rascado: uñas cortas, guantes
  • Terapia conductual
  • Aromaterapia
  • Crema con 1-2% mentol o con calamina
  • Antihistamínico con efecto de sedación: clorfenamina.
  • Benzodiacepina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo para piel macerada

A
  • Secar piel
  • Secador
  • Compresas húmedas y dejar que se seque por completo
  • Si infectado, poner crema antifúngica
  • Si inflamado usar hidrocortisona 1% en crema por 2-3 días
  • Evitar polvos absorbentes como talco, óxido de zinc por que pueden ser abrasivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Colestasis

A

Causa, stent, dexametasona, Rifampicina 75 mg -150 c/24-12 hrs, Colestiramina 4-16 g diario inefectivo en obstrucción
completa, Setralina 50-100 mg por día

Lo que sirve es la prótesis de via biliar, utilidad de fármacos limitada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

IRC

A

Modificación diálisis, manejo de PTH, calcio y niveles de fosfato, localizado: casaicina tópica o fototerapia, gabapentina 50-
100 mg por la noche o post diálisis. Alternativa: pregabalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paraneoplásica

A

prednisolona 10-20 mg c/8 hrs, paroxetina 50-10mg por la noche, Sertralina 50 mg cada 24 hrs, cimetidina 800 mg cada 24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Inducido por opioides

A

Ondansetron, antihistamínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Heridas en pacientes con cáncer

A

 Úlceras por presión (1/3)
 Heridas fungiformes en 5-10%
 Involucro locorregional de piel
 Infarto tumoral con necrosis e infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Metas heridas en pacientes con cáncer

A
  • Cuidado de herida por tratamiento local o sistémico
  • Quimioterapia
  • Manejo de dolor, infección, sangrado, exudado, olor y trauma psicológico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Urgencias en cuidados paliativos: Compresión medular

A

RT y la cirugía

Mejora la supervivencia, la capacidad y el tiempo de deambulación
(pronóstico >3 m)

Evaluación de nivel y número de compresiones espinales, tipo
de tumor y extensión, pronóstico vital y funcional, grado de afectación neurológica, preferencias del paciente y disponibilidad de tratamiento con radioterapia y cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué aumenta la tasa de respuesta a tx en compresión medular?

A

 Los corticoides, dosis elevadas de dexametasona (100 mg IV en bolos), asociados a la radioterapia, aumentan la tasa de respuesta al tratamiento
 Monitoreo diagnostico anticipado con estudios de imagen

19
Q

Síntomas compresión medular

A

Retención urinaria
Debilidad súbita de miembros
Típico pacientes con metástasis lumbares conocidas

20
Q

Convulsiones: En los pacientes oncológicos, las convulsiones pueden deberse a diversos factores:

A
  • Tumores cerebrales primarios y metástasis cerebrales.
  • Quimioterapia
  • Trastornos metabólicos.
  • Síndromes paraneoplásicos.
  • Complicaciones cerebrovasculares
  • Infecciones del SNC.
  • Radioterapia craneal
  • Desorden electrolítico
21
Q

Estatus epileptico

A

Crisis que dura más de 30 minutos o la sucesisón de dos o más crisis sin recuperar conciencia

22
Q

Profilaxis anticonvulsiva

A

La profilaxis anticonvulsiva no es eficaz en la prevención primaria de convulsiones en los pacientes con neoplasias cerebrales.

23
Q

Vías de administración

A

Oral
Mucosa
Transdérmica
Subcutánea
IM
Rectal

24
Q

Control de crisis convulsivas

A

Diazepam IV o IM (a pesar que su vida media es de 48 a 72h) y midazolam SC

25
Hemorragia: En quienes
El 6%-10% de los pacientes con cáncer avanzado: hematemesis, melena, hemoptisis, hematuria (tumor en vejiga), epistaxis, sangrado vaginal (CCU) o úlcera cutánea sangrante, entre otras Cirrosis STD alto o bajo fármaco Tumor apical pulmonar
26
Sangrado masivo
600 ml
27
La hemorragia puede ser debida a
Una causa anatómica local, como el daño vascular producido por la invasión tumoral, o ser consecuencia de un proceso sistémico, como la infiltración de la médula ósea, la acción de ciertos fármacos o la insuficiencia hepática
28
Se recomienda, en los pacientes de riesgo, la elaboración de un plan de acción
* Cambios posturales * Compresión * Sedación de emergencia con midazolam 5-10 mg SC o IV
29
Hipercalcemia
 La hipercalcemia ocurre en el 10%-20% de los pacientes con cáncer, tanto en tumores sólidos como en leucemia.  Los tumores que se asocian con mayor frecuencia a hipercalcemia son los de mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple
30
Hipercalcemia
La hipercalcemia tumoral puede darse por tres mecanismos:  Metástasis osteolíticas (frecuente en cáncer de mama y pulmón)  Hipercalcemia tumoral
31
Síntomas hipercalcemia
 Niveles >3.5 mol/L (14 mg/dL) hay que tratarlos  Leve y continua puede provocar constipación o litiasis renal.  Súbita puede provocar confusión, letargia y muerte si no se trata
32
Valores calcio
33
Niveles de hipercalcemia
34
Tratamiento
35
# Sedación paliativa Valoración del estado de sedación del paciente
36
Sedación paliativa
Cuando el dolor u otro síntoma llegan a ser intratables a pesar de los esfuerzos de su manejo, la sedación paliativa es un recurso que debe utilizarse.
37
Tipos de sedación
38
Fármacos para la sedación paliativa
 Los fármacos más utilizados para la sedación son las benzodiazepinas (midazolam), los neurolépticos (levomepromazina), los barbitúricos (fenobarbital) y los anestésicos (propofol).  El 75%-100% de los pacientes responden a la sedación.  Midazolam es el fármaco más usado
39
Indicaciones de sedación paliativa
40
En el paciente no competente, el consentimiento se debe hacer con
 Voluntades Anticipadas.  En ausencia de instrucciones previas, el equipo médico debe valorar los deseos del paciente con la familia o los allegados, considerando los valores y los deseos previamente expresados
41
Primera opción
Midazolam SC
42
Cuando delirium es síntoma predominante
Levomepromazina
43
¿Cuando se recomiendan opioides para la inducción de la sedación paliativa?
Cuando el síntoma refractario es el dolor o la disnea y también en el caso de que el paciente los estuviera tomando previamente