Dermatología Flashcards

(70 cards)

1
Q

Tipos de carcinoma epidermoide

A

células escamosas y basocelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Capa de la que surge el carcinoma basocelular

A

capa basa de la dermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Topografía predominante del carcinoma basocelular

A

Cara 82% sobre todo nariz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etiología del carcinoma basocelular

A

SOL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

neoplasia más frecuente de la piel

A

Carcinoma basocelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clinica del carcinoma basocelular

A

Crecimiento lentamente progresivo, papula rosada de brillo perlado con depresión central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnostico del carcinoma basocelular

A

Dermatoscopia y confirmatorio con biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de 1a elección del carcinoma basocelular

A

Círugia MOHS solo de alto riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de bajo riesgo del carcinoma basocelular

A

Imiqimod tópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Segundo tumor cutaneo más frecuente

A

Carcinoma espinocelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Capa de la que se deriva el carcinoma espinocelular

A

Deriva de los queratinocitos, estrato espinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factor de riesgo del carcinoma espinocelular

A

Exposición solar y tabaquismo, úlceras de marjolin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clinica del carcinoma espinocelular

A

Placas eritematoescamativas, auscencia de telangiectasias, se úlceran y sangran, es más agresivo y de crecimiento rápido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diagnostico del carcinoma espinocelular

A

Biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de elección del carcinoma espinocelular

A

Extirpación qx de mohs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tumor cutaneo más agresivo

A

Melanoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factor principal para desarrollo de melanoma

A

exposición solar en la infancia y fototipos claros I y II
Elevado número de nevos >100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clinica del melanoma

A

Se localiza en zonas de exposición no continua (mujeres piernas y hombres espalda)
Cambios de coloración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Variedad del melanoma que es agresiva y solo cuenta con fase infiltrativa vertical

A

Melanoma nodular la más frecuente en México

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Variedad de melanoma que suele implicar palmas, plantas y uñas, más frecuente en negros

A

Melanoma acral lentiginoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diagnostico del melanoma

A

Asimetría geometrica en 2 ejes
Bordes irregulares
Color más de uno (moteado, café, negro, gris y blanco)
Diametro >6mm
Evolución (Cambios de forma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios mayores de Argenziano (2pts cada uno)

A

Cambio de coloración en la lesión
Pigmentación irregular
Bordes irregulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnostico de 1a elección en melanoma

A

Biopsia buscar ganglio centinela cuando no existe evidencia clinica o sugestiva de metastasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de melanoma

A

Cirugía de mohs
Inmunoterapia con interferon a-2b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Exantema más común por medicamentos y tipo de reacción de hipersensibilidad
Exantema morbiliforme por reacción de hipersensibilidad tipo IV
26
Clinica del exantema morbiliforme
Maculas y papulas eritematosas, reacción inmediata puede ser 7-21 días despues del farmaco y reexposición inmediata
27
Tratamiento del exantema morbiliforme
suspender farmaco, esteroides tópicos si tiene <20% Prednisona oral 0.5mg/kg/día para zonas extensas
28
Eritrodermia más frecuente en
Usar oro se debe de vigilar el balance hidroelectrolitico
29
Tipo de reacción mediada por IgE que generan habones en la piel
Urticaria, reacción de hipersensibilidad tipo I, no deja huella y dura <24hrs
30
% de angioedema en urticarias y descripción
Edema mal delimitado y se presenta en el 50%, sospechas de IECA y AAS
31
1a causa de urticaria
Autoinmune (Enf tiroidea) Idiopatico
32
Tratamiento de 1a elección en urticaria
Antihistaminicos H1 durante 2 semanas 2a linea lo mismo pero dos veces al día por 4 semanas 3a linea Montelukast Evitar mariscos y embutidos
33
Definición del sindrome de stevens johnson
Erupción toxicodérmica que cursa con eritema generalizado y formación de ampollas con afección en mucosa
34
Etiología del sindrome de Stevens Johson
Sulfamidas Aines Anticonvulsivantes (Carbamazapina) HLA B12 Quinolonas/Marcrolidos
35
Clinica del sindrome de Stevens Johson
Fiebre durante 14 días, tos, cefalea artralgias, eritema en lesión en DIANA, papulas y ampollas en tronco y cara
36
Diagnostico del sindrome de Stevens Johson
Clinico, BH eosinofilia, linfocitosis, leucopenia, anemia normocitica normocromica tiempos alargados PFH hipercolesterolemia y aumento de las transaminasas y hemocultivo Signo de Nikolsky (presión en borde lateral de la ampolla y mediante tracción de la piel se observa la piel sana)
37
Tratamiento en el sindrome de Stevens Johson
Suspender farmaco Iniciar analgesia y soluciones parenterales con control de ES (Con opiáceos) Evaluar SCORTEN
38
Define penfigo
Ampolla de origen autoinmune que afecta piel y mucosas, se caracteriza por vesículas y signo de NIKOLSKY positivo
39
Antigeno principal del penfigo
Desmogleína 3
40
Forma más frecuente del penfigo
Penfigo vulgar -> ampolla flacida por destrucción de las uniones intercelulares, conduce acantólisis y ampollas intraepidermicas, lesiones dolorosas
41
Penfigo menos comín
Foliáceo, rara vez aparecen ampollas, comienzan en areas seborreicas y costras
42
Diagnostico de penfigo
Biopsia Vulgar -> ampolla intradermica suprabasal por acantolisis Foliaceo -> ampolla intradermica a nivel de la granulosa y subcornea
43
Tratamiento del penfigo
Prednisona 1-2mg/kg/día Manejo coadyuvante ciclofosfamida Azatioprina, sales de oro, moetilmecofenolato
44
Definición de acne
Enfermedad inflamatoria del foliculo pilosebaceo, se genera tapón de queratina formando un comedon que obstruye la salida
45
Bacteria que altera la microflora bacteriana presente en acne
Propionibacterium acnés
46
Tipo de acne que genera nodulos, quistes y abcesos comunicados por fistulas que dejan intensas cicatrices hipertroficas
Ancé conglobata
47
Tipo de ancé similar al conglobata que genera fiebre, malestar general, leucocitosis y vsg elevada incluyendo artralgias
Acné fulminans
48
Tratamiento en acné leve
Retinoides (Adapaleno y tazareteno) AB tópicos (Peroxido de benzoilo, eritromicina) ácido azelaico
49
Tx de acné moderado
Tetraciclinas (Doxiciclina) Isotretinoína (falla a tratamiento y produce Xerosis cutaneomucosa)
50
Tx acné grave
Corticoides orales + Isotretinona oral
51
define rosacea
lesiones acneiformes y caracterizados por eritema, común en mujeres de 30-50 años
52
Etiología de la rosacea
infección por Demodex foliculorum
53
Clínico de la rosacea
Episodios por rubor fáciles ante estimulos (cafe, picor, sol, calor)
54
Tratamiento de rosacea
Metronidazol tópico o Ácido Azeláico, posteriormente doxicilina o minociclina oral Casos graves Isotretinoína oral dosis bajas
55
Definición de dermatitis atopica o eccema atópico o prurigo de besnier y tipo de hipersensibilidad
Enfermedad caracterizada por hipersensibilidad cútanea que se asocia con eritema y placas escamosas en cara, cuello manos y áreas de inflexión Tipo I
56
Fases de la dermatitis atopica
Fase lactante. Primeros 2 meses Escolar 2-12 años eccema y liquenificación Adulto >13 años eccema y liquenificación
57
Etiología de la dermatitis atopica
Penetración de alérgenos y microorganismos, respuesta inmune a la dermatitis atópica TH2
58
Clinica de la dermatitis atopica
Respeta región centrofacial, queratosis folicular, dermatitis plantas juvenil, hiperlinealidad palmar, pliegue de dennie-morgan, pitiriasis alba, queilitis angular
59
Tratamiento de la dermatitis atopica leve, moderada y grave
Leve: esteroide (Fluticasona/Hidrocortisona) + Pimecrolimus Moderado: Esteroide (Betametasona) + Tacrolimus Grave: Esteroide de alta potencia + Tacrolimus Emolientes/Humectantes AB en colonización nasal o sospecha de impetigo -> Mupirocina
60
Tipo de hipersensibilidad de dermatitis por contacto
Tipo IV no mediada por IgE
61
Alergenos más frecuentes
Niquel: Mujeres relacionado a la bisutería Cromo: Frecuente en albañiles presente en cemento además de cobalto
62
Diagnostico de la dermatitis por contacto
Pruebas epicutaneas
63
Agente infeccioso de la tiña corporis
Trichophyton rubrum
64
Enfermedad ungueal más prevalente en el mundo
Onicomicosis
65
Agente etiologico de la tiña captis y diagnostico
T. Tonsurans por KOH al 20%
66
Agente etiologico de tiña de la barba
T. Mentagrophytes
67
Tratamiento de la mayor parte de las tiñas
Terbinafina y 2a linea itraconazol
68
Paciente con placa eritematoedematosa y exudativa con pústulas, súpura y através de los folículos con signo de espumadera
Querion celso
69
Pustulas foliculares que al secarse se deprimen, localizada en cuero cabelludo
Favus
70
Piel con pocos foliculos pilosos, tipico en mujeres que se depilan
Granuloma tricofitico majocchi