Dermatosis por medicamentos Flashcards

1
Q

Dermatitis por medicamentos

A

Manifestaciones en piel, mucosas o anexos, producidas por fármacos administrados por cualquier vía, excepto la cutánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cuadros clínicos en dermatitis por medicamentos

A
  • erupciones morbiliformes
  • urticaria o lesiones urticariformes
  • el eritema pigmentado fijo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

medicamentos causales más frecuentes

A
  • penicilina
  • ampicilina
  • sulfonamidas
  • ácido acetilsalicílico
  • AINE como el piroxicam
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En la reacción a medicamentos con eosinofilia y manifestaciones sistémicas, los fármacos más implicados son

A
  • alopurinol
  • fenitoína
  • carbamazepina
  • ampicilina
  • dapsona o diaminodifenilsulfona (DDS) y
  • antivirales para infección VIH.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mecanismos inmunitarios implicados en la dermatitis medicamentosa

A

Reacción de hipersensibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mecanismos no inmunitarios implicados en la dermatitis medicamentosa

A
dosis excesiva 
intolerancia
toxicidad acumulada 
efectos adversos 
exacerbación de enfermedades latentes 
interacción medicamentosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de la dermatosis medicamentosa

A
  • inicio súbito
  • lesiones diseminadas y simétricas,
  • prurito intenso,
  • eritema de color rojo brillante o violáceo,
  • fiebre,
  • evolución por brotes que aparecen con la misma localización,
  • desaparición espontánea en poco tiempo,
  • antecedentes de automedicación y relación de la dermatosis con el consumo del medicamento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

urticaria anular aguda

A

lesiones urticariformes anulares con centro violáceo diseminadas, con edema de los párpados, las manos y los pies, y desaparece de manera espontánea en una semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

pustulosis exantemática aguda generalizada

A

se relaciona principalmente con el consumo de antibióticos; empieza con fiebre y un exantema escarlatiniforme con pústulas pequeñas y estériles, y se acompaña de leucocitosis, neutrofilia y eosinofilia. Se resuelve con descamación en el transcurso de dos semanas luego de suspender el fármaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifestaciones clínicas de dermatosis por medicamentos

A
Prurito
Urticaria y angioedema 
Eritema pigmentado fijo
Erupciones morbiliformes
Vesículas y ampollas 
Púrpura 
Eritema polimorfo
Síndrome de Stevens-Johnson
Necrólisis epidérmica tóxica
Vasculitis
Eccema
Fotosensibilidad
Lupus
Pigmentación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento para dermatitis medicamentosa

A
  • procesos eccematosos o vesiculoampollares se usan fomentos o polvos secantes
  • en lesiones escamosas baños con coloides y pastas inertes
  • prednisona
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Eritema multiforme

A
  • Dermatosis aguda mucocutánea, autolimitada e inmunopatológica;
  • se acompaña de fiebre y síntomas generales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lesiones presentes en eritema multiforme

A

lesiones acrales, centrípetas, simétricas y polimorfas, eritema, pápulas, vesículas, ampollas y placas urticariales que involucionan en 2 a 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causas de eritema multiforme

A
  • síndrome de hipersensibilidad tardía por factores múltiples:
    1) infecciones virales (herpes, hepatitis C),
    2) infecciones bacterianas (lepra, Mycoplasma pneumoniae)
    3) infecciones micóticas (candidosis vulvovaginal)
    4) parasitarias;
    5) colagenopatías y vasculitis;
    6) neoplasias
    7) factores físicos
    8) alteraciones endocrinas
    9) dermatitis por contacto
    10) reacciones medicamentosas
    11) idiopático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

principales fármacos causales de eritema multiforme

A

sulfamidas, penicilina, tiazidas, fenitoína, carbamazepina, paroxetina y pirazolonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cuadro clinico de eritema multiforme

A

Empieza de manera repentina, con pródromos como fiebre, dolor de garganta, tos y malestar general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Localización más comunes en eritema multiforme

A

cara, tronco, codos, rodillas, palmas, plantas y dorso de las manos

18
Q

Lesiones presentes en eritema multiforme

A

eritema, pápulas, vesículas, ampollas y lesiones urticariales, se agrupan en placas con diferente tamaño y forma.

19
Q

Lesión clásica del eritema multiforme

A

“herpes iris de Bateman” o “lesión en diana”

20
Q

tipos clínicos de eritema multiforme

A

Clásico (no medicamentoso)
Recurrente
Persistente

21
Q

síndrome de stevens johnson

A
  • Dermatosis mucocutánea aguda y grave
  • caracterizada por malestar general, estomatitis, conjuntivitis purulenta y lesiones vesiculoampollares hemorrágicas diseminadas
22
Q

porcentaje de piel afectada en síndrome de stevens johnson

A

10% de la superficie corporal

23
Q

porcentaje de piel afectada en forma transicional de SSJ-NET

A

10 a 30% de la superficie corporal

24
Q

porcentaje de piel afectada en necrólisis epidérmica tóxica

A

> 30% de la superficie corporal

25
Q

Causas del síndrome de stevens johnson

A
  • A fármacos en 54%;
  • antibióticos (como sulfonamidas y betalactámicos) en 34 a 80%,
  • AINES 33%,
  • anticonvulsivos en 15%
  • antituberculosos en 13%.
  • infecciones 53%
26
Q

síndrome de Fuchs

A

infección por Mycoplasma pneumoniae en niños

- afectación principalmente en mucosas, sin que se presenten lesiones en piel

27
Q

Sindrome del niño gris

A

Recién nacidos - cloramfenicol

28
Q

Cuadro clínico en síndrome de stevens johnson

A
  • Empieza de manera súbita
  • fiebre de 39 a 40 °C
  • malestar general
  • cefalea
  • dolor de garganta y articular
  • taquipnea
  • pulso débil y acelerado.
  • Afecta las mucosas oral, conjuntival, nasal, anal y genital.

Puede haber convulsiones, arritmias, pericarditis, miositis, hepatopatías y septicemia, que llevan a coma y muerte.

29
Q

Complicaciones del síndrome de stevens johnson

A

infecciones cutáneas
septicemia por gramnegativos
bronconeumonía

30
Q

Tratamiento para el síndrome de stevens johnson

A

prednisona - dermatosis grave o que ponga en peligro la vida
- conservar limpias las lesiones, drenar ampollas, eliminar costras, aplicar fomentos o baños con antisépticos débiles (sulfato de cobre) o con acetato de aluminio, seguidos por aplicación de polvos secantes estériles, como el talco

31
Q

nombres que también recibe Necrólisis epidérmica tóxica

A

Síndrome de Lyell

síndrome del gran quemado

32
Q

¿Qué es necrólisis epidérmica tóxica?

A
  • Dermatosis grave por hipersensibilidad inducida por fármacos y rara vez por infecciones.
  • Se manifiesta por síntomas generales y grandes desprendimientos epidérmicos por necrosis que dejan la piel denudada - producen desequilibrio de líquidos y electrólitos
  • pueden llevar a la muerte si afectan más de 60% de la superficie corporal.
33
Q

Fármacos más relacionados con necrólisis epidérmica tóxica

A

sulfas es más frecuente en varones seropositivos para HIV.

34
Q

Cuadro clínico de necrólisis epidérmica tóxica

A
    • Fase prodrómica con malestar general, fiebre, congestión nasal y eritema difuso
    • luego hay síntomas francos de toxemia; se generaliza el eritema (exantema morbiliforme) y adopta un color rojo intenso que se acompaña de ardor y prurito, o bien, de placas urticarianas.
    • Se produce la necrosis explosiva de la epidermis, que adquiere un tinte purpúrico; dicha necrosis da lugar a la formación de grandes ampollas y pequeñas placas satélite que dejan amplias zonas de piel denudada, que dan el aspecto de gran quemado
35
Q

CÓMO ES EL DESPRENDIMIENTO DE LA PIEL EN MANOS EN NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA

A

son en dedo de guante

36
Q

¿Dónde se produce el signo de Nikolsky?

A

EN NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA

37
Q

¿En qué consiste el signo de Nikolsky?

A

La piel se desprende con sólo frotarla con el dedo

38
Q

signo de Asboe Hansen

A

aplicando presión sobre una ampolla intacta, se observa cómo ésta crece y se extiende hacia piel adyacente de aspecto completamente sano

39
Q

etapa de recuperación EN NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA

A

se produce descamación exfoliativa y ocurre reepitelización en 10 a 14 días sin dejar cicatriz.

  • Puede quedar sequedad de las mucosas oral y ocular, y
  • 50% de los enfermos hay lesiones corneales
  • En ocasiones se observan discromía residual y caída de uñas.
40
Q

complicaciones en necrólisis epidérmica tóxica

A
  • cambios pigmentarios
  • distrofia ungueal
  • alopecia
  • cicatrices
  • xerostomía
  • constricción esofágica
  • bronquiolitis obliterativa
  • adenosis/endometriosis
  • fimosis
  • obstrucción y perforación ureteral
  • conjuntivitis seudomembranosa
  • queratinopatía punctata
  • fotofobia
  • ceguera
  • deformidad del pabellón auricular con obstrucción total del canal auditivo externo.
41
Q

Tratamiento de necrólisis epidérmica tóxica

A
  • baños con polvos coloides o antisépticos débiles como sulfato de cobre y después polvos inertes estériles.
  • sulfadiazina de plata
  • nitrato de plata