DIABETES Flashcards

1
Q

Como es la fisiología del control de la glucemia?

A

1 .Aumenta la glucemiacels b secretan insulina
* La insulina ayuda a las células del cuerpo a captar la glucosa de la sangre y a almacenarla en forma de glucógeno en el hígado y los músculos, o a utilizarla como fuente de energía.
* También inhibe la liberación de glucosa por parte del hígado, lo que ayuda a reducir los niveles de glucemia.
* Las células beta se localizan en el centro y las demás en la periferia, siendo esta disposición
fundamental para la regulación de la secreción. La secreción de insulina atraviesa las células de la periferia, generando inhibición del glucagón.
* LA INSULINA ES LA ÚNICA HORMONA DEL CUERPO HIPOGLUCEMIANTE

2 .Disminuye la glucemiacels alfa liberan glucagón.
* Estimula la liberación de glucosa almacenada en el hígado, lo que aumenta los niveles de glucemia.
* ↑ GLUCOSA (+) INSULINA (-)

3 .Hipotálamo→ Mecanismo en caso de hipoglucemias graves, este estimula al SNS que provoca la liberación de adrenalina, por parte de las glándulas suprarrenales, haciendo que aumente la liberación de glucosa por parte del hígado protegiendo al organismo de una hipoglucemia intensa.

4 .La GH y el cortisol→ Se liberan en una hipoglucemia prolongada, disminuyendo la velocidad de utilización de la glucosa en todas las células del cuerpo, empezando a utilizar lípidos, ayudando a la normalización para que no se produzca una hipoglucemia tan grave.

Las células del cerebro no necesitan insulina para capturar glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que es la diabetes en general?

A
  • La diabetes Mellitus (DM) es el conjunto de alteraciones metabólicasfrecuntes que se caracterizan por el desarrollo de hiperglucemia, la cual es secundario a un desequilibrio entre la secreción de insulina y la respuesta celular a esta
  • Una persona con diabetes no controlada es incapaz de transportar glucosa al interior de las células. Como resultado las células recurren a la descomposición de grasas y proteínas para generar energía
  • La DM es un factor de riesgo significativo para coronariopatías e ictus, es la principal causa de ceguera y enfermedad renal crónica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuales son las funciones del glucagón?

A
  • Secreción estimulada por: Hipoglucemia, CCK, gastrina, efecto a-adrenergico, GH, glucocorticoides, aa
  • Inhibición: Hiperglucemia, insulina, secretina,somatostatina, ac grasos libres, cuerpos cetónicos
  • (+) Glucogenólisis.
  • (-) glucogenogénesis
  • (+) Gluconeogénesis e (-) glucólisis.
  • (-) lipogénesis.
  • (+) La cetosis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuales son las acciones de la insulina?

A
  • Aumento de la captación de glucosa. GLUT4
  • Aumento de la síntesis de glucógeno.
  • Aumento de la glucólisis.
  • Disminución de la glucogenólisis.
  • Disminución de la gluconeogénesis.
  • Lipogénesis
  • Aumento de la síntesis de proteínas.
  • Aumento del crecimiento y replicación celular.
  • Aumento de la entrada de potasio en las células.
  • Inhibición de la síntesis y liberación de glucagón.
  • Efecto anoréxigeno, inhibiendo al neuropéptido Y en el hipotálamo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Como se clasifica la Diabetes Mellitus?

A
  1. PREDIABETES: Las concentraciones de glucosa en sangre están elevadas, pero no cumplen con los criterios diagnósticos para diabetes. La detección es más frecuente en personas con riesgo de DM2. Las modificaciones en el estilo de vida, pueden ayudar a prevenir la progresión
  2. DM TIPO I: Es la más frecuente en niños. Se caracteriza x la producción insuficiente de insulina debido a la destrucción autoinmunitaria de células beta pancreáticas, con frecuencia, conduce a una deficiencia absoluta de insulina. Hay un subtipo idiopático donde no detectar anticuerpos autoinmunes. (tipo 1A de mediación inmunitaria y diabetes tipo 1B idiopática.)
  3. DM TIPO II: Se caracteriza por un estado de resistencia a la insulina y declive progresivo en la secreción de esta hormona por las células beta pancreáticas. A menudo, se acompaña de manifestaciones clínicas concomitantes, esto se denomina síndrome metabólico
  4. DM GESTACIONAL: Hay anomalías en la regulación de la glucosa que aparecen durante el embarazo, ppal durante el 2 o 3 trimestre
  5. OTRAS CAUSAS: Incluye síndromes diabéticos monogénicos, diabetes neonatal y MODY (Enfermedad autosómica dominante, en los miembros de una familia comienza a la misma edad, son alteraciones genéticas (monogénicas). Tratamientos farmacológicos o sustancias químicas, ej los diuréticos tiazídicos y los de asa elevan la glucemia. Tambien los glucocorticoides, los anticonceptivos orales, los fármacos antipsicóticos y la nutrición parenteral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuales son las características de la diabetes mellitus tipo 1A de mediación inmunitaria?

A
  • Destrucción de mediación inmunitaria de las células β → Carencia absoluta de insulina.
  • Diabetes juvenil (ocurre sobre todo en jóvenes).
  • No hay insulina → elevación de la glucemia y degradación de las grasas y las proteínas corporales
  • Tendencia particular al desarrollo de cetoacidosis
  • Trastorno autoinmunitario que deriva de una predisposición genética
  • Existen 2 tipos principales de AutoAc: contra insulina (AAI) y contra las células del islote, y anticuerpos dirigidos contra otros antígenos del islote (En el Dx se buscan los AutoAc).
  • Una vez que se establece el diagnóstico, existe un período breve de regeneración de las células β, durante el cual desaparecen los síntomas y no se necesitan las inyecciones de insulina → Periodo de Luna de Miel.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuales son las características de la diabetes mellitus tipo 2?

A
  • Responsable de la mayor parte de los casos de diabetes (90 a 95%).
  • Hiperglucemia asociada a una insuficiencia relativa de insulina.
  • NO ocurre destrucción autoinmunitaria.
  • Los pacientes suelen ser adultos con sobrepeso, pero cada vez se da más en niños obesos.
  • Las anomalías que conducen a la diabetes tipo 2 incluyen:
    1. Resistencia a la insulina → Causa principal.
    2. Anomalías de la secreción de insulina a partir de las células β del páncreas. (cre q se diferencia de la 1 pq no hay destrucción)
    3. Aumento de la síntesis de glucosa en el hígado
  • Los individuos con diabetes tipo 2 pueden tener concentraciones altas, normales o bajas de insulina.
  • Al inicio, la resistencia a la insulina promueve un aumento de la secreción de la misma para mantener la glucemia.
  • Luego las cels b se agotan → hiperglucemia preprandial y aumento de la síntesis de glucosa en el hígado
  • Los pacientes tienen menos probabilidad de cetoacidosis por tener un poquito de insulina. (pero igual la pueden tener)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que es el el síndrome metabólico por resistencia a la insulina?

A
  • El síndrome metabólico por resistencia a la insulina es una condición médica caracterizada por una combinación de factores de riesgo metabólicos que aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2.
  • Se diagnostica cuando una persona presenta al menos tres de los siguientes factores de riesgo:
    1. Obesidad abdominal
    2. Dislipidemia: niveles altos de TAG y LDL, y niveles bajos de HDL
    3. HTA
    4. Diagnóstico previo de diabetes tipo 2.
    5. Resistencia a la insulina o intolerancia a la glucosa (detectada mediante pruebas de laboratorio, como la prueba de tolerancia a la glucosa o la medición de la hemoglobina glicosilada)
  • Signos clínicos: Obesidad, Acantosis nigricans
  • Laboratorio: elevación de la glucemia preprandial, posprandial o ambas, resistencia a la insulina con hiperinsulinemia, dislipidemia, anomalías de la trombolisis, Hiperuricemia, Disfunción endotelial y del músculo liso vascular, Albuminuria
  • Afecciones comórbidas: HTA, Aterosclerosis, Hiperandrogenismo con síndrome de ovario poliquístico
  • Dislipidemias: 1ria por defecto en la síntesis de apoproteinas o receptores (genética), 2ria por estilo de vida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuales son las manifestaciones clínicas de la diabetes?

A
  • Inicio rápido o insidioso. En la diabetes tipo 1 suele ser súbito, y en tipo II lento, puede existir durante años sin que se le detecte
  • POLIFAGIA → NO en diabetes tipo II. Si en 1 por la baja de reservas celulares de HC, grasas y proteínas
  • POLIDIPSIA → deshidratación intracelular (concentraciones sanguíneas de glucosa aumentan y atraen agua hacia fuera de los cuerpos celulares)
  • POLIURIA → la cantidad de azúcar que se filtra excede la que puede reabsorberse en los túbulos renales
  • Pérdida ponderal en diabetes tipo I por 2 causas: pérdida de los líquidos corporales, y la falta de insulina hace que se utilice como fuente de energía las reservas corporales. En tipo II en cambio ocurre obesidad.
  • Visión borrosa recurrente, fatiga e infecciones cutáneas
  • La hiperglucemia favorece el crecimiento de levaduras ej CANDIDA
  • Disminución del volumen plasmático → debilidad y fatiga.

La glucosa en la orina actúa como un soluto osmóticamente activo, lo que significa que atrae agua hacia la orina a través del proceso de ósmosis. Como resultado, se produce un aumento en el volumen de orina excretada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Como es el diagnóstico de diabetes?

A
  • Cuantificación de las concentraciones de la glucosa en la sangre
  • Incluyen la Prueba de tolerancia a la glucosa → cuantifica la capacidad del organismo para almacenar la glucosa al retirarla
    de la sangre.
    .
  • También hemoglobina glucosilada → control de la glucemia con el tiempo.
  • Prueba de tolerancia a la glucosa → cuantifica la capacidad del organismo para almacenar la glucosa al retirarla de la sangre.
  • Orina → presencia de cuerpos cetónicos y glucosuria.
  • Glucosa preprandial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cual es el tratamiento de la diabetes?

A

Tipo I:
1. Insulina exógena: inyecciones diarias o bomba
2. Monitorización de la glucosa en sangre
3. Plan de alimentación saludable
4. Actividad física
5. Manejo de factores de riesgo y complicaciones

Tipo II
1. Cambios en el estilo de vida
2. Medicamentos orales: metformina,
sulfonilureas, inhibidores del SGLT-2, etc.
3. Insulina (en algunos casos)
4. Monitorización de la glucosa en sangre
5. Manejo de factores de riesgo y complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuales son las complicaciones de la diabetes?

A

AGUDAS
1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA
2. ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO
3. HIPOGLUCEMIA

CRÓNICAS
1. NEUROPATÍAS
2. TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL
3. NEFROPATÍAS
4. RETINOPATÍAS
5. MICROANGIOPATÍA DIABÉTICA
5. COMPLICACIONES MACROVASCULARES (MACROANGIOPATÍA DIABÉTICA)
6. ULCERAS DE PIE DIABETICO
7. INFECCIONES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que es la cetoacidosis diabética?

A
  • Mas comun en personas con diabetes tipo 1 → porque carecen completamente de insulina
  • Carencia de insulina → movilización de los ácidos grasos del tej adiposo por falta de supresión de la lipasa de los adipocitos, que degrada los TAG para obtener ácidos grasos y glicerol. (lipólisis aumentada con producción aumenta de cuerpos cetónicos) (como las cel no pueden usar glucosa usan lípidos y proteínas como fuente de energía)
  • Aumento de ac grasos → síntesis de cetonas en el hígado
  • Hay poca insulina y demasiado glucagón, catecolaminas y otras hormonas contrarreguladoras.
  • Glucagón y catecolaminas → gluconeogénesis y la cetogénesis en el hígado
  • Síntesis acelerada de cetonas y cetosis
  • Suele darse en diabetes mal tratada
  • Exceso de cetoacidos → cetoacidosis metabólica → amortiguamiento con iones bicarbonato.(pq los cuerpos cetónicos son ácidos que consumen bicarbonato)
  • Por ende hay disminución marcada de las concentraciones séricas de bicarbonato.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuales son las manifestaciones clínicas de la cetoacidosis diabética?

A
  • Poliuria, polidipsia, náuseas, vómito y fatiga.
  • Dolor e hipersensibilidad abdominal
  • ALIENTO A FRUTAS.
  • Hipotensión y taquicardia por disminución de la volemia.
  • Aumenta frecuencia y profundidad respiratorias → para impedir más acidosis
  • Tratamiento. Administración de insulina en dosis bajas por la resistencia, líquido y electrolitos.
  • Dx: hiperglucemia >250 mg/dl, bicarbonato bajo en suero <15 mEq/l y disminución del pH (<7,3) con cetonemia y cetonuria moderada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que es el estado hiperosmolar hiperglucémico?

A
  • Hiperglucemia >600 mg/d, hiperosmolalidad >320 mOsm/l y deshidratación, ausencia de cetoacidosis y depresión del sensorio.
  • Más común en pacientes con diabetes tipo II

Etiología y patogénesis:
* Insuficiencia de insulina → limita el uso de glucosa → Hiperglucemia
* Debido a la resistencia a la insulina, el hígado sigue produciendo glucosa, lo que lleva a niveles elevados de glucosa en sangre→ Contribuye a la hiperglucemia
* Pérdida de agua obligada (causa deshidrtación (por que la glucosa atrae agua en la orina) → insuficiencia renal → estado hiperosmolaraccidentes tromboembólicos
* Pérdida de electrolitos y alteración del equilibrio osmolar→ La pérdida de líquidos en el cuerpo conduce a la eliminación excesiva de electrolitos, como el sodio y el potasio. Esto puede provocar desequilibrios en los niveles de estos electrolitos en el organismo y afectar el equilibrio osmolar, lo que significa que hay un desequilibrio en la concentración de solutos en los líquidos corporales.
* Hiperosmolaridad→ La combinación de hiperglucemia, deshidratación y alteración del equilibrio osmolar puede llevar a una hiperosmolaridad→ lo que significa que hay una concentración excesiva de solutos en la sangre→ Esto puede afectar la función de diversos órganos y sistemas en el cuerpo, incluido el sistema nervioso central.

Manifestaciones clínicas y tratamiento
* Debilidad, deshidratación, poliuria, signos y síntomas neurológicos, y sed excesiva, convulsiones y coma
* Puede desarrollarse a lo largo de varios días o semanas → puede confundirse con ACV.
* Tratamiento: regulación de la deshidratación, la hiperglucemia y el l desequilibrio electrolítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que es una hipoglucemia?

A
  • Disfunción cognitiva con una concentración de glucosa sanguínea menor de 60 mg/dl
  • Suele darse en pacientes que reciben insulina oral o por inyecciones → error en la dosificación

Manifestaciones clínicas
* Inicio rápido y progresión sintomática
* Cefalea, dificultad para la resolución de problemas, disturbios o alteración de la conducta, coma y convulsiones
* SNParas → produce hambre como respuesta compensatoria
* SNSimp → ansiedad, taquicardia, sudoración y constricción de los vasos cutáneos

Tratamiento → Administración de glucosa. Es posible aplicar glucagón

17
Q

Explicar la microangiopatía diabética

A
  • El efecto del daño tisular de la hiperglucemia se presenta en células endoteliales de la retina, mesangiales del glomérulo, células de schwann y neuronas de nervios periféricos.
  • Las consecuencias son:
    1 .AUMENTO DE LA VIA DE LOS POLIOLES: Aumenta la concentración de glucosa celular, la aldolasa reductasa reduce la glucosa a sorbitol que luego es oxidado a fructosa, por lo tanto aumenta la osmolaridad intracelular.
    2 .PRODUCCION INTRACELULAR DE PRODUCTOS DE GLICOSILACION AVANZADA (AGE). Los AGE dañan la célula por 3 mecanismos:
  • Modificación de pr intracelulares
  • Modifican pr de la matriz extracelular con cambio de señales
  • Modifican pr circulantes que pueden inducir síntesis de citoquinas inflamatorias
    3 .ACTIVACION DE PKC: La PKc es activada por la hiperglucemia y actúa sobre diversos genes disminuyendo la concentración de óxido nítrico y aumentando la endotelina 1, factores de crecimiento, PAI 1 y radicales libres, que lleva a vasoconstricción y oclusión vascular
    4 .AUMENTO DE LA VIA DE HEXOSAMINA Y MODIFICACION DE PROTEINAS: Cuando la glucosa está muy aumentada en la célula además de formarse glucosa 6 P, se forma fructosa 6 P la cual produce cambios en los genes que codifican para el daño vascular.
18
Q

Explicar la neuropatía diabética?

A
  • Suelen darse más en diabéticos tipo 2, porque tarda mucho en diagnosticarse.
  • Engrosamiento de las paredes de los vasos nutricios que irrigan al nervio → isquemia vascular
  • Desmielinización de las células de Schwann → disminución de la velocidad de conducción nerviosa.
  • Las neuropatías diabéticas se las divide en neuropatías somáticas y del SNA
    1. Somática: sensación y movimiento voluntario → dolor, hormigueo, debilidad y pérdida de sensibilidad en las extremidades, especialmente en los pies y las piernas. Afecta la capacidad de una persona para moverse y realizar actividades diarias.
    2. SNA: funciones involuntarias → gastroparesia (retraso del vaciamiento del estómago), diarrea o estreñimiento, disfunción eréctil en hombres, problemas de control de la vejiga y cambios en la sudoración, taquicardia en reposo, hipotensión ortostática, Miosis (contracción de la pupila).
19
Q

Explicar los trastornos en la motolidad gastrointestinal

A
  • En diabetes de larga evolución.
  • Por la neuropatía y las anomalías metabólicas 2rias a la hiperglucemia
  • Estreñimiento, diarrea e incontinencia fecal, náuseas y vómito, y dispepsia
  • Diarrea del diabético 1 mal controlado → intermitente, acuosa, indolora y nocturna, y puede relacionarse con incontinencia fecal o alternar con estreñimiento
20
Q

Explicar la nefropatía diabética

A

ETAPA INCIPIENTE:
* Hay aumento del flujo sanguíneo dentro de los glomérulos, el hiperfiltrado es secundario a la hiperglucemia.
* Se caracteriza porque todavía la proteinuria no aparece o aparece y auemnta solo cuando el pte esta haciendo ejercicios

ETAPA DE TRANSICIÓN:
* Aparece un marcador que es la microalbuminuria que suele coincidir cuando el pte esta hipertenso, entonces tiene el FG aumentado
* Riñones aumentados de tamaño ya desde la primera etapa porque tienen que trabajar mas, pero aparece la microalbuminuria, HTA y no se sabe bien todavía si en esta etapa todavía hay reversibilidad completa de mediar un buen tto

ETAPA CLÍNICA DE NEFROPATÍA:
* El FG tiende a disminuir al igual que el volumen de los riñones, la proteinuria ya es franca (no es una microalbuminuria sino que hay mucha proteinuria, hay HTA, las condiciones son irreversibles, se puede retrasar el daño pero no mas que eso

Hipoaldosteronismo hiporreninémico:
* Complicación que ocurre en ptes dbt, el daño del parénquima renal produce también daño en la macula densa, no se secreta tanta renina y esto lleva a una condición de bajo niveles de aldosterona en sangre
* Se sospecha cuando un pte dbt que no esté con IR franca tenga hiperpotasemia y edemas.

FP de la nefropatía diabética:
* Hiperfiltración e hiperperfusión glomerular
* Alteración de la permeabilidad de la membrana basal glomerular, expansión mesangial y engrosamiento de la membrana basal.
* Acúmulo de sorbitol (en discusión)
* Factores de crecimiento, angiotensina II, endotelinas, productos finales de glucosilación avanzada –> alteran el fx del glomérulo y aumenta el tamaño del mesangio produciendo una esclerosis del mismo
* Alteraciones de la coagulación
* Hay factores de riesgo: predisposición genética y familiar, HTA, control deficiente de la glucemia, tabaquismo, hiperlipidemia y microalbuminuria.

21
Q

Explicar la retinopatía diabética

A
  • Es una microangiopatía que afecta a los vasos retinianos y a la neuroglía.
  • Es consecuencia de la hiperglucemia, aunque intervienen factores genéticos, raciales y ambientales.
  • Causa más frecuente de ceguera en la población en edad laboral
  • Factor de crecimiento del endotelio vascular estaría involucrado en el daño

FP:
* Permeabilidad vascular retiniana anómala, formación de microaneurismas, neovascularización, hemorragia, cicatrización y desprendimiento retiniano asociados. GLAUCOMA.
* Hiperglucemia–> Alteraciones vasculares y hemorreológicas–> Isquemia (falta de irrigación y oxigenación en la retina)–> Vasodilatación como mecanismo de defensa para mejorar la irrigación–> Proliferación de nuevos vasos
* Neovasos: vasos sanguíneos que no estaban en la retina, son muy frágiles y pueden producir hemorragia, es una de los indicios del peligro de la patología
* Embarazo, pubertad y cirugía de cataratas pueden acelerar estos cambios
* Factores de riesgo: control deficiente de la glucemia, HTA e hiperlipidemia

22
Q

Explicar las complicaciones macrovasculares de la diabetes (macroangiopatia)

A

Dentro de la macroangiopatía diabética encontramos:
* ENFERMEDAD CORONARIA ATEROSCLEROTICA
* ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
* ARTERIOPATIA PERIFERICA

FP:
* Hay disfunción endotelial: Hay un desequilibrio entre sustancias VD y VC, protrombóticas y antitrombóticas, factores de crecimiento y moléculas de adhesión que–> aumentan el tono, agregación plaquetaria, entrada de monocitos, macrófagos, LT a la íntima. Hay proliferación de células musculares lisas. Termina en producción de radicales libres.

  • Las personas con diabetes tipo 1 tienen un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular
  • En personas con diabetes tipo 2 puede existir enfermedad macrovascular en el momento del diagnóstico
  • Deben recomendarse con insistencia los cambios del estilo de vida que disminuyen los factores de riesgo cardiovascular → Dieta, ejercicio, pérdida ponderal y control de la glucemia
23
Q

Explicar las úlceras de pie diabético

A
  • Ulceración, infección y, con el tiempo, obligar a una amputación.
  • Se da por la neuropatía y la insuficiencia vascular
  • Neurop Sensitiva–> sensibilidad al dolor reducida–> no notan el traumatismo constante a los pies que generan los zapatos mal ajustados, el apoyo inapropiado del peso o las infecciones como el pie de atleta
  • Neurop Motora–> debilidad de los músculos del pie–> deformidad
  • Las úlceras se desarrollan en los sitios de presión y en regiones con disminución de la sensibilidad
  • No se presenta dolor
  • Debe evitarse el tabaquismo–> genera vasoconstricción y contribuye a la vasculopatía
  • Ir al podólogo–> porque se encarnan las uñas de los pies
24
Q

Explicar infecciones en diabéticos

las + frecuentes y pq tienen predisposición

A
  • Las más frecuentes son: en los tejidos blandos, las extremidades, osteomielitis, ITU bajas y pielonefritis, candidiasis en la piel y en las superficies mucosas, caries y enfermedad periodontal
  • Hiperglucemia → anomalías de la función de los neutrófilos
  • La neuropatía inhibe el dolor y se ignora la infección, y la vasculopatía retrasa el paso de las cel leucocitarias al sitio de acción.
  • Hiperglucemia → influye sobre el crecimiento de los microorganismos e intensifica la infección
25
Q

Cuales son lsos mecanismos contrarreguladores de la diabetes?

A

Efecto Somogyi: “rebote hiperglucémico”
* Rta compensatoria del cuerpo a una hipoglucemia nocturna
* Ocurre cuando una persona con diabetes tiene una caída brusca de glucosa durante la noche por sobredosis de insulina o alimentación inadecuada → liberación de glucagón y catecolamina → hiperglucemia matutina

Fenómeno de Dawn:”amanecer diabético”
* El cuerpo libera cortisol, GH y adrenalina durante las primeras horas de la mañana → preparar al cuerpo para el despertar → aumento de la glucemia en la mañana.
* No es causado por hipoglucemia nocturna, sino por respuestas hormonales normales, pero en personas con diabetes, puede resultar en niveles de glucosa en sangre anormalmente altos en la mañana.

26
Q

las + frecuentes

A