Digestivo Flashcards

(97 cards)

1
Q

Reflujo

Def

A

Incompetencia de EEI depende de: posicion anormal del esfinter o disminucion del tono o P del esfinter = lesiones tisulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ERGE

Epidemio

Prevalencia por edad 3 meses, 4 meses y 10-12 meses

A
  • Resuelve a los 6-12 meses
  • > 2/3 de los lactantes menores de 1 año
  • 1% de los lactantes >1 años continuan

Prevalencia:
- <3 meses 50% 1 episodio al día
- 4 meses 67%
- 10-12 meses 5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ERGE

Se asocia a …. (pricipales complicaciones)

A
  • Muerte súbita del lactante
  • Enf respiratorias crónicas
  • Hiperactividad bronquial
  • Tos crónica
  • Estredor
  • Neumonías recurrentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ERGE

Cuadro de paciente con regurgitación infantil funcional

A
  • Lactantes sanos de 3 a 12 meses de edad
  • 2 o más regurgitaciones al día, en al menos 3 semanas
  • Sin clínica sugestiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

erge

Factores de riesgo

A
  • Antecedentes de resparación de fístulas traqueoesofágicas
  • Atresia esofágica
  • Retraso mental
  • Hernia hiatal
  • Displasia broncopulmonar
  • Asma
  • FQ
  • Escoliosis, parálisis cerebral espástica
  • Prematurez
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ERGE

CXCX

A

Síntomas digestivos (o típicos)
- Regurgitaciones
- Vómito
- Disfagia
- Pirosis
- Hematemesis
- Dispepsia

Síntomas extradigestivos
- Apnea
- Irritabilidad
- Cianosis
- Aspiración pulmonar
- Estridor
- Tos crónica
- Falla para crecer
- Dificultad para la alimentación o deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ERGE

CXCX no complicado

Recomendaciones de tx

A
  • Reflujo gastroesofágico sin esfuerzo y sin dolor
  • Crecimiento normal

En niños con regurgitación recurrente no complicada se recomienda:
- Educación a los padres
- Aumentar la frecuencia de la alimentación
- Disminuir el volumen de los alimentos
- Modificar la composición de los alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ERGE

Recomendaciones en la alimentación

A
  • Espesar fórmula
  • Uso de fórmulas de proteínas hidrolizadas durante 2 a 4 semanas (prueba ante la sospecha de alergia a la proteína de leche de vaca)
  • No se recomienda el uso de IBP ni ARH2.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ERGE

Recomendaciones en regurgitación recurrente y poca gagancia ponderal

A
  • Usar nueva fórmula cada que haya vómito
  • Adecuar ingesta calórica
  • Evaluar otras fallas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ERGE

DX a descartar

A
  • Infecciones, especialmente de vías urinarias
  • Alergia a los alimentos
  • Anormalidades anatómicas
  • Desórdenes neurológicos
  • Enfermedades metabólicas
  • Negligencia y abuso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

erge

Estudios de laboratorios recomendados GPC

A
  • EGO
  • Electrólitos séricos, creatinina
  • Abordaje de enfermedad celíaca
  • SEGD
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ERGE

Recomendaciones (3) en niños y teens con acidez crónica
En caso de no mejorar en 3 meses?

A
  • Cambios en el estilo de vida
  • Evitar el factor precipitante
  • Administrar IBP durante 2 a 4 semanas
  • en caso de no mejorar, referir a Gastro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ERGE

Se recomienda iniciar con ___ en niños con esofagitis erosiva

A

IBPs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ERE

Estudios gpc

A
  • Serie gastrointestinal superior (detectar anomalías anatómicas)
  • pHmetría esofágica de 24 horas (monitoreo del reflujo)
  • Monitoreo del pH esofágico
  • Impedancia intraluminal múltiple combinada con el monitoreo del pH (IIM/pH) (medir el movimiento de fluidos, sólidos y aire dentro del esófago)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

erge

Estudio recomendado para evaluación de sintomas relacionados con erge

A

IIM/pH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ERGE

Para conocer el grado de lesion epitelial se recomienda… y se utiliza la escala de

A

Endocopia + biopsia
Hetzel-Dent

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ERGE

Enfermedades a descartar durante la endoscopia

A
  • Esofagitis eosinofílica
  • Enfermedad de Crohn
  • Esófago de Barret
  • Infección por CMV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

erge

Indicación de gammagrama gastroesofágico

A

Ante la sospecha de vaciamiento gástrico retrasado. No se recomienda la utilización del gamagrama para diagnóstico o manejo de niños con ERGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Reflujo

Causas

A

Fisiológicas: regurgitaciones o vomitos, desaparece con edad 2-4 a, NO hay retraso pondoestatural
Patológico: Neumonias por aspiracion, NO gana peso, anemia por sangrado de TD, SX de sandifer (posicion de reflujo por dolor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Rfekujo

CXCX lactante

A
  • Irritabilidad
  • Rechazo a toma
  • Retraso crecimiento
  • Posicion de sandifer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Reflujo

Manejo

DX

A

pHmetria
Esofagograma con abrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ERGE

TX NO FARMACOLÓGICO

A
  • < 12 meses… posición en decúbito supino
  • No se recomienda la posición semisupina o sentada, ya que exacerba los eventos de ERGE
  • Espesamiento de la fórmula se recomienda en px con vómito o regurgitacion como sintoma principal
  • Se recomienda el uso de fórmulas de proteínas hidrolizadas durante 2 a 4 semanas
  • Pacientes con sobrepeso y obesidad, la pérdida de peso disminuye los eventos de reflujo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ERGE

TX FARMACOLÓGICO

A

ARH2… alivia sintomas y curacion de la mucosa
- No se recomienda uso crónico
- Riesgo de taquifilaxia después de 6 semanas

IBPs… alivio de los síntomas y en la curación de la esofagitis
- Omeprazol 2-4 semanas
- Iniciar en niños con esofagitis durante 4-8 semanas
- Esofagitis erosiva: tx por 3-6 meses
- 1 al día en el desayuno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ERGE

TX FARAMCOLOGICO OMEPRAZOL

Dosis inicial y de sosten

A

Iniciar con 40mg 1-2 veces al día
Reducir el 50% cada semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# ERGE Medicamentos no recomendados por falta de evidencia
* Cisaprida * Metoclopramina * Eritromicina * Betanecol * Domperidona
26
# ERGE TX QX | Indicaciones
**Funduplicatura** en px con: - Esofagitis persistente - Vómitos que no responden a los IBP - Enfermedad pulmonar que es claramente debida a la aspiración del material que refluye
27
# Estenosis Def
Hipertrofia de capa muscular del antro pilórico
28
# Estenosis hipertefoia de piloro FR | 3
* Antecedentes familiares * Varones 5:1 * Primogénito * Gpo B y O
29
# Estenosis hipertefoia de piloro Grupo de edad
**Lactantes 2-8 semanas de vida**
30
# Estenosis CXCX
* * **Vomito progresivo no biliar en PROYECTIL tras toma** * **Inicia a la 3° semana y 3 meses de edad** *** Alcalosis metabólica HIPOCLOREMICA** * Pérdida de peso * Deshidratación * Ictericia leve
31
# Estenosis DX | EF + estudio de eleccion + hallazgos rx abd
Clínico: **palpacion de oliva pilorica CSD** + deshidratación + ictericia **1° USG abdominal: ** - Diametro total pilórico >15-18mm - Grosor >3mm - Long >16 mm (**3.1416**) *2° SEGD * - Doble o triple riel - Signo de hombro RX: cola de rata, signo de hombro, signo de doble tracto, burbuja gastrica unica | **píloro = dx con PI**
32
# Estenosis Signo PATOGNOMONICO
Oliva pilórica rica
33
# Estenosis DX ESTUDIO GOLD STANDAR | Estudio de segunda elección
USG abdominal - Espesor >3mm - Diametro piloro >14-18mm - Long >16mm - Iamgen doble riel | Serie Esofago-gastro-duodenal...
34
# Estenosis DX DIF | SX más frecuentemente asociado a estenosis...
Atresia duodenal = SX DOWN (vomito biliar "signo doble burbuja")
35
# Estenosis TX
QX: Piloromiotomia de Fredet-Ramsted LAPE POSTQX: Vómito hasta 5 días postqx autolimitante, La alimentacion puede iniciarse de 4-8 hrs despues de la recuperacion.
36
# Invaginación intestinal DEF
Un seg de intestino se mete en otro - Mesenterio se reatre - Congestion linfatica y venosa - EDEMA INTESTINAL = ISQUEMIA = PERFORACION - PERITONITIS
37
# Invaginación Epidemio
Region: ileocolica Niños 3meses a 6 años
38
# Invaginacion CXCX
Dolor abdominal intestino tipo colico Crisis de llanto Posición fetal Intermitente 10-15min Heces en jalea de frambuesa 15%
39
Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en el RN
HIRSCHSPRUNG/MEGACOLON
40
# HIRSCHSPRUNG/MEGACOLON Epidemio
* Varones 4:1en segmento corto * Anomalías cardiovasc y urogenitales * Asc sx down, waardenburg
41
# HIRSCHSPRUNG/MEGACOLON Etiología
Inervación anómala del colon secundaria a una interrupción en la migración neuroblástica **Ausencia congénita de cels ganglionares en el plexo de Auerbach y Meissner** => Hiperplasia de las fibras nerviosas colinergicas en pared intestinal
42
# Megacolon Mutaciones más importantes
RET y EDNRB
43
# Megacolon agangliónico Segmento más afectado
Rectossigmoidea 75%
44
# Megacolon cxcx
- Estreñimiento - Ileo meconial - Rechazo a tomas - Distención abdominal - Vómito bilioso o fecaloides
45
# Megacolon EF
* Distención abdominal * Masa fecal palpable en fosa iliaca izquierda * Tacto rectal: ampolla sin hece + hipertonía esfinter anal
46
# Megacolon Complicaciones
* Sobrecrecimiento bacteriano * Enterocolitis por Clostridioides difficile * Retraso ponderoestatural
47
# Megacolon DX | TX
Clínica RX simple abdomen: distención, asas sin aire Enema opaco: cambio brusco en el diámetro del colon entre el segmento afecto (estenosado) y la porción sana (distendida) | Quirurgico
48
# Enf celiaca Def
Enfermedad base inmunologica por intolerancia permanenete a cebada, centeno, avena, triticale
49
# Enf celiaca Epidemio
1-3 años Femenino Halotipo: **HLA-DQ2** y HLA-DQ8
50
# Enf celiaca CXCX
Diarrea maloliente Dolor abdominal crónico Anorexia Atrofia musc | Sintomas malabsorción + atb HLA-CD2 + biopsia alterada
51
# Enf celiaca DX
* CXCX sugestivo * HLA-DQ2 * Anticuerpos: IgA-antitransglitaminasa tisular >10 veces lo normal + ac antiendomisio (+)
52
# Enf celiaca Manifestaciones extraintestinales | Menciona 4
* Dermatitis herpetiforme * Anemia ferropénica * Fx patológicas, def de vitK * Pubertad retrasada * Ataxia y neuropatía periférica
53
# Enf celiaca Paciente **CLÁSICO**
Pediátrico + diarrea crónica + retraso ponderal
54
# Enf celiaca TX | Mejoria y normalizacion serológica a partir de cuando
Retirar gluten Mejoría a partir de las dos semanas Normalización serológica: 6-12 meses
55
# Enf celiaca Aumenta el riesgo de malignidad, especialmente en...
Linfoma intestinal NO Hodgkin
56
# Diverticulo de Meckle Def
Resto del conducto onfalomesentérico o conducto vitelino.
57
Anomalía congénita más frecuente del tubo digestivo
Diverticulo de Meckle
58
# Diverticulo de Meckle Localización más frecuente
50-75cm de la válvula ileocecal
59
# Diverticulo de Meckle Anatomía patológica
Tejido gástrico/pancreático ectópico cerca del divertículo, cuando se poduce acido = ulcera mucosa ileal adyacente
60
Definición de hernia de Littre
Divertículo alojado en hernia inguinal indirecta
61
# Divertículo de Meckle Epidemiología
"*Regla de los 2*" - 2% población, varones 2:1 - Primeros 2 pies de la válvula ileocecal (60cm) - 2 cm diametro + 2 pulgadas de long (5cm) - PB 2 tipos de tejido ectópico (pancreatico y gastrico) - Menores de 2 años
62
# Divertículo de Meckle CXCX | Complicaciones
2 años de vida Hemorragia rectal indolora e intermitente Hemorragia oculta en heces = anemia ferropénica | Diverticulitis, perfo, invaginacion o volvulo
63
# Divertículo de Meckle DX | Estudio más sensible
**Gammagrafia + peertecnato de Tc-00m** Se puede administrar cimetidina, glucagon o gastrina
64
# Divertículo de Meckle TX
Si es sintomático = extirpación qx
65
# Atresia vias biliares Definición
* Aumento vilirrubina directa Discontinuidad de la vía biliar con ausencia de flujo biliar y, secundariamente, cirrosis.
66
Causa más común de colestásis qx y de trasplante hepático en la infancia
Atresia vias biliares
67
# Atresia vias biliares Presentaciones clínicas | 2
Adquirida 80% Embrionaria 20%
68
# Atresia vias biliares Etiología | PB
* Infección * Congénito * Lesión isquémica de porta hepático
69
# Atresia vias biliares Clasificación ## Footnote 3 tipos
- Tipo 1: obstrucción colédoco/congénita **Mejor pronóstico** - Tipo 2: Obliteración del conducto hepático común - Tipo 3: **MÁS FRECUENTE**, afecta TODA la vía biliar
70
# Atresia vias biliares FR
**Polimofirmo CD14 en si posición para receptor endotoxina**
71
# atresia vía biliar Fisiopatología
- Adquirida = proceso inflamatorio + fibrosis + cierre progresivo vía biliar - Ictericia neonatal < 2 semanas de vida **EMBRIONARIA** - > 2 semanas de vida **ADQUIRIDA**
72
# Atresia vía biliar CXCX
* Ictericia en la piel * Ictericia en mucosas * Hepatomegalia * Esplenomegalia
73
# Atresia DX
Datos de malabsorción (evacuaciones aceitosas) Colimetría fecal BD: >2mg/dL = sospecha de atresia Patron colestásico = GGT y FA
74
# Atresia Método de tamizaje
Colorimetría fecal... observar heces fecales | Si sale anormal = pedir BD
75
# Atresia vía biliar Signo USG
Cordón fibroso
76
# Atresia vía biliar Biopsia vías biliares
Prueba más fiable Hallazgos: - Proliferación ductal - Fibrosis portal - Trombos biliares
77
# Atresia vía biliar TX
Nutricional + añadir Vit A D E K Manejo definitivo: trasplante hepático (2 años de edad)
78
# Atresia vía biliar TX QX
cirugía paliativa: hepatoportoenterostomía según la técnica de Kasai.
79
# Atresia vías biliares Sobrevida en caso de no dar manejo qx
Sobrevida de 8 meses, es fatal sin tx qx
80
# Entrocolitis necrotizante Definición | Zonas más afectadas
Enf inflamatoria aguda del inestino neonatal con necrosis coagulativa de la pared intestinal y riesgo de perforación | Ileon distal y colon proxima
81
# Entrocolitis necrotizante Edad de presentación más frecuente
Prematuros 2°-3° semana de vida
82
# Entrocolitis necrotizante FR
- Prematuridad - Nutrición enteral precoz con formula - Riesgo post transfusión de glóbulos rojos (7 días después, mayor incidencia a las 48h)
83
# Entrocolitis necrotizante Factores protectores
* Lactancia * Corticoides prenatales * Peso <1500g y prematuros con RCIU = aumentar vol de tomas hasta max 35ml/kg/día * Probioticos como profilaxis en menores de 34SDG o peso <1500g
84
# Entrocolitis necrotizante CXCX
Distención Dolor abdominal Mala tolerancia Sangrado
85
# Entrocolitis necrotizante Laboratorios
Hemograma = leucocitosis/leucopenia, **trombocitopenia** **Hiponatremia = mal pronóstico**
86
# Entrocolitis necrotizante RX abdominal | Signo de enf avanzada
* Miga de pan = asa fija, edema de asas, neumatosis, neumoperitoneo, gas sistema portal * Aire en sistema portal | **Aire en sistema portal**
87
# Enterocolitis necrotizante tx | Pilares 3
Ayuno + SNG a derivación + atb vs bacilos,gram- (imipenem-cilastatina, piperacilina-tazobactam o ceftazidima o cefepime + metronidazol)
88
# Enterocolitis necrotizante Hallazgos USG | Porcentaje de especificidad
- Gas vena porta - Neumatosis intestinal - Aire libre - Adelgazamiento de pared intestinal - Ausencia de peristalsis - Ascitis simple y colección focal de líquuido | 90%
89
# Enterocolitis necrotizante Manejo para identificar niños con riesgo de ECN estadio 2
i-FABP en sangre y orina
90
# Enterocolitis necrotizante Estadios ECN | Medición i-FABP
1... >0.69 ng/ml 2... > 0.76 ng/ml 3... > 0.84 ng/ml
91
# ECN DX
1° USG 2° RX abdomen "Miga de pan"
92
# ECN Criterios de Bell | 3
**Estadio I (sospecha)** * A: sangre oculta + rx normal o ileo leve * B: sangre rectal rojo vivo **Estadio II (Confirma)** * A: Ausencia de peristalsis con o sin dolor abd + dilatación asas, neumatosis intestinal * B: Celulitis abd o masa en CID + gas vena porta, ascitis **Estadio III (qx)** * A: peritonitis + dilatación asas, neumatosis intestinal + ascitis * B: Nuemoperitoneo
93
# ECN TX por clasifiación de Bell
**Estadio I**: ayuno + atb por 3 días **Estadio II** * A. ATB 7-10 días * B. ATB x 14 días + valoración cxpedia **Estadio III** * A. Valoración cxpedia * B. CX
94
# Estreñimiento funcional Epidemiología
- 30-50% evolucionan a estreñimiento crónico funcional de adultos - Asc con dolor abdominal y encopresis - Asc con problemas emocionales y de conducta (aislamiento social, depresión y baja autoestima)
95
# Estreñimiento crónico Criterios para clasificar las alteraciones gastrointestinales funcionales
Criterios de Roma... se basa en anormalidades estructurales
96
# Estreñimiento Prototipos de estas alteraciones gastrointestinales funcionales son:
* colon irritable * dispepsia funcional * estreñimiento funcional * reflujo gastroesofágico fisiológico
97