Embriología Cap 6 Fertilización El inicio de una nueva vida Flashcards

1
Q

Donde ocurren los cambios que convierten a los gametos en células capaces de fertilizar

A

En la gametogénesis y durante el transporte de células germinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Resultado de la fertilización

A

El cigoto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Se refiere a la unión de los gametos

A

Fertilización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es el sitio donde ocurre la fertilización

A

Fecundación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Para que ocurra la fertilización es necesario que los gametos tengan

A

Madurez morfológica, funcional y bioquímica así como su reunión en el lugar adecuado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hasta donde son transportados los gametos

A

Hasta la ampolla de las tubas uterinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ocurre en la mitad de cada ciclo sexual de la mujer

A

Ovulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Consiste en que un ovocito secundario es expulsado de un folículo maduro en el ovario

A

Ovulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El ovocito en la ovulación esta detenido en y esta rodeado por

A

Metafase ll y es rodeado por la zona pelúcida y la corona radiada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Respuesta de las tubas uterinas durante el periodo preovulatorio en respuesta a las elevadas concentraciones de estrógenos

A

Mov. de barrido de sus fimbrias atrapando al ovocito cuando sale del folículo
Aum. de los mov. peristálticos
Incremento en la cantidad de cilios de sus células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sitio habitual donde se lleva a cabo la fertilización

A

Porción ampular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tiempo en el que el ovocito debe de ser fertilizado antes de degenerarse y destruirse

A

24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principal mecanismo de transporte de los espermatozoides

A

Contracciones musculares de los conductos sexuales masculinos y femeninos, no por motilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cambios importantes en los espermatozoides que los preparan para la fertilización

A

Maduración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Una vez liberados del epidídimo los espermatozoides sobreviven entre

A

48 y 72 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En el epidídimo los espermatozoides permanecen varios días realizando

A

La fase de maduración epididimaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Consiste en el desplazamiento de los espermatozoides del epidídimo hacia los conductos deferentes, los conductos eyaculadores y la uretra masculina

A

Eyaculación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Viaje de los espermatozoides

A

Cruzar el cuello uterino, ascender por el útero hasta las tubas uterinas y desplazarse a través de estas en busca del ovocito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Durante su trayecto los espermatozoides tienen que vencer varios obstáculos y sufrir un último y decisivo proceso de maduración que los deja aptos para la fertilización

A

Capacitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Volumen en mL del semen normal

A

> -1.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

pH del semen normal

A

> -7.2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cantidad total de espermatozoides 10 a la 6 por eyaculado

A

39

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Concentración de espermatozoides 10 a la 6 por mL

A

15

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Motilidad progresiva y no progresiva del semen

A

40

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Motilidad progresiva del semen

A

32

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Morfologia % del semen

A

40

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Vitalidad o porcentaje de espermatozoides vivos

A

58

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

pH vaginal

A

4.3 de pH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

El ph vaginal es modificado y elevado hasta

A

7.2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Estructura de aproximadamente 2.5 cm de longitud con una luz interna o conducto cervical

A

Cuello uterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

La mucosa vaginal muestra múltiples invaginaciones formando las llamadas —- que le confieren un aspecto arborescente

A

Criptas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

El conducto cervical esta ocupado por el

A

Moco cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Entre los dias 9 y 16 del ciclo sexual la consistencia del moco es

A

Filante ( moco E )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

El moco es filante en lo días 9 y 16 del ciclo sexual debido a que su contenido en agua aumenta como respuesta a la acción de los

A

Estrógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Antes del día 9 y después del día 16 del ciclo el moco presenta una consistencia

A

Espesa ( moco G )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

El moco es mas espeso debido a la presencia de

A

Progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Una vez que los espermatozoides han cruzado el cuello uterino llegan a

A

La cavidad del útero de 5-7 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Velocidad aproximada del espermatozoide

A

35 micrometros por segundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Los espermatozoides han alcanzado la tuba uterina y se mantienen transitoriamente unidos al

A

Epitelio tubario

40
Q

Desde que los espermatozoides ze ponen en contacto con el tejido genital femenino experimentan un fenómeno indispensable para la fertilización

A

La capacitación

41
Q

Maduración que sucede en los testiculos

A

Espermatogenesis

42
Q

Maduracion que ocurre en el epididimo

A

Maduracion epididimaria

43
Q

Maduración que se lleva a cabo en el conducto reproductor femenino

A

Capacitación

44
Q

Consiste en la producción de espermatozoides morfológicamente maduros a partir de sus células precursoras

A

Espermatogenesis

45
Q

Tiempo que los espermatozoides tardan en el epididimo

A

14 dias

46
Q

Los cambios epididimarios implican

A

Modificación del plasmalema mediante intercambio o modificación de lipidos

47
Q

La fructosa es secretada por

A

Vesiculas seminales

48
Q

Por medio de este mecanismo los espermatozoides se tornan fertilizantes

A

Capacitación

49
Q

Los cambios de la capacitacion se han ligado con

A

Adiquisicion de patron de hiperactividad de los espermatozoides

Reconocimiento y adhesion a la zona pelucida

Capacidad de realizar exocitosis acrosomica

50
Q

Tiene un papel fundamental en la remodelación de la superficie celular mediante la redistribución de fosfolípidos

A

Ion Bicarbonato HCO-

51
Q

La capacitacion le confiere una membrana

A

Fusogénica y la capacidad de responder a las glucoproteinas de la zona pelucida

52
Q

El ovocito se encuentra limitado por

A

Su plasmalema, la zona pelucida y las celulas foliculares

53
Q

El plasmalema, la zona pelucida y las celulas foliculares se mantienen unidos por—– y conforman la —–

A

Acido hialuronico - Corona radiada

54
Q

Condicion que le permite separar las celulas foliculares

A

Hiperactividad

55
Q

Condición indispensable para que los espermatozoides capacitados experimenten la reaccion acrosomica

A

Contacto con la zona pelucida

56
Q

Es una matriz extracelular porosa que en los mamiferos rodea a los ovocitos y al ovulo y desaparece en la etapa del blastocisto

A

Zona pelucida

57
Q

La zona pelucida esta compuesta de:

A

Glucoproteinas unidas por enlaces covalentes

58
Q

La zona pelucida esta compuesta de:

A

Glucoproteinas unidas por enlaces covalentes

59
Q

Glucoproteinas sulfatadas que conforman la zona pelucida en humanos

A

hZP1, hZP2, hZP3 Y hZP4

60
Q

La reacción acrosomica es experimentada por los espermatozoides cuando se unen a la zona pelucida y es basicamente una

A

Reaccion exocitica

61
Q

En la reaccion acrosomica el plasmalema del espermatozoide se fusiona en multiples sitios con la membrana acrosomica externa, dichos sitios

A

Se rompen y permiten que el contenido del acrosoma sea vaciado

62
Q

Los espermatozoides con reacción acrosómica pierden la parte

A

Mas proximal del plasmalema

63
Q

El espermatozoide sin la parte mas proximal del plasmalema empieza ahora en el llamado

A

Segmento subecuatorial

64
Q

Son los inductores de la reaccion acrosomica

A

Progesterona, albumina serica, liquido folicular, acido hialuronico y las glucoproteinas de la zona pelucida

65
Q

Donde se encuentran los receptores primarios para los espermatozoides

A

En la hZP3

66
Q

La fusion del espermatozoide a la zona pelucida ocurre por interacciones entre

A

Grupos funcionales de hidratos de carbono

67
Q

Una vez que un espermatozoide ha atravesado la zona pelúcida y el espacio perivitelino, entran en contacto y se fusionan con la membrana

A
68
Q

Una vez que un espermatozoide ha atravesado la zona pelúcida y el espacio perivitelino, entran en contacto y se fusionan con la membrana

A

Posacrosómica del espermatozoide y el plasmalema del ovocito

69
Q

El resultado de la reacción acrosomica es que ahora

A

el espermatozoide puede cruzar la zona pelucida y llegar al espacio perivitelino

70
Q

Es el espacio entre el plasmalema del ovocito y la zona pelucida

A

Espacio perivitelino

71
Q

El contacto inicial del espermatozoide fertilizante y el ovocito secundario se lleva a cabo entre la

A

Membrana posacrosómica del primero y el plasmalema del segundo

72
Q

El contacto de los gametos en la reacción acrosómica es mediado por el sistema ligando receptor en el cual los receptores estan en

A

El plasmalema del ovocito

73
Q

Receptores del ovocito en el plasmalema durante la reaccion acrosomica

A

Molecula CD9 e integrina a6

74
Q

Ligandos de la reaccion acrosomica que estan en la cabeza del espermatozoide

A

IZUMO 1, fertilina y ciristetina

75
Q

El primer mecanismo para evitar la polispermia consiste en un mecanismo rápido o de reacción cortical mediante la

A

despolarización transitoria del plasmalema del ovocito

76
Q

La despolarización transitoria del plasmalema del ovocito inactiva

A

Los receptores de los espermatozoides que en 2 o 3 seg se propagara a toda la periferia del ovocito y que dura 5 min

77
Q

El segundo mecanismo lento o reaccion de zona consistente en la entrada de Ca+ hacia el ovocito, lo cual permite que los gránulos corticales

A

Se acerquen y se fusionen con el, vertiendo su contenido al espacio perivitelino

78
Q

Su accion del segundo mecanismo ejerce sobre la superficie porosa de la zona pelucida , donde inactiva

A

Los receptores de los espermatozoides hZP3

79
Q

Un ovocito puede ser fertilizado simultaneamente por dos espermatozoides, situacion llamada

A

Dispermia o polispermia

80
Q

El resultado de una dispermia o polispermia es

A

Un embrion triploide con 69 cromosomas

81
Q

La reanudación y terminación de la segunda división meiotica del ovocito da lugar a

A

Un ovulo

82
Q

Resultado de la fertilización

A

Expulsión del segundo cuerpo polar y la formación del pronúcleo femenino y masculino

83
Q

El espermatozoide empieza a descondensarse y se le llama ahora

A

Pronúcleo masculino

84
Q

Mezcla de los cromosomas paternos y maternos

A

Anfimixis

85
Q

Despues de que tiempo el cigoto completa su primera division de segmentación

A

24hrs a 30hrs

86
Q

Después de que tiempo el cigoto completa su primera división de segmentación

A

24hrs a 30hrs

87
Q

La primera segmentación da lugar a

A

Los primeros blastómeros que serán totipotenciales

88
Q

Explica la presencia de las etapas tricelular, tetracelular, pentacelular, etc

A

Divisiones de segmentacion asincronicas

89
Q

60% del volumen del liquido seminal proviene de las

A

Vesículas seminales

90
Q

30% del volumen del liquido seminal proviene de

A

Secreciones prostaticas

91
Q

10% del volumen del liquido seminal proviene del

A

Epididimo

92
Q

Se han encontrado en una correlación negativa en espermatozoides así como positiva con

A

Grasas saturadas - grasas ricas en omega 3

93
Q

Se relacionó positivamente con la cantidad total de espermatozoides moviles y un aumento en el volumen del semen

A

Consumo de antioxidantes

94
Q

Son aquellos métodos que se utilizan cuando una pareja no puede conseguir la fertilización de forma natural

A

Fertilizacion asistida

95
Q

Incapacidad para lograr un embarazo espontaneo después de 12 meses de relaciones regulares y sin protección

A

Infertilidad