Empresa, entorno y estrategia Flashcards

1
Q

Concepto de empresario

A

El concepto del empresario ha ido evolucionando a lo largo de los años, ha pasado de ser la persona que aportaba el capital a ser la persona que desarrolla la función directiva de una forma profesional. A día de hoy el empresario ejemplifica la figura de líder y a de gestionar y organizar la empresa con el fin de conseguir los objetivos marcados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Funciones del empresario

A

El empresario es la persona que dirige una empresa independientemente de que esta sea grande o pequeña.
En las empresas grandes las personas que gestionan la empresa suelen ser diferentes a las que aportan el capital.
En las empresas pequeñas la persona que pone el capital suele ser la que administra los recursos.
- Planificar: El empresario ha de establecer una serie de objetivos y la forma de alcanzarlos. Además ha de diagnosticar el estado de la empresa y el entorno en el que esta se encuentra con el fin de alcanzar sus objetivos de una manera más fácil.
- Gestionar: Dirigir y coordinar todos los elementos dentro de la empresa con el fin de llegar a los objetivos marcados. Para ello el empresario ha de comunicar, motivar y liderar a sus empleados.
- Organizar y coordinar: Repartir las tareas y responsabilidades a los trabajadores
- Controlar: Realizar un seguimiento sobre si se están consiguiendo los objetivos y de no ser el caso tomar las medidas necesarias para corregir el rumbo de la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Funciones de la empresa

A
  • Función de creación de valor: Las empresas transforman materias primas y factores productivos en bienes y servicios que tienen un valor superior que el coste de los factores productivos.

-Función de riesgo: La empresa asume riesgos ya que paga los factores productivos antes de vender los bienes y servicios que generan los ingresos.

-Función social: Las empresas ejercen una función social ya que crean bienes y servicios con el fin de satisfacer las necesidades de las familias. También generan puestos de empleo y nuevos productos que contribuyen a aumentar el bienestar de la sociedad y hacer crecer a la economía del país.

-Función productiva: Las empresas coordinan y gestionan el proceso productivo de los bienes y servicios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Elementos de la empresa

A

Elemento humano: Los accionistas(aportan capital y esperan beneficio a cambio), los directivos(toman decisiones en torno a la empresa y reciben un salario a cambio), los trabajadores(prestan su tiempo para trabajar en la empresa a cambio de un salario)

Elementos materiales: Son aquellas cosas que son tangibles dentro de la empresa. Se diferencian en capital corriente(aquellos elementos que permanecerán en la empresa por menos de un año) y en capital no corriente(aquellos elementos que no son temporales en la empresa)

Elementos inmateriales: Son aquellas cosas que son intangibles como la organización(la manera en la que se relacionan elementos como la jerarquía, las responsabilidades y las funciones), la cultura (los valores éticos de la empresa que marcan la manera en la que esta se comporta), la imagen(la percepción de la empresa desde el exterior) y el entorno(es lo que rodea a la empresa y por lo tanto le afecta).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Objetivos de la empresa

A

Los objetivos establecen a donde quieren llegar las empresas y les ayudan a guiarlas en la toma de decisiones.

1 Misión, visión y valores: recogen la razón de ser de la empresa.
● Misión: refleja el propósito de la empresa, responde a ¿por qué existe
esta empresa?
● Visión: refleja dónde debe estar la empresa en el futuro, responde a
¿qué quiere ser esta empresa?
● Valores: recogen los principios y creencias de la empresa, son la base de
la cultura de la empresa.

2 Objetivos estratégicos a largo plazo: son las metas que establece la empresa a
largo plazo, tradicionalmente se habla de 1-5 años. Se establecen alineados con
la misión y visión de la empresa.
3 Objetivos operativos a corto plazo: son objetivos a menos de un año que
permiten ir avanzando hacia los objetivos estratégicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Modelo smart

A

Los objetivos estratégicos y operativos deben formularse de manera correcta para ello
se suele usar el modelo SMART (inteligente en inglés):

Specific (específicos) : Los objetivos han de plantearse de forma detallada y correcta

Mesurable (medibles) : Los buenos objetivos se suelen poder medir con facilidad.

Attainable (alcanzables) : Los objetivos han de ser realistas, de no serlo pueden llevar a un rápido fracaso.

Relevant (relevantes): Los objetivos han de tener relevancia para tu empresa.

Timely (tiempo): Un marco de tiempo apropiado es necesario para crear cierta urgencia a la hora de alcanzar objetivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Áreas funcionales

A

La empresa se suele dividir en grupos con el fin de que cada grupo se centre en un aspecto de la empresa en concreto.

Área de inversión y financiación: Suelen buscar la financiación de la empresa en otros lados una vez en la empresa han de identificar donde es mas necesaria esa inversión y la distribuyen entre los diferentes departamentos. Después de todo esto han de buscar la forma de devolver la inversión a los financiadores.

Área de producción: Se encarga de captar todos los recursos y materias primas para su posterior producción. Han de estar en contacto con el departamento comercial para saber los gustos de los consumidores

Área comercial: Se encarga de averiguar las necesidades y la percepción de las familias, después de esto es la encargada de elaborar estrategias comerciales.

Área de recursos humanos: Es el área que se encarga de las personas que trabajan en la empresa. Es la encargada de la contratación y el despido de los trabajadores, hacer contratos y nóminas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El entorno de la empresa

A

Se puede definir el entorno como el conjunto de hechos y factores externos a la empresa
relevantes para ella, con los que interacciona y sobre los que puede influir pero no controlar.
El papel del entorno en la vida de la empresa es tal, que incluso algunos autores le dan la
categoría de ser uno más de sus elementos, junto con el elemento humano, el capital y la
organización.
Podemos distinguir dos tipos de entorno:
● Entorno general: afecta a todas las empresas en general. Dentro de este entorno
podemos hablar de factores culturales, tecnológicos, políticos, legales…
● Entorno específico: afecta de manera concreta a un número de empresas, varía según
el tipo de empresa. Normalmente incluye factores relacionados con el sector al que
pertenece la empresa como por ejemplo los clientes, los proveedores, los
intermediarios y los competidores.
Para que la empresa sobreviva es necesario que tenga capacidad de adaptación al entorno y
para ello primero es necesario que lo conozca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Análisis PEST

A
    • Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que
      regulan la actividad económica pueden ser claves para la empresa. Nos referimos a toda la
      legislación que debe cumplir una empresa, como prevención de riesgos laborales, normas de
      competencia, de publicidad, de protección de medio ambiente etc. Por supuesto, también son
      clave los impuestos y la seguridad social que hay que pagar.
    • Factores económicos. La situación general de la economía, los tipos de interés, el
      desempleo existente, el nivel de desarrollo del país etc son factores que pueden hacer que una
      empresa venda más o menos, o que pueda producir más o menos barato. No cabe duda que la
      crisis económica, que nos llevó a un 27% de paro en 2013, perjudicó a cientos de miles de
      empresas en España (como las de la construcción). Por otro lado, países poco desarrollados
      pueden ser poco atractivos para vender, pero sí para producir. Esto explica por qué muchas
      grandes empresas se van a producir a países poco desarrollados.
    • Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida,
      los hábitos de consumo, etc. Todos estos factores también influyen en las ventas de las
      empresas. Por ejemplo, en los últimos años hay cada vez una mayor sensibilidad por la
      alimentación y el medioambiente, lo que ha provocado un gran boom en la producción de
      productos ecológicos.
    • Factores tecnológicos. Los cambios tecnológicos influyen en los productos que una
      empresa puede fabricar. Los continuos avances hacen que los productos se queden obsoletos
      cada vez antes y las empresas deben reaccionar para no quedar anticuadas. Los grandes
      avances en internet han sido claves para el desarrollo de gran cantidad de aplicaciones y
      programas que hacen la vida mucho más fácil a las empresas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Análisis de las Fuerzas competitivas de
Porter

A
      1. Amenaza de nuevos competidores. Cuanto más fácil sea entrar en el
        sector para otras empresas, mayor será la competencia del sector. Esta amenaza de
        entrada va a depender de si existen estas barreras de entrada:
        a) Restricciones legales. En ocasiones son los propios gobiernos lo que restringen la
        entrada de competidores. Por ejemplo, para abrir una gasolinera hay que pasar por un
        proceso largo, cargado de autorizaciones, certificados, licencias y permisos.
        b) La diferenciación y la publicidad. En aquellos sectores donde los productos están
        muy diferenciados y hay mucha publicidad es más complicado que entren nuevos
        competidores. Por ese motivo es tan complicado que salgan competidores a Coca-
        Cola.
        c) Los elevados costes para iniciar la empresa. En algunos sectores como el de los
        trenes, las eléctricas o las telecomunicaciones, los costes para empezar a producir son
        muy elevados, lo que hace que pocas empresas puedan entrar a competir.
        d) Ventajas en costes. Si dentro de un sector algunas empresas consiguen producir
        más barato, también podrán fijar menores precios, lo que hace poco probable que
        surjan nuevas empresas.
        Habrá mayor amenaza de competidores cuanto menor sean las barreras de entrada.
        Una empresa que compite dentro de un sector, siempre preferirá elevadas barreras de
        entrada, y por tanto una escasa amenaza de nuevos competidores.
      1. Amenaza de productos sustitutivos. Cuanto más fácil sea que entren nuevos
        productos sustitutos mayor será la competencia en el sector. Por ejemplo, durante
        muchos años RENFE apenas tuvo sustitutos al tren para aquellos que necesitaban
        hacer viajes de media-distancia. Sin embargo, con la entrada de blablacar (un producto
        diferente pero sustituto), RENFE vio incrementada su competencia.
        Habrá más facilidad de entrada de productos sustitutos si:
  • Hay novedades en el mercado (como blablacar)
  • Hay grandes cambios tecnológicos en el sector.
  • Hay facilidad de sustitución.
    Lógicamente, las empresas preferirán que no haya productos sustitutos.
      1. El poder negociador de proveedores. Los proveedores tienen poder cuando
        tienen capacidad de imponer sus condiciones, y exigir a las empresas que les paguen
        más por sus productos. Esto lleva a que las empresas ganen menos beneficios y
        aumenta la competencia del sector. El poder de proveedores aumenta si:
  • Hay pocos proveedores
  • Están bien organizados
  • La empresa tiene complicado cambiar de proveedor
      1. El poder negociador de clientes. Los clientes tienen poder cuando tienen
        capacidad de imponer sus condiciones y exigir a las empresas menores precios o
        mejores servicios. De nuevo, esto llevará a una mayor competencia en el sector. El
        poder de los clientes aumenta si:
  • Hay pocos clientes - Están bien organizados
  • Tienen facilidad para cambiar de empresa. Como es lógico las empresas siempre
    preferirán sectores donde proveedores y clientes tengan poco poder de negociación.
      1. El grado de rivalidad de los competidores actuales. Para Porter, este grado de
        rivalidad no es una fuerza en sí misma, sino que depende fundamentalmente de las
        otras 4 fuerzas. El grado de rivalidad entre competidores puede aumentar si:
  • Hay muchas empresas competidoras
  • Los productos son muy parecidos
  • El ritmo de crecimiento es lento
  • Los productos son perecederos
    Cuando en un sector hay gran rivalidad entre empresas, se provoca mayor
    competencia que puede provocar guerras de precios, elevados gastos de publicidad
    etc. que hacen que dicho sector sea menos rentable. Por supuesto, una empresa
    siempre preferirá poca rivalidad de los competidores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Análisis DAFO

A
    • El análisis externo, consiste en analizar todos los factores del entorno general que
      pueden afectar a la empresa (factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos),
      conocido como análisis PEST. Asimismo, debemos analizar los factores del entorno
      específico, que incluyen análisis de clientes, la competencia y los proveedores. Para
      ello podemos usar las fuerzas competitivas de Porter. Este análisis nos debe dar las
      oportunidades y amenazas de la empresa
  • Las oportunidades son factores positivos del entorno que pueden beneficiar a
    nuestra empresa y darles una ventaja competitiva. Así, la prohibición de los coches
    diésel sería una gran oportunidad para los coches eléctricos.
  • Las amenazas serán factores negativos del exterior que pueden poner a la empresa
    en desventaja competitiva. Por ejemplo, si empresas como Amazon o Google
    empiezan a prestar dinero, esto sería una gran amenaza para los bancos.
    • El análisis interno, consiste en analizar la propia empresa, como sus recursos
      humanos, imagen etc. para ver aquellos puntos donde puedo tener ventajas con la
      competencia. El análisis nos debe dar las fortalezas y debilidades de la empresa.
  • Las fortalezas son rasgos propios de la empresa que le hacen tener ventaja con la
    competencia. Por ejemplo, las posibilidades de amplios aparcamientos puede ser una
    ventaja para supermercados como Carrefour.
  • Las debilidades son rasgos de la empresa que le hacen tener desventaja. La lejanía
    de los Carrefour puede ser una desventaja respecto a otros como Día.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estrategias competitivas

A

Los clientes tienen muchas opciones a la hora de comprar un producto, por lo que las
empresas buscan aspectos en los que puedan ser superiores a otras para que los
clientes se decanten por ellas. Es decir, buscan ventajas competitivas.
UNA VENTAJA COMPETITIVA es una característica o recurso con el que cuenta la
empresa que le permite tener mejores resultados que sus competidores.
Para poder desarrollar una ventaja competitiva, las empresas pueden desarrollar
alguna de las siguientes tres estrategias competitivas:
Liderazgo en costes. Una empresa puede conseguir ventaja cuando es capaz de
producir a precios más baratos que sus competidores. De esta manera, puede bajar los
precios y aumentar sus ventas. Un ejemplo claro de empresas con esta estrategia son
Ikea o Decathon.
Diferenciación. Una empresa puede conseguir ventaja si su producto es percibido
como único por los consumidores. Esto hace que los clientes estén dispuestos a pagar
más con lo que la empresa gana más beneficios. Un ejemplo de productos muy
diferenciados son las motos Harley-Davidson o la marca Apple.
Segmentación. Una empresa puede conseguir ventaja si se centra en un grupo más
pequeño de consumidores (un segmento) y les ofrece un producto específico que se
ajuste a sus necesidades. Una vez elegido dicho segmento, la empresa puede llevar a
cabo una estrategia de liderazgo en costes o de diferenciación sobre dicho grupo. Por
ejemplo, Aquarius se ha especializado en ofrecer una bebida para deportistas. Una vez
elegido el segmento llevan una estrategia de diferenciación (mucha gente lo considera
mejor que otras bebidas de este tipo) por lo que puede cobrar un precio mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Emprendimiento

A

El emprendimiento comienza con la identificación de una oportunidad de negocio. A
partir de ahí, algunas personas desarrollan una idea y reúnen los recursos necesarios
para llevar a cabo dicha idea creando una empresa. Al crear esta empresa.

-Mejora la calidad de vida de las personas

-Crea puestos de trabajo

-Fomenta el crecimiento económico del país

-Contribuye al pago de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social

-Permite el desarrollo personal

Contribuye a la innovación y el desarrollo tecnológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Impacto empresarial

A

Al igual que el entorno tiene una influencia decisiva en el éxito de una empresa, no
podemos olvidar que la empresa también influye en el entorno en el que habita.
Por supuesto, las empresas tienen muchos efectos positivos en la sociedad. Las
empresas crean puestos de trabajo y generan riqueza. Además, muchos de los grandes
avances de la humanidad han sido gracias a las empresas. Sin embargo, en ocasiones
las empresas también son responsables de grandes problemas sociales, como
contaminación, agotamiento de los recursos naturales, abusos laborales etc.
El problema es que cuando la empresa provoca estos efectos negativos, está
imponiendo una serie de costes sociales. Por ejemplo, una fábrica muy contaminante
produce polución en el aire, lo que no sólo puede llevar a una sensación desagradable
que disminuye la calidad de vida de los ciudadanos, sino que puede llegar a desarrollar
enfermedades mortales.
Los costes sociales son aquellos provocados por las empresas, pero soportados
por toda la sociedad sin que las primeras paguen por ellos. Estos costes sociales
también se llaman externalidades negativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

RSC

A
    • Responsabilidad económica. La generación de riqueza, de puestos de trabajo, y el
      pago de impuestos son varias de las principales responsabilidades de la empresa con la
      sociedad. Las empresas responsables contribuyen al desarrollo económico de su
      entorno.
    • Responsabilidad social. La empresa debe incorporar todas las preocupaciones de la
      sociedad y mejorar las relaciones con los grupos implicados en su actividad:
      trabajadores, consumidores, proveedores o el Estado. Las empresas responsables
      tienen a sus trabajadores en condiciones dignas, informan a sus consumidores,
      respetan los acuerdos con los proveedores, las leyes del Estado etc.
    • Responsabilidad medioambiental. El deterioro del medio ambiente ha sido
      alarmante en los últimos 50 años. Las empresas responsables intentan reducir el
      impacto no contaminando, consumiendo menos energía, haciendo un tratamiento
      adecuado de los residuos, creando envases ecológicos etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly