Historia del arte Grecia y Roma Flashcards

1
Q

Contexto histórico del arte griego

A

Después de la civilización cretomicénica y del arte prehelénico se distinguen tres grandes periodos del arte griego:
Arcaico (siglo VII - 480 a.C.): se fijan estilos
Clásico (480 a.C. - 323 a.C.): desde el final de las guerras Médicas y la muerte de Alejandro Magno → época de máximo esplendor. Implantación de la democracia en Atenas.
Helenístico (323 a.C. - 30 a.C.): exportación cultural a los reinos macedonios hasta la conquista romana.
Sociedad comerciante y guerrera → expansión por el Mediterráneo. Economía basada en la agricultura, productos que comerciaban. Proceso colonizador que provocó las guerras Médicas (contra persas).
Cuna del arte → considerado cómo objeto de admiración y deleite, sin necesidad de tener una función. Cambia el concepto de artista, que empieza a ser reconocido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características generales del arte griego

A

Importancia de conceptos: belleza, proporción, simetría, equilibrio.
Aparición de órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio) → buscan la armonía entre las diferentes partes de los edificios
La función principal del arte (arquitectura, escultura y pintura) fue su carácter público y religioso, para conmemorar acontecimientos (competiciones atléticas).
Escultura griega de carácter religioso (decora frisos e interior de templos…)
Pintura y cerámica ilustran mitos griegos de dioses y héroes → no quedan hoy en día
Material usado → piedra (mármol blanco en arquitectura + bronce para escultura)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características generales de la arquitectura griega

A

Edificios hechos a escala humana (a diferencia de la arquitectura egipcia y mesopotámica)
Se asemeja a la griega en el empleo de la sillería y de la arquitectura arquitrabada
Usaron adobe, madera y, sobre todo, piedra (mármol blanco principalmente)
El templo y la columna son el monumento y el elemento fundamental.
Dos elementos básicos de la ciudad griega:
Ágora: lugar de concentración de ciudadanos, donde conversaban (la plaza)
La acrópolis, en algunas ciudades: donde se situaban los templos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Templo Griego

A

Planta rectangular, excepto en los tolos, que es circular
Formado generalmente por tres partes:
Cella o naos: sala central y capilla de dios
Pronaos: vestíbulo que antecede al naos por delante
Opistodomo: sala en la parte posterior
Se rodeaban con hileras de columnas: forman el peristilo
Las paredes laterales de la naos se delimitan con pilastras
En ocasiones se colocan columnas en el interior del templo para sustentar la cubierta
Clasificados según el número y disposición de columnas en el exterior del templo:
Se asienta sobre un basamento:
Estilobato: plataforma sobre la que se colocan las columnas
Estereobato: gradas para subir al templo
La columna arranca del suelo con o sin basa, continuando en el fuste y situando su extremo superior en el capitel.
Sobre el capital está el entablamento: arquitrabe, friso y cornisa
Cubierta a doble vertiente: cuerpo triangular denominado frontón (el interior: tímpano)
Ornamentación → alternada entre superficies lisas y decoradas (capiteles decorados, arquitrabe liso, friso decorado).
No eran monocromos → policromía plana → capa de estuco sobre el mármol
Interés por la geometría y las correcciones ópticas: edificios de bellas proporciones.
Se solucionan las deformaciones de la vista humana.
Se curvan entablamento y estilóbato
Se inclinan columnas hacia el interior
Se da anchura en el centro de la columna (éntasis) para evitar efecto de concavidad
Búsqueda de armonía visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Órdenes arquitectónicos

A

Soluciones armónicas de elementos arquitectónicos y decorativos.
Arquetipos de las columnas:
Dórico: orden más robusto y austero en su decoración.
Sin basa
Fuste estriado
Capitel formado por equino (elemento curvo) bajo el ábaco (bloque rectangular).
Entablamento compuesto por arquitrabe liso y friso con metopas, rematado con la cornisa y el frontón
Jónico: orden esbelto y delicado.
Columnas más altas y delgadas
Fuste sobre basa
Capitel con volutas a los lados
Entablamento con arquitrabe dividido en tres fajas horizontales (platabandas) y friso liso o decorado con relieves y cornisa.
A veces, se sustituye columna por una figura humana: cariátide (femenina) y atlante (masculina)
Corintio: semejante a la jónica: basa y volutas → ahora decoradas con hojas de acanto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Edificios públicos griegos

A

Importancia al ciudadano → disfrute de los habitantes de la ciudad
Teatro griego dividido en tres partes:
Orquesta: circular, situada en el centro, lugar del coro
Cavea (gradería): donde se sitúa el pueblo, en disposición semicircular
Scena: donde se celebra la representación
Estadios: sobre laderas de colinas o valles, de forma rectangular alargada, con graderías en los lados. Destinado a carreras de atletas. (estadio de Olimpia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Desarrollo de la arquitectura griega

A

Primero usan adobe y madera para edificios → posteriormente (VI a.C:) → mármol
Primero sirve un altar → posteriormente levantan templos con imágenes de los dioses (al pueblo no le estaba permitido entrar)
Fases:
Periodo arcaico: grandes templos de estilo dórico (columnas anchas y ábacos volados)
Periodo clásico: bajo el patronazgo de Pericles. Construcción de la acrópolis, supervisada por Fidias, rodeada por una muralla. (Partenón, Erecteion, Atenea Niké)
Período helenístico: fundación de muchas ciudades → edificios públicos (teatros, gimnasios, altares) → tienden a lo colosal. Más usado el estilo corintio. (Altar de Pérgamo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Característica generales de la escultura griega

A

La mayoría de obras desapareció con el tiempo → se conservan las copias romanas
Carácter ornamental (en templos: frisos y tímpanos, en monumentos funerarios o cómo escultura exenta)
Tema: representación del cuerpo humano → canon cuyo módulo era la cabeza
Buscan la belleza, proporción y armonía entre las diferentes partes
Idealización del cuerpo
Mármol y bronce cómo materiales más utilizados
Figuras policromadas con suaves colores (desaparecidos)
Materias vítreas (vidrio) coloreadas en los ojos
Representación del volumen: rompe la frontalidad egipcia → escultura exenta
Técnica → la talla (más representativa), la criselefantina (más apreciada) → se emplean gruesas láminas de oro y planchas de marfil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Escultura clásica

A

Florecimiento económico y afianzamiento político de la democracia de Pericles en Atenas dan lugar a las grandes obras maestras, alcanzado la perfección. Sus principales características fueron:
Abandono de la rigidez arcaica → representaciones más naturalistas
Representan acción y sentimiento: emoción en el rostro (rasgos emocionales) y movimiento en las figuras
Estudio de la anatomía y musculatura
Drapeado → pliegues en las telas se multiplican
Relieves muestran un gran avance → tratamiento de la perspectiva (se muestran desde diversos planos). Se refleja profundidad → da lugar a la tridimensionalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Escultura arcaica

A

Escultura de los siglos VIII al V a.C. Influencia oriental, especialmente egipcia y mesopotámica. Características principales:
Rigidez y posición frontal de los cuerpos
De bulto redondo, dos tipos:
El kouros → joven atleta desnudo (perfección en la desnudez). Estáticos, con un pie adelantado y los puños pegados al cuerpo. Sin movilidad ni expresión. Ley de frontalidad (Egipcio). Largas cabelleras caen sobre la espalda. Sonrisa arcaica (arquean hacia arriba el labio superior → intento de dar expresión)
La kore → doncella vestida en pie, cubierta con túnicas ajustadas. Sonrisa arcaica, pelo trenzado y en zigzag.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Escultura helenística

A

Se extiende el dominio helénico, sufriendo transformaciones e influencias de los pueblos conquistados. Se cerraron escuelas artísticas propias (Pérgamo, Rodas, Alejandría, Efeso).
Imita a Lisipo (riqueza de puntos de vista) y Escopas (tendencia pasional y trágica).
La ambición del artista es ser capaz de representar multiplicidad de planos en el cuerpo humano, movimientos, pliegues del drapeado y carácter y emoción humana → reproduce el mayor naturalismo.
De serenidad a animación teatral, tensión de lucha, dolor y expresión de emociones.
Temas más informales y anecdóticos:
Dioses en actitud más dramática
No se exalta lo heróico, sino lo cruel y espantoso
Escenas de la vejez, la enfermedad, la deformidad, lo feo
El retrato, con pasiones del alma, defectos físicos e incluso enfermedades (realismo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Contexto histórico Roma

A

Influido principalmente por la civilización etrusca y la cultura griega. El arte fue un instrumento de ostentación de poder (sobre todo imperial), construyendo en todas las ciudades conquistadas grandes edificaciones. A finales del siglo IV, las creencias politeístas se sustituyen por el cristianismo.
La expansión por el Mediterráneo supuso una expansión cultural. Podemos diferencias dos periodos artísticos:
El Republicano (siglos III a.C. - I a.C.): influencia griega
El Imperial (siglo I a.C: - V d.C.): expansión geográfica. Arte al servicio del Imperio: reproduciendo y asimilando obras y estilos de otros pueblos sometidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características generales de la arquitectura romana

A

Múltiples edificios: públicos, religiosos e institucionales
Espíritu práctico → abandona el idealismo griego y adopta un carácter utilitario
Urbanismo → modelo de ciudad que se repite por todo el Imperio (plano ortogonal)
Adopta elementos etruscos y griegos, constructivos y decorativos
De etruscos:
Heredan arco y bóveda cómo elementos constructivos habituales
El arco se empleó para construcción de puentes y acueductos
La bóveda para cubrir la mayoría de edificios públicos
De griegos:
Uso de los órdenes arquitectónicos griegos: dórico, jónico y corintio (preferiblemente el último por su riqueza y lujo). Introducen dos nuevos:
Toscano: versión del dórico con fuste liso
Compuesto: capitel mezcla volutas jónicas con elementos corintios
Principales materiales: mortero (mezcla de hormigón con piedras pequeñas que convierte el edificio en un bloque de consistencia), ladrillo (en las bóvedas con el fin de aligerar su peso), piedra (sillería) en muros. En ocasiones: mármol y granito → cubrir paredes o pavimentos de edificios lujosos.
Arquitectura principalmente abovedada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Urbanismo romano

A

La ciudad se organiza en forma de cuadricula imitando los campamentos militares.
En el cruce de las dos calles principales se situaba el foro, centro de la vida urbana
Se encontraban allí los templos, los edificios comerciales, políticos y administrativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los templos romanos

A

Levantados para el culto de los dioses, mantienen características griegas y etruscas:
Elevado sobre un pódium
Importancia de la fachada principal
Pórtica de entrada al que se accedía mediante una escalinata
Planta rectangular y dividida interiormente en dos espacios: naos y pronaos
En la época imperial → devoción del pueblo a emperadores y no a dioses
El templo pierde su interés → deja de ser la principal edificación
Se da más importancia al interior que al exterior
Influencia etrusca → prototipo de planta rectangular y tres cellas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Arquitectura civil romana

A

Se conservan construcciones públicas civiles de enorme variedad y gran utilidad:
Basílicas: destinados a actos administrativos, jurídicos y comerciales. Tres naves, cubiertas con bóveda de cañón y media cúpula en el fondo. Desnivel, siendo la nave central más alta, para dar mayor iluminación.
Termas: baños públicos con salas de reunión y bibliotecas.
Aficionados a espectáculos públicos:
Teatro: misma planta semicircular que en Grecia, pero la orquesta se hace semicircular. Grada dividida en inferior, media y superior (teatro de Mérida).
Anfiteatro: destinado a luchas de gladiadores y a espectáculos con animales. Arena de planta elíptica donde tiene lugar el espectáculo, rodeado de gradas. A nivel subterráneo se halla el foso: donde están los gladiadores y fieras.
Circo: Destinado a carreras de cuadrigas y ejercicios atléticos. Planta rectangular, rodeada de gradas. Un lado termina en forma circular, el otro recto
Monumentos conmemorativos: se erigen para celebrar victorias militares o honrar a emperadores. Se disponen en las vías de acceso a ciudades o en el foro. El más característico es el arco del triunfo cómo puerta de entrada a la ciudad.
Columnas: usadas para conmemorar hechos históricos importantes (columna Trajana).

17
Q

Infraestructura romana

A

Para facilitar el desplazamiento por el imperio → grandes vías de comunicación.
Para llegar agua a las ciudades → acueductos.
Formados por arquerías sobre las que iban canales al descubierto. También servían para llevar agua a las termas y a las fuentes decorativas. (acueducto de Segovia)
Puentes → puente de Alcántara → arco triunfal en su parte central y un templo en la entrada
Faros o presas

18
Q

Escultura romana

A

Primer pueblo que hace del comercio artístico un negocio
Influencia de la griega: copian obras más famosas griegas o imitaban el estilo helénico
Influencia etrusca: tendencia al realismo y empleo de la función del bronce
Materiales: mármol y bronce (también madera, terracota)
Tema: representación del hombre (no idealizado) → individuo concreto, ciudadano romano, reflejando personalidad y su papel político al servicio del Estado
Se desconoce el nombre de los artistas pero sí se identifica al personaje representado
Las modalidades más usadas: el retrato y el relieve conmemorativo, aunque también están presentes las esculturas religiosas.

El retrato romano
Aunque se había usado antes → adquiere su mayor desarrollo
Marcado por el realismo
Concentra la fuerza del ser humano en las facciones del rostro (fidelidad)
El resto del cuerpo (incluso partes menos expresivas de la cabeza) no interesan
El realismo se explica por tres factores:
Influencia etrusca: retratos adornan sarcófagos
Costumbre romana del ius imaginum: cabezas y bustos de los fallecidos ocupan parte de las casas romanas
Surge el retrato honorífico: refleja además de la fisionomía los honores recibidos en vida → el cargo social que ocuparon
Retratos de busto o de cuerpo entero (de pie, sedente, ecuestre)
Retratos importantes de los emperadores → alarde de los poderes que ostentan cómo generales victoriosos, cómo pretores (toga), cómo sumos sacerdotes o cómo héroes

19
Q

Artes plásticas romanas

A

Mosaicos y pinturas
Retratos funerarios de El Fayum
Mosaicos decorativos de gran importancia en los interiores de las edificaciones