Epitelio Flashcards

1
Q

Generalidades del epitelio

A
  • Capas continuas de células que cubren las superficies corporales y “tubos” que conectan con el exterior (digestivo, respiratorio, genitourinario).
  • Reviste cavidades internas.
  • La invaginación del epitelio da lugar a las glándulas secretoras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características del epitelio

A
  • Se apoya sobre una membrana basal.
  • Están dispuestas cerca de otras, se adhiere entre sí (moléculas de adhesión).
  • Polaridad morfológica y funcional. Las funciones se asocian con 3 regiones superficiales (apical, lateral y pasal).
  • Presentan un índice mitótico elevado (renovación celular debido a estrés mecánico o traumatismos. Esto no pasa en el muscular cardiaco o nervioso.
  • Son sensibles a la formación de tumores malignos (carcinomas).
  • Presenta polaridad tisular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vascularidad, inervación y nutrición del epitelio

A
  • Tejido avascular, se dispone sobre un tejido conectivo que si está vascularizado, de ahí se irriga.
  • Altamente inervado.
  • Su nutrición depende de la difusión de sus tejidos adyacentes (conectivo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La forma del núcleo coincide con la forma celular y depende de la función. (V/F)

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Polaridad tisular del epitelio

A
  • Superficial o apical.
  • Superficies laterales entre células adyacentes.
  • Superficie basal en contacto con una lámina basal subyacente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Funciones del epitelio

A
  • Forma barrera selectiva
  • Protección (tejidos contra abrasión o lesiones ).
  • Transporte de material en sentido uni o bidireccional.
  • Secreción de moco, hormonas y enzimas.
  • Absorción (tubo digestivo).
  • Recepción sensorial (papilas gustativas, células ciliadas oído, retina).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Región apical y modificaciones del epitelio

A
  • Dependen de la función de desempeñar
  • Son:
    • Microvellosidades
    • Esterocilios
    • Cilios
  • Puede contener enzimas, canales iónicos, y proteínas transportadoras
  • Las células que transportan líquidos y absorben metabolitos las presentan altas y muy juntas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación del tejido epitelial de revestimiento por forma de las células de la superficie

A
  • Plano
  • Cúbico
  • Cilíndrico
  • Pseudoestratificado o de transición
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación del tejido epitelial de revestimiento por número de capas celulares

A
  • Simple
  • Estratificado (no todas las células tienen contacto con la membrana basal).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lugar donde podemos encontrar epitelio cilíndrico simple

A
  • Intestino delgado y colon
  • Revestimiento del estómago
  • Glándulas gástricas
  • Vesícula biliar
  • Conductos principales de glándulas y túbulos del riñón
  • Trompas de Falopio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características del epitelio cilíndrico simple

A
  • Células más altas que anchas.
  • La base descansa sobre la lámina basal.
  • La superficie apical se encuentra en contacto con una luz.
  • Núcleo ovalado al centro de la célula o cerca de la base.
  • Las superficies de las células pueden tener microvellosidades.
  • Citoplasma repleto de organelos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En que tipo de lugares podemos encontrar epitelio cilíndrico simple

A

Se localiza en lugares donde se necesita una protección de superficies húmedas, absorción de nutrientes y secreción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Complejos de union de las caras laterales de las células

A
  • Unión estrecha (apical)
  • Unión intermedia (adherente)
  • Desmosoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Función del epitelio cúbico simple

A
  • Proporciona protección.
  • Canaliza conductas glandulares.
  • Puede especializarse en secreción y absorción activas.
  • Superficie ovárica.
  • Forma parte del parenquima de las glándulas exócrinas: glándulas salivales y páncreas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características del epitelio cúbico simple

A
  • Altura de la célula es igual a su anchura.
  • Al realizar un corte perpendicular parecen cajas. En uno horizontal parecen células poligonales (caleidoscopio).
  • Las células están puestas sobre una lámina basal unida a tejido conectivo subyacente.
  • Poseen un núcleo esférico central.
  • El citoplasma posee más organulos.
  • Tiene alto grado de actividad metabólica y funcional (alto contenido dé mitocondrias y RE).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lugar donde podemos encontrar epitelio cúbico simple

A
  • Conductos exocrinos pequeños
  • Superficie del ovario (epitelio germinal)
  • Túbulos renales
  • Folículos de las tiroides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Endotelio (lugares)

A

Corazón, vasos sanguíneos y linfáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mesotelio (función y lugares)

A

Forman las membranas serosas, revisten órganos internos. Producen fluido lubricante, produciendo una superficie deslizante. Cavidad abdominal, pericardíaca y pleura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características del epitelio plano simple

A
  • Capa única de células planas
  • Descansa sobre una lámina basal (grosor depende de su localización).
  • Conectadas por uniones intercelulares.
  • Cada célula posee un núcleo en su parte más ancha que sobresale hacia la superficie libre.
  • Puede que los núcleos sobresalgan del epitelio. Endotelio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Función del epitelio plano simple

A

-Permite la difusión y desplazamiento de gases, líquidos y nutrientes hacia los tejidos subyacentes.
- Barrera en el sistema nervioso central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Generalidades epitelio pseudoestratificado simple

A
  • Consta de mas de un tipo de células epiteliales variables
  • Los núcleos apareen a distintas alturas
  • Las capas apicales contienen núcleos alargados de células cilíndricas altas (cilios en la superficie)
    -Todos llegan a la lamina basal pero no la luz
  • Algunas alcanzas la superficie libre
  • No todas abarcan el espesor del epitelio
  • Contiene células mucosas caliciformes que se mezclan con células cilíndricas ciliadas(epitelio respiratorio).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Función de epitelio pseudoestratificado simple

A

Secreción y conducción, absorción y conducción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Lugar donde podemos encontrar epitelio pseudoestratificado simple

A

Tráquea, y árbol bronquial, conducto deferente, conductos eferentes del epidimio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Generalidades del epitelio de transición o urotelio

A
  • Localizado en partes inferiores de la via urinaria
  • Actúa como membrana de permeabilidad y protege a los tejidos de la orina
  • Se adapta a la contracción y distensión
  • Las células de la superficie son grandes y a menudo binucledas
  • Membrana plasmatica apical gruesa.
    -Pliegues que se les conoce como zona bisagra.
25
Q

Zonas que son revestidas por el urotelio, donde lo podemos encontrar.

A

Pelvis renal, uréteres, vejiga urinaria, y parte de la uretra. Cálices renales.

26
Q

Como cumple su función el urotelio

A

Tiene un borde celular arrugado por su función (adaptabilidad de contracción y distensión).

27
Q

Generalidades, función y zonas donde se puede encontrar el epitelio plano estratificado

A
  • Es flexible y resistente
  • Sirve de barrera y protección
  • Epidermis, cavidad bucal y esófago, vagina
28
Q

Generalidades y donde podemos encontrar epitelio estratificado plano queratinizado

A
  • Sus capas de queratina no tienen núcleo y esta se ve de un color diferente.
  • Parte externa del tímpano, cavidad bucal (encías y bóvedas del paladar), uniones mucocutaneas (labios y porción distal del tejido anal).
29
Q

Las membranas basales…

A

tienen actividad mitótica

30
Q

Generalidades y donde podemos encontrar epitelio estratificado plano NO queratinizado

A
  • Capa escamosa, el epitelio es plano en las primeras capas y va distorsionándose conforme va bajando.
  • Presente en zonas recubiertas de liquido
  • Conservan núcleos
  • Se encuentran en la cavidad bucal, faringe, epiglotis, cuerdas vocales, esófago, conducto anal, vagina, uretra masc. y fem.
31
Q

Generalidades epitelio cúbico estratificado

A
  • Poco común en adultos. Más común en fetos.
  • Tienen dos capas celulares.
32
Q

Zonas donde podemos encontrar epitelio cúbico estratificado y función

A
  • Conductos de las glándulas sudoríparas, grandes conductores de las glándulas exócrinas, union anorrectal.
  • Barrera y conducción
33
Q

Generalidades del epitelio cilíndrico estratificado

A
  • Primera capa es cubica y luego cilíndrica
  • Posee células secretoras de moco
  • Compuesto de células basales cubicas, células intermedias, y células superficiales cilíndricas.
  • Pueden encontrarse en zonas de transición epitelial.
34
Q

Zonas donde podemos encontrar epitelio cilíndrico estratificado y función

A
  • En faringe y laringe. Conjuntiva palpebral, conductos mayores de glándulas exocrinas, uretra masculina (algunas partes). Union anorrectal.
  • Barrera y conducción
35
Q

Describe el dominio apical

A
  • Sobresale hacia la luz
  • Canales ionicos
36
Q

Microvellosidades

A
  • Digitiformes
  • Son inmóviles por sí mismas pero en líquido se mueven
  • Aumenta superficie de absorción
  • Movimiento pasivo, contracción y terminal
37
Q

Microvellosidades en túbulos renales

A

Borde de cepillo

38
Q

Microvellosidades en intestino

A

Borde estriado

39
Q

La miosina 1 de las microvellosidades…

A

une a los microfilamentos de actina con la membrana de las microvellosidades. Hace que se muevan juntos.

40
Q

La miosina 2 de las microvellosidades…

A

ayuda a la contracción. Unión de celula apical con la microvellosidad.

41
Q

La villina de las microvellosidades…

A

permite el tamaño de la microvellosidad, esta en contacto con la luz. Regula el tamaño de las fibras de actina.

42
Q

Esterocilios

A
  • Epididimo, conducto deferente, células ciliadas oído interno (mecanorreceptores sensosiales, si tienen espina)
  • Mayor longitud que microvellosidades
  • Sostenidos por fascículos internos de filamentos de actina.
  • No tiene villina
  • Ezrina, actina alpha, puente citoplasmático
  • Movimiento pasivo debido al flujo de líquido (sistema genital).
  • Movimiento por vibración (oído interno).
  • Están unidos
43
Q

Cilios móviles

A
  • 9: periféricos
  • 2: centrales

Epitelio respiratorio (barren moco y partículas atrapadas). Trompas uterinas (transportan óvulos)

44
Q

Cilios no móviles

A

También llamados primarios. Funcionan como quimiorreceptores, osmorreceptores, y mecanorreceptores.

Nodales: embrión 9+0

  • Túbulos renales
  • Epitelio de conductos biliares
  • Células de Schwann
  • Condrocitos
45
Q

Cilios (proteínas)

A

Dineina (mov. ciliar) y nexina (une microtubulos)

46
Q

Uniones ocluyentes, zona ocluyente (zona occludens) FUNCIÓN

A
  • Principal barrera de difusión intercelular
  • Herméticas
  • Impiden migración de lípidos y proteínas especializadas (mantienen la polaridad celular).
  • Regula transporte paracelular
47
Q

Uniones ocluyentes, zona ocluyente (zona occludens) GENERALIDADES

A
  • Apical del epitelio
  • Uniones ancladas al citoesqueleto (ACTINA)
  • Destrucción de microorganismos
48
Q

Uniones ocluyentes, zona ocluyente (zona occludens) HEBRAS

A
  • Claudinas: (2 y 16): Puede formar conductos acuosos utilizados en la difusión paracelular.
  • Ocludinas: Formación y mantenimiento de la barrera. Restringe el movimiento de lípidos y proteínas. (Virus hepatitis C, la rompe para invadir la célula)
  • JAM: asociada a claudinas
49
Q

Uniones ocluyentes, zona ocluyente (zona occludens) CANAL ACUOSO

A
  • La claudina forma canales acuosos.
  • Va transcelular cruza la membrana plasmatica (transporte activo) → requiere proteínas y conductos de transporte.
  • Va paracelular → cruza la zonula ocluyente.
50
Q

Uniones adherentes (zonulas y desmosomas) GENERALIDADES

A
  • Zonulas adherentes → Interactúan con filamentos de actina ZA
  • Máculas adherentes o desmosomas → Interactúan con filamentos intermedios MA
  • Aportan adhesiones laterales entre las células
  • Estabilidad mecánica
  • Mediante la union del citoesqueleto de las células adyacentes
  • Interactúan con actina y filamentos intermedios
51
Q

Uniones adherentes (AM → Proteínas transmembranales)

A
  • Cadherinas → Interacciones homotipicas (Proteínas de la misma naturaleza). Están relacionadas con las cateninas (intracelulares). Enlazan las cadherinas con los filamentos de actina. Vinculinas.
    • Nectina → Interacciones homo y heterotipicas. Uniones débiles. Fadina.
    • CAMP: Moléculas de adhesion
52
Q

Desmosomas GENERALIDADES

A
  • Participa en la morfogenia y diferenciación
  • Se unen a filamentos intermedios
  • Espacio intercelular mas ancho que la zona adherente.
  • Las porciones extracelulares de desmocolina desmogleina forman la cremallera de adherina.
  • La placa de adhesión es el vínculo para la desmocolina y desmogleina.
53
Q

PROTEÍNAS (OCLUYENTES)

A
  • Ocludina: ZO1 y ZO2 (actina)
  • Claudina: ZO3 (actina)
  • JAM (ZO1)
54
Q

PROTEÍNAS (ADHERENTES)

A
  • Cadherina -> catenina -> vinculina -> actina (homotípica)
  • Nectina y afadina (hetero/homo típicas)
55
Q

PROTEÍNAS (DESMOSOMAS)

A
  • Desmocolina -> placa de adhesion -> filamentos
  • Desmogleina
56
Q

Uniones comunicantes, de hendidura y nexos

A
  • Permiten el paso directo de moléculas de señalización de una celula a otra.
  • Presentes en epitelio, músculo liso y cardiaco y nervios.
  • Cúmulo de conductos transmembranales o poros en un conjuntos muy compacto. A través de los poros hay intercambio de iones, moléculas reguladoras y pequeños metabolitos.
  • Cada conexión tiene 6 subunidades simétricas.
  • Mutaciones en el gen de conexinas 26 se asocia con hipoacusia congénita.
57
Q

Membrana basal

A
  • Cuando delimita a otros tipos de células como musculares, adipocitos, células de Schwann → lámina externa
  • Tiñen con PAS (acido periódico de Schitf)
  • Sirve como barrera de filtración selectiva y controlan la diferenciación de las células.
  • Colágeno VII ancia la lamina basal con la lamina reticular.
  • Fibrinas también.
58
Q

lamina basal + capa externa de retícula fibrilar

A

Membrana basal

59
Q

Lámina densa + lamina lucida

A

Lámina basal