Examen 2023 Flashcards
Uno de los siguientes datos clínicos NO es característico del infarto de ventrículo derecho. Señálelo:
a) Asociación con infarto inferior.
b) Hipotensión arterial.
c) Ingurgitación yugular.
d) Edema agudo de pulmón.
e) Hepatomegalia.
Edema agudo de pulmón
Mujer de 32 años que consulta por haber comenzado una hora antes con palpitaciones. Se realiza un ECG que muestra taquicardia regular de QRS estrecho a 180 lpm. Al aplicar masaje en el seno carotídeo se produce una disminución repentina de la frecuencia ventricular causada por la terminación de la taquicardia. ¿Qué tipo de arritmia padece esta paciente, con más probabilidad?:
a) Taquicardia sinusal.
b) Fibrilación auricular.
c) Taquicardia ventricular.
d) Taquicardia por reentrada de nodo AV.
e) Taquicardia auricular con bloqueo.
Taquicardia por reentrada de nodo AV
Una mujer consulta por palpitaciones intensas, de inicio súbito. Al examen físico está en buenas condiciones generales, con FC: 180x’ y PA: 110/70. Se realiza un electrocardiograma que muestra una taquicardia regular a QRS ancho. La conducta más adecuada es:
a) Realizar cardioversión eléctrica
b) Iniciar maniobras vagales
c) Administrar amiodarona
d) Administrar adenosina
e) Administrar bloqueadores de los canales de calcio
Administrar amiodarona
Un paciente de 60 años acude al servicio de urgencia, debido a un cuadro de dolor precordial opresivo, intenso, irradiado a la mandíbula, de 2 horas de evolución. Se solicita electrocardiograma, que muestra supradesnivel del segmento ST en las derivaciones DII, DIII y AVF. Se inicia protocolo de trombolisis, evolucionando satisfactoriamente, con disminución del dolor y del SDST, sin embargo 2 horas después presenta intenso dolor precordial y deterioro del estado general. El electrocardiograma muestra auemento del supradesnivel del ST. La conducta más adecuada es:
a) Trombolizar nuevamente al paciente con estreptoquinasa
b) Realizar angioplastia de urgencia
c) Iniciar anticoagulación con heparina
d) Solicitar angioTAC de tórax
e) Solicitar troponinas y decidir conducta en base a los resultados
Realizar angioplastia de urgencia
Paciente DM2, IRC, en hemodiálisis, portador de ICC, de origen coronario, usando enalapril, espironolactona, atenolol, aspirina y estatinas. Evoluciona con obnubilación, asociada a bradicardia de 40x’ e hipotensión. El ECG muestra complejos QRS anchos y ondas T picudas en todas las derivaciones. En sus exámenes destaca Na+:147, K+:8,0, Cl-:111. La primera medida a seguir es:
a) Cardioversión eléctrica urgente
b) Administrar gluconato de calcio endovenoso
c) Iniciar insulinoterapia endovenosa, asociada a beta agonistas inhalados
d) Indicar marcapasos externo
e) Realizar diálisis de urgencia
Administrar gluconato de calcio endovenoso
¿Qué debe sospechar usted ante un paciente, con angina de pecho y síncopes de esfuerzo, al que en bipedestación se le ausculta un soplo sistólico, que aumenta con la maniobra de Valsalva y que casi desaparece al auscultarlo en cuclillas, asociado un cuarto ruido?:
a) Fístula aorto-pulmonar.
b) Comunicación interauricular.
c) Miocardiopatía hipertrófica.
d) Estenosis pulmonar.
e) Insuficiencia mitral reumática.
Miocardiopatía hipertrófica
Frente a un paciente cursando una neumonía, complicada con un empiema (es lo mismo que derrame pleural con múltiples tabiques), se debe:
a) Realizar toracocentesis evacuadora
b) Instalar un tubo de toracostomía
c) Aumentar la cobertura del tratamiento antibiótico, contra anaerobios
d) Aumentar la duración del tratamiento antibiótico a 4 semanas
e) Administrar antibióticos intrapleurales
Instalar un tubo de toracostomía
El efecto adverso más frecuente del tratamiento antituberculoso es:
a) Alergia
b) Alteraciones hepáticas
c) Anemia
d) Daño renal
e) Alteraciones visuales
Alteraciones hepáticas
Una paciente de 67 años consulta por disnea. Al examen físico destaca matidez y disminución del murmullo pulmonar en la base pulmonar izquierda. Se realiza radiografía de tórax que demuestra un derrame pleural izquierdo que ocupa el tercio inferior del hemitórax. Se realiza toracocentesis que demuestra proteínas: 2,2 g/dl; LDH: 30 UI; 12 células por ml, de predomino mononuclear, lactato: 2mg/dl; pH: 7,4. Proteínas plasmáticas: 7,8; LDH plasmática: 120 UI ¿Cuál de las siguientes etiologías es más probable?
a) Empiema
b) Derrame paraneumónico simple
c) Tuberculosis
d) Cáncer pulmonar
e) Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Un paciente de 6 años de edad presenta un cuadro de odinofagia y tos seca, de 15 días de evolución, que ha ido en aumento, volviéndose productiva. Al examen físico se aprecian sibilancias y crepitaciones bilaterales. Se solicita una radiografía de tórax que muestra un patrón de relleno alveolointersticial bilateral, mayor en las bases. El agente etiológico más probable es:
a) Mycoplasma
b) Neumococo
c) Virus respiratorio sincicial
d) Adenovirus
e) Alergeno respiratorio
Mycoplasma
¿Cuál de las siguientes alteraciones espirométricas NO indica una patología bronquial obstructiva?:
a) Disminución de la capacidad pulmonar total.
b) Aumento del volumen residual pulmonar.
c) Disminución de la relación FEV1/FVC.
d) Disminución de la capacidad vital.
e) Depresión del FEF 25-75.
Disminución de la capacidad pulmonar total
Un paciente de 39 años consulta por fiebre, tos y expectoración mucopurulenta, de 3 días de evolución, con marcado compromiso del estado general, a lo que se le ha agregado dolor torácico derecho, con tope inspiratorio. Al examen físico presenta signos vitales y saturación arterial de oxígeno normales, pero hay disminución del murmullo pulmonar en la base derecha y se auscultan crepitaciones localizadas en ese sector. Se solicita una radiografía de tórax que muestra un área de condensación en el lóbulo inferior derecho, asociado a un derrame pleural moderado. La conducta más adecuada es:
a) Enviar a domicilio con amoxicilina oral y controlar en 48 horas o en caso de empeoramiento
b) Enviar a domicilio con amoxicilina más pacido clavulánico oral, indicando control en caso de empeoramiento
c) Hospitalizar, realizar toracocentesis, con análisis de líquido pleural e iniciar ceftriaxona endovenosa
d) Hospitalizar, instalar un tubo pleural e iniciar cefotaximo endovenoso
e) Hospitalizar, administrar diuréticos, iniciar una cefalosporina de tercera generación endovenosa y controlar con nueva radiografía de tórax en 24 horas
Hospitalizar, realizar toracocentesis, con análisis de líquido pleural e iniciar ceftriaxona
endovenosa
Un paciente con diagnóstico de VIH consulta por disminución de la agudeza visual de 2 días de evolución. Al fondo de ojo se aprecian signos de coriorretinis hemorrágica bilateral. El agente más probable es:
a) Toxoplasma
b) Criptococo
c) Bacilo de Koch
d) Citomegalovirus
e) Mycobacterium avium complex
Citomegalovirus
Una paciente, con antecedente de insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, inicia un cuadro de malestar general, con fiebre hasta 38,5 y sudoración, de 3 semanas de evolución. Al examen físico está febril, con leve taquicardia y presión arterial normal. Se observan algunas petequias conjuntivales y en los ortejos, el examen pulmonar es normal y se ausculta un soplo diastólico II/VI en el foco mitral. En sus exámenes de sangre destaca anemia leve, elevación de los parámetros inflamatorios, caída moderada en la función renal y elevación discreta de las transaminasas y la bilirrubina. El diagnóstico más probable es:
a) Pericarditis aguda
b) Miocardiopatía dilatada
c) Endocarditis bacteriana subaguda
d) Leucemia
e) Infección por VIH
Endocarditis bacteriana subaguda
Un paciente operado hace 7 días por una hiperplasia prostática benigna, mediante resección transuretral (RTU). Evoluciona con orinas turbias y disuria dolorosa, por lo que se realiza un sedimento de orina que muestra leucocituria y bacteriuria y un urocultivo positivo para Pseudomona aureginosa, con antibiograma pendiente. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?
a) Amoxicilina más ácido clavulánico
b) Nitrofurantoína
c) Imipenem
d) Ceftriaxona
e) Cotrimoxazol
Imipenem
Un paciente de 70 años presenta fiebre alta, cefalea y desorientación. Al examen físico destacan signos meníngeos positivos y fiebre de 39,4°C. El resto del examen no aporta mayor información. Se realiza. punción lumbar que da salida a líquido cefalorraquídeo turbio, con 10.000 células, con 94% polimorfonucleares, glucosa de 21 mg/dl y proteínas de 134 mg/dl. La tinción de Gram no muestra bacterias. El tratamiento farmacológico de elección es:
a) Penicilina + Vancomicina
b) Ceftriaxona sola
c) Ceftriaxona + Vancomicina
d) Cefotaximo + ampicilina
e) Cefotaximo +metronidazol
Cefotaximo + ampicilina
Un paciente con neutropenia febril, sin identificación del foco infeccioso debe ser tratado:
a) Sintomáticamente
b) Con una asociación de ceftriaxzona y metronidazol
c) Con una asociación de cefazolina y metronidazol
d) Con una asociación de gentamicina y ceftazidina
e) Con una asociación de penicilina y clindamicina
Con una asociación de gentamicina y ceftazidina
Un paciente es diagnosticado de púrpura trombocitopénico inmune crónico, con 50.000 plaquetas y sin manifestación graves. El tratamiento de primera línea es:
a) Anticoagulantes cumarínicos
b) Antiagregantes plaquetarios
c) Corticoides orales
d) Inmunoglobulina endovenosa
e) Esplenectomía
Corticoides orales
Paciente de 72 años con aceptable estado general. Leucocitos 53.000/microl con linfocitosis del 93%; hemoglobina y plaquetas normales. El diagnóstico más probable es:
a) Linfoma de bajo grado.
b) Leucemia linfoide aguda.
c) Leucemia mieloide aguda.
d) Leucemia mieloide crónica.
e) Leucemia linfoide crónica.
Leucemia linfoide crónica
Un paciente de 24 años comienza un cuadro de fiebre, con expectoración productiva, la que se vuelve mucopurulenta, agregándo malestar general importante. Al examen físico está taquipneico, con FC: 97x’, temperatura: 38,5 grado Celsius, PA: 120/80 mmHg y en su examen pulmonar presenta respiración soplante y matidez en la base izquierda y se auscultan crepitaciones en dicha zona. Se solicita un hemograma muestra Hb: 13,5 g/dl, glóbulos blancos: 60.000 por mm3, 77% de segmentados, 10% de baciliformes y 3% de mielocitos, con plaquetas: 380.000. Su radiografía de tórax muestra una imagen de condensación en el lóbulo inferior izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Leucemia mieloide aguda
b) Leucemia mieloide crónica
c) Mielodisplasia en transformación
d) Reacción leucemoide
e) Mieloma
Reacción leucemoide
El síndrome de vena cava superior se caracteriza por:
a) Hipertensión arterial, palidez y dilatación de las venas torácicas y de las extremidades superiores
b) Tos y edema facial y de extremidades superiores
c) Dolor torácico intenso, asociado a disnea
d) Ingurgitación yugular, asociado a hipotensión
e) Compromiso de conciencia y dolor torácico
Tos y edema facial y de extremidades superiores
Un paciente consulta por un cuadro de astenia y palidez y en su hemograma se aprecia la presencia de anemia con hemtocrito de 31% y hemoglobinemia de 10,5 mg/dl, VCM: 112 fl, HCM: 35 pg, blancos: 3.700 por mm3, plaquetas: 80.000 por mm3. Al frotis se describe macrocitosis e hipersegmentación del núcleo de los neutrófilos. El diagnóstico más probable es:
a) Anemia de enfermedades crónicas
b) Mielodisplasia
c) Mielofibrosis
d) Leucemia mieloide
e) Anemia megaloblástica
Anemia megaloblástica
Paciente de 50 años, consulta por dolor en hipocondrio izquierdo y fiebre recurrente. Al examen destaca esplenomegalia importante. El hemograma muestra Hcto: 39%, Hb: 13mg/dl blancos: 43.000, con 95% de neutrófilos, 24% de baciliformes, 5% de promielocitos y 1% de blastos; recuento de plaquetas: 460.000. El diagnóstico más probable es:
a) Leucemia mieloide crónica
b) Leucemia mieloide aguda
c) Mononucleosis infecciosa
d) Fiebre tifoídea
e) Mielodiplasia
Leucemia mieloide crónica
Un paciente con anemia normocítica se realiza un perfil de fierro que muestra ferremia baja, transferrina baja y ferritina elevada. El diagnóstico más probable es:
a) Anemia hemolítica
b) Anemia por déficit de folatos
c) Anemia ferropénica
d) Anemia por enfermedades crónicas
e) Talasemia
Anemia por enfermedades crónicas