Examen 2023 Flashcards

1
Q

Uno de los siguientes datos clínicos NO es característico del infarto de ventrículo derecho. Señálelo:
a) Asociación con infarto inferior.
b) Hipotensión arterial.
c) Ingurgitación yugular.
d) Edema agudo de pulmón.
e) Hepatomegalia.

A

Edema agudo de pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mujer de 32 años que consulta por haber comenzado una hora antes con palpitaciones. Se realiza un ECG que muestra taquicardia regular de QRS estrecho a 180 lpm. Al aplicar masaje en el seno carotídeo se produce una disminución repentina de la frecuencia ventricular causada por la terminación de la taquicardia. ¿Qué tipo de arritmia padece esta paciente, con más probabilidad?:
a) Taquicardia sinusal.
b) Fibrilación auricular.
c) Taquicardia ventricular.
d) Taquicardia por reentrada de nodo AV.
e) Taquicardia auricular con bloqueo.

A

Taquicardia por reentrada de nodo AV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Una mujer consulta por palpitaciones intensas, de inicio súbito. Al examen físico está en buenas condiciones generales, con FC: 180x’ y PA: 110/70. Se realiza un electrocardiograma que muestra una taquicardia regular a QRS ancho. La conducta más adecuada es:
a) Realizar cardioversión eléctrica
b) Iniciar maniobras vagales
c) Administrar amiodarona
d) Administrar adenosina
e) Administrar bloqueadores de los canales de calcio

A

Administrar amiodarona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Un paciente de 60 años acude al servicio de urgencia, debido a un cuadro de dolor precordial opresivo, intenso, irradiado a la mandíbula, de 2 horas de evolución. Se solicita electrocardiograma, que muestra supradesnivel del segmento ST en las derivaciones DII, DIII y AVF. Se inicia protocolo de trombolisis, evolucionando satisfactoriamente, con disminución del dolor y del SDST, sin embargo 2 horas después presenta intenso dolor precordial y deterioro del estado general. El electrocardiograma muestra auemento del supradesnivel del ST. La conducta más adecuada es:
a) Trombolizar nuevamente al paciente con estreptoquinasa
b) Realizar angioplastia de urgencia
c) Iniciar anticoagulación con heparina
d) Solicitar angioTAC de tórax
e) Solicitar troponinas y decidir conducta en base a los resultados

A

Realizar angioplastia de urgencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Paciente DM2, IRC, en hemodiálisis, portador de ICC, de origen coronario, usando enalapril, espironolactona, atenolol, aspirina y estatinas. Evoluciona con obnubilación, asociada a bradicardia de 40x’ e hipotensión. El ECG muestra complejos QRS anchos y ondas T picudas en todas las derivaciones. En sus exámenes destaca Na+:147, K+:8,0, Cl-:111. La primera medida a seguir es:
a) Cardioversión eléctrica urgente
b) Administrar gluconato de calcio endovenoso
c) Iniciar insulinoterapia endovenosa, asociada a beta agonistas inhalados
d) Indicar marcapasos externo
e) Realizar diálisis de urgencia

A

Administrar gluconato de calcio endovenoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué debe sospechar usted ante un paciente, con angina de pecho y síncopes de esfuerzo, al que en bipedestación se le ausculta un soplo sistólico, que aumenta con la maniobra de Valsalva y que casi desaparece al auscultarlo en cuclillas, asociado un cuarto ruido?:
a) Fístula aorto-pulmonar.
b) Comunicación interauricular.
c) Miocardiopatía hipertrófica.
d) Estenosis pulmonar.
e) Insuficiencia mitral reumática.

A

Miocardiopatía hipertrófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Frente a un paciente cursando una neumonía, complicada con un empiema (es lo mismo que derrame pleural con múltiples tabiques), se debe:
a) Realizar toracocentesis evacuadora
b) Instalar un tubo de toracostomía
c) Aumentar la cobertura del tratamiento antibiótico, contra anaerobios
d) Aumentar la duración del tratamiento antibiótico a 4 semanas
e) Administrar antibióticos intrapleurales

A

Instalar un tubo de toracostomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El efecto adverso más frecuente del tratamiento antituberculoso es:
a) Alergia
b) Alteraciones hepáticas
c) Anemia
d) Daño renal
e) Alteraciones visuales

A

Alteraciones hepáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Una paciente de 67 años consulta por disnea. Al examen físico destaca matidez y disminución del murmullo pulmonar en la base pulmonar izquierda. Se realiza radiografía de tórax que demuestra un derrame pleural izquierdo que ocupa el tercio inferior del hemitórax. Se realiza toracocentesis que demuestra proteínas: 2,2 g/dl; LDH: 30 UI; 12 células por ml, de predomino mononuclear, lactato: 2mg/dl; pH: 7,4. Proteínas plasmáticas: 7,8; LDH plasmática: 120 UI ¿Cuál de las siguientes etiologías es más probable?
a) Empiema
b) Derrame paraneumónico simple
c) Tuberculosis
d) Cáncer pulmonar
e) Insuficiencia cardíaca

A

Insuficiencia cardíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Un paciente de 6 años de edad presenta un cuadro de odinofagia y tos seca, de 15 días de evolución, que ha ido en aumento, volviéndose productiva. Al examen físico se aprecian sibilancias y crepitaciones bilaterales. Se solicita una radiografía de tórax que muestra un patrón de relleno alveolointersticial bilateral, mayor en las bases. El agente etiológico más probable es:
a) Mycoplasma
b) Neumococo
c) Virus respiratorio sincicial
d) Adenovirus
e) Alergeno respiratorio

A

Mycoplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál de las siguientes alteraciones espirométricas NO indica una patología bronquial obstructiva?:
a) Disminución de la capacidad pulmonar total.
b) Aumento del volumen residual pulmonar.
c) Disminución de la relación FEV1/FVC.
d) Disminución de la capacidad vital.
e) Depresión del FEF 25-75.

A

Disminución de la capacidad pulmonar total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Un paciente de 39 años consulta por fiebre, tos y expectoración mucopurulenta, de 3 días de evolución, con marcado compromiso del estado general, a lo que se le ha agregado dolor torácico derecho, con tope inspiratorio. Al examen físico presenta signos vitales y saturación arterial de oxígeno normales, pero hay disminución del murmullo pulmonar en la base derecha y se auscultan crepitaciones localizadas en ese sector. Se solicita una radiografía de tórax que muestra un área de condensación en el lóbulo inferior derecho, asociado a un derrame pleural moderado. La conducta más adecuada es:
a) Enviar a domicilio con amoxicilina oral y controlar en 48 horas o en caso de empeoramiento
b) Enviar a domicilio con amoxicilina más pacido clavulánico oral, indicando control en caso de empeoramiento
c) Hospitalizar, realizar toracocentesis, con análisis de líquido pleural e iniciar ceftriaxona endovenosa
d) Hospitalizar, instalar un tubo pleural e iniciar cefotaximo endovenoso
e) Hospitalizar, administrar diuréticos, iniciar una cefalosporina de tercera generación endovenosa y controlar con nueva radiografía de tórax en 24 horas

A

Hospitalizar, realizar toracocentesis, con análisis de líquido pleural e iniciar ceftriaxona
endovenosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Un paciente con diagnóstico de VIH consulta por disminución de la agudeza visual de 2 días de evolución. Al fondo de ojo se aprecian signos de coriorretinis hemorrágica bilateral. El agente más probable es:
a) Toxoplasma
b) Criptococo
c) Bacilo de Koch
d) Citomegalovirus
e) Mycobacterium avium complex

A

Citomegalovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Una paciente, con antecedente de insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, inicia un cuadro de malestar general, con fiebre hasta 38,5 y sudoración, de 3 semanas de evolución. Al examen físico está febril, con leve taquicardia y presión arterial normal. Se observan algunas petequias conjuntivales y en los ortejos, el examen pulmonar es normal y se ausculta un soplo diastólico II/VI en el foco mitral. En sus exámenes de sangre destaca anemia leve, elevación de los parámetros inflamatorios, caída moderada en la función renal y elevación discreta de las transaminasas y la bilirrubina. El diagnóstico más probable es:
a) Pericarditis aguda
b) Miocardiopatía dilatada
c) Endocarditis bacteriana subaguda
d) Leucemia
e) Infección por VIH

A

Endocarditis bacteriana subaguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Un paciente operado hace 7 días por una hiperplasia prostática benigna, mediante resección transuretral (RTU). Evoluciona con orinas turbias y disuria dolorosa, por lo que se realiza un sedimento de orina que muestra leucocituria y bacteriuria y un urocultivo positivo para Pseudomona aureginosa, con antibiograma pendiente. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?
a) Amoxicilina más ácido clavulánico
b) Nitrofurantoína
c) Imipenem
d) Ceftriaxona
e) Cotrimoxazol

A

Imipenem

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Un paciente de 70 años presenta fiebre alta, cefalea y desorientación. Al examen físico destacan signos meníngeos positivos y fiebre de 39,4°C. El resto del examen no aporta mayor información. Se realiza. punción lumbar que da salida a líquido cefalorraquídeo turbio, con 10.000 células, con 94% polimorfonucleares, glucosa de 21 mg/dl y proteínas de 134 mg/dl. La tinción de Gram no muestra bacterias. El tratamiento farmacológico de elección es:
a) Penicilina + Vancomicina
b) Ceftriaxona sola
c) Ceftriaxona + Vancomicina
d) Cefotaximo + ampicilina
e) Cefotaximo +metronidazol

A

Cefotaximo + ampicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Un paciente con neutropenia febril, sin identificación del foco infeccioso debe ser tratado:
a) Sintomáticamente
b) Con una asociación de ceftriaxzona y metronidazol
c) Con una asociación de cefazolina y metronidazol
d) Con una asociación de gentamicina y ceftazidina
e) Con una asociación de penicilina y clindamicina

A

Con una asociación de gentamicina y ceftazidina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Un paciente es diagnosticado de púrpura trombocitopénico inmune crónico, con 50.000 plaquetas y sin manifestación graves. El tratamiento de primera línea es:
a) Anticoagulantes cumarínicos
b) Antiagregantes plaquetarios
c) Corticoides orales
d) Inmunoglobulina endovenosa
e) Esplenectomía

A

Corticoides orales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Paciente de 72 años con aceptable estado general. Leucocitos 53.000/microl con linfocitosis del 93%; hemoglobina y plaquetas normales. El diagnóstico más probable es:
a) Linfoma de bajo grado.
b) Leucemia linfoide aguda.
c) Leucemia mieloide aguda.
d) Leucemia mieloide crónica.
e) Leucemia linfoide crónica.

A

Leucemia linfoide crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Un paciente de 24 años comienza un cuadro de fiebre, con expectoración productiva, la que se vuelve mucopurulenta, agregándo malestar general importante. Al examen físico está taquipneico, con FC: 97x’, temperatura: 38,5 grado Celsius, PA: 120/80 mmHg y en su examen pulmonar presenta respiración soplante y matidez en la base izquierda y se auscultan crepitaciones en dicha zona. Se solicita un hemograma muestra Hb: 13,5 g/dl, glóbulos blancos: 60.000 por mm3, 77% de segmentados, 10% de baciliformes y 3% de mielocitos, con plaquetas: 380.000. Su radiografía de tórax muestra una imagen de condensación en el lóbulo inferior izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Leucemia mieloide aguda
b) Leucemia mieloide crónica
c) Mielodisplasia en transformación
d) Reacción leucemoide
e) Mieloma

A

Reacción leucemoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El síndrome de vena cava superior se caracteriza por:
a) Hipertensión arterial, palidez y dilatación de las venas torácicas y de las extremidades superiores
b) Tos y edema facial y de extremidades superiores
c) Dolor torácico intenso, asociado a disnea
d) Ingurgitación yugular, asociado a hipotensión
e) Compromiso de conciencia y dolor torácico

A

Tos y edema facial y de extremidades superiores

22
Q

Un paciente consulta por un cuadro de astenia y palidez y en su hemograma se aprecia la presencia de anemia con hemtocrito de 31% y hemoglobinemia de 10,5 mg/dl, VCM: 112 fl, HCM: 35 pg, blancos: 3.700 por mm3, plaquetas: 80.000 por mm3. Al frotis se describe macrocitosis e hipersegmentación del núcleo de los neutrófilos. El diagnóstico más probable es:
a) Anemia de enfermedades crónicas
b) Mielodisplasia
c) Mielofibrosis
d) Leucemia mieloide
e) Anemia megaloblástica

A

Anemia megaloblástica

23
Q

Paciente de 50 años, consulta por dolor en hipocondrio izquierdo y fiebre recurrente. Al examen destaca esplenomegalia importante. El hemograma muestra Hcto: 39%, Hb: 13mg/dl blancos: 43.000, con 95% de neutrófilos, 24% de baciliformes, 5% de promielocitos y 1% de blastos; recuento de plaquetas: 460.000. El diagnóstico más probable es:
a) Leucemia mieloide crónica
b) Leucemia mieloide aguda
c) Mononucleosis infecciosa
d) Fiebre tifoídea
e) Mielodiplasia

A

Leucemia mieloide crónica

24
Q

Un paciente con anemia normocítica se realiza un perfil de fierro que muestra ferremia baja, transferrina baja y ferritina elevada. El diagnóstico más probable es:
a) Anemia hemolítica
b) Anemia por déficit de folatos
c) Anemia ferropénica
d) Anemia por enfermedades crónicas
e) Talasemia

A

Anemia por enfermedades crónicas

25
Los anticuerpos anti-ribonucleoproteína (Anti-RNP) se asocian a: a) Esclerodermia b) Dermatomiositis c) Enfermedad mixta del tejido conectivo d) Lupus por drogas e) Síndrome de Sjörgren
Enfermedad mixta del tejido conectivo
26
Paciente de 58 años remitido a la consulta por objetivarse, en una analítica rutinaria, una cifra de ácido úrico de 9 mg/dL (normal en hombres hasta 7 por el método de la uricasa), siendo el resto de la analítica, incluida función renal, normal. No refiere antecedentes personales de interés, excepto que es fumador de medio paquete de tabaco al día. No bebe alcohol ni ha padecido episodios de litiasis renal, no dolores articulares. La exploración física es normal y la TA de 120/70 mmHg. ¿Qué actitud terapéutica, de las siguientes, es la más indicada?: A) Iniciar tratamiento con alopurinol. B) Iniciar tratamiento con alopurinol y colchicina. C) Iniciar tratamiento con fármacos uricosúricos. D) Iniciar tratamiento con fármacos uricosúricos y colchicina. E) No realizar tratamiento alguno.
No realizar tratamiento alguno.
27
¿Cuál de las siguientes es una manifestación de la artritis reumatoide? a) Sacroileítis b) Hematuria c) Pericarditis d) Trombocitopenia e) Úlceras orales
Pericarditis
28
En un adolescente con síntomas de artritis séptica del tobillo derecho se realiza estudio de líquido sinovial que muestra un aspecto turbio, poco filante, con células 85.000 x mm3, con 95% de polimorfonucleares y visualización de abundantes cocáceas Gram negativas intracelulares. La conducta más adecuada es: a) Administrar penicilina benzatina b) Iniciar flucloxacilina oral c) Iniciar cloxacilina endovenosa y realizar drenaje quirúrgico d) Iniciar vancomicina endovenosa y realizar drenaje quirúrgico e) Iniciar ceftriaxona endovenosa y realizar drenaje quirúrgico
Iniciar ceftriaxona endovenosa y realizar drenaje quirúrgico
29
Un paciente de 70 años consulta por dolor muy intenso en la rodilla izquierda, asociada a aumento de volumen, calor local y eritema. Al examen físico presenta derrame articular y signos inflamatorios en dicha articulación. Se realiza una radiografía de rodilla, que muestra una línea de calcificación a nivel del cartílago articular. La artrocentesis da salida a un líquido turbio, de filancia disminuida, con cerca de 10.000 células, con 90% de polimorfonucleares. La microscopía en el microscopio de campo oscuro observa múltiples cristales con brirrefringencia de elongación positiva. La tinción de Gram no muestra bacterias. La conducta más adecuada es: a) Enviar a domicilio con paracetamol oral y una dieta pobre en calcio b) Iniciar AINEs y alopurinol oral c) Solicitar niveles plasmáticos de ácido úrico, calcemia y paratohormona y decidir manejo según resultados d) Iniciar AINEs endovenosos y reposo e) Iniciar antibióticos endovenosos y realizar drenaje articular
Iniciar AINEs endovenosos y reposo
30
Un paciente de 67 años consulta por dolor de la rodilla, de 2 semanas de evolución. Al examen físico se aprecia derrame articular, que se punciona, dando salida a un líquido trasparente, amarillento, filante, con 540 células por mm3, de predominio mononuclear, proteínas normales y glucosa normal, sin otras alteraciones. El diagnóstico más probable es: a) Artritis tuberculosa b) Artritis por cristales c) Artritis reumatoide d) Artritis séptica e) Artrosis
Artrosis
31
¿Cuál de las siguientes alteraciones supone una mayor gravedad en un paciente con hepatitis aguda por virus A? a) Transaminasas sobre 2000 UI/L b) Tiempo de protrombina prolongado c) Bilirrubina sobre 5 mg/dl d) Dolor abdominal e) Acolia
Tiempo de protrombina prolongado
32
Enfermo de 45 años diagnosticado de cirrosis hepática alcohólica sin historia de hemorragia previa y sin consumo de alcohol desde hace un año. Durante una revisión se realiza una ecografía abdominal que no detecta lesiones focales y una endoscopia en la que se aprecian varices esofágicas de gran tamaño. La radiografía de tórax y el electrocardiograma son normales. ¿Cuál es la medida más adecuada para la prevención de un primer episodio de hemorragia por varices?: a) Escleroterapia endoscópica de varices esofágicas. b) No es necesaria la prevención por el escaso riesgo de rotura de las varices. c) Ligadura endoscópica con bandas elásticas de varices esofágicas. d) Administración de betabloqueantes no cardioselectivos (propranolol, nadolol). e) Derivación esplenorrenal distal selectiva de Warren.
Administración de betabloqueantes no cardioselectivos (propranolol, nadolol).
33
Un paciente cirrótico por consumo de alcohol ingresa por desorientación y fiebre. Al examen se constata ascitis moderada, ictericia y asterixis. Se decide realizar paracentesis diagnóstica, que da salida a líquido amarillo, transparente, con recuento celular de 490 células por mm3, con 90% polimorfonuclear. La conducta más adecuada es: a) Solicitar evaluación por cirujano. b) Realizar paracentesis evacuadora, asociada a antibióticos endovenosos. c) Iniciar Cefotaximo, sin evacuar la ascitis d) Administrar lactulosa, a fin de lograr 2 a 3 deposiciones diarias e) Administrar cristaloides endovenosos, asociados a terlipresina
Iniciar Cefotaximo, sin evacuar la ascitis
34
¿Cuál de los siguientes es un mejor marcador de consumo de alcohol? a) Bilirrubina b) Hematocrito c) Gamaglutamil transferasa (GGT) d) Transaminasa pirúvica (GPT) e) Acetaldehído
Gamaglutamil transferasa (GGT)
35
La clasificación de Forrest II-b hace referencia a: a) Sangrado activo en napa b) Evidencia de sangrado en jet c) Evidencia de sangrado por vaso visible con hemostacia inestable d) Estigma de sangrado por coágulo adherido que no se desprende e) Estigma de sangrado por mácula plana
Estigma de sangrado por coágulo adherido que no se desprende
36
Una paciente de 25 años, presenta diarrea intermitente, desde hace 3 meses, asociado a distensión y dolor abdominales tipo cólico. Las deposiciones son blandas, con mucosidad, sin esteatorrea ni sangre. En el examen físico se observa en buenas condiciones generales, con signos vitales normales y destaca un abdomen blando, sensible mayor en hipogastrio, sin irritación peritoneal, con ruidos hidroaéreos presentes. La causa más probable de la diarrea es: a) Viral b) Bacteriana c) Enfermedad inflamatoria intestinal d) Enfermedad celíaca e) Funcional
Funcional
37
Un paciente de 24 años presenta un cuadro de dolor abdominal y deposiciones diarreicas de 6 semanas de evolución, que en algunas ocasiones han sido sanguinolentas. Refiere que ha bajado 4 kg de peso desde el inicio de los síntomas y presenta sensación febril ocasional. En esos días además presentó un absceso perianal que fue drenado quirúrgicamente. El diagnóstico más probable es: a) Colitis viral b) Colitis bacteriana c) Colitis por parásitos d) Colitis ulcerosa e) Enfermedad de Cröhn
Enfermedad de Cröhn
38
Una mujer de 25 años puérpera hace 3 meses, con antecedente de una inercia uterina, con hemorragia importante, consulta porque no produjo leche y aún así se mantiene en amenorrea. Además presenta astenia, naúseas y debilidad. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es: a) Hiperprolactinemia b) Hipotiroidismo c) Panhipopituitarismo d) Síndrome de Cushing e) Enfermedad de Addison
Panhipopituitarismo
39
Una mujer de 30 años refiere un cuadro de mialgias, fiebre, palpitaciones, nerviosismo y dolor en el cuello. La velocidad de sedimentación globular está elevada, los niveles séricos de triiodotironina (T3) y tiroxina (T4) están elevados y los de tirotropina (TSH) están bajos. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para esta paciente?: a) Corticosteroides y antitiroideos. b) Antiinflamatorios no esteroideos y antitiroideos. c) Sólo antitiroideos. d) Antiinflamatorios no esteroideos y betabloqueantes. e) Sólo betabloqueantes.
Antiinflamatorios no esteroideos y betabloqueantes.
40
Un paciente diabético tipo 1, en tratamiento con insulina en esquema intensificado presenta resumen de autocontroles con hemoglucotest, con los siguientes promedios: HGT ayuno:102; postdesayuno:120; prealmuerzo: 98; postalmuerzo:124; precena: 86 y postcena: 233. No ha presentado síntomas de hipoglicemia y la hemoglobina glicosilada es 8,1%. La conducta más adecuada es: a) Aumentar la insulina NPH matinal b) Aumentar la insulina NPH vespertina c) Aumentar la insulina cristalina prealmuerzo d) Aumentar la insulina cristalina precena e) Mantener el esquema sin modificaciones
Aumentar la insulina cristalina precena
41
Un muchacho de 12 años acude al hospital con disminución del apetito, aumento de la sed, micción frecuente y pérdida de peso durante las últimas tres semanas. En las últimas 24 horas aparece letárgico. Los análisis muestran una natremia de 147 mEq/l, una potasemia de 5,4 mEq/l, un cloro de 112 mEq/l, un bicarbonato de 6 mEq/l, una glucosa de 536 mg/dl, una urea de 54 mg/dl, una creatinina de 2 mg/dl y un pH de 7,18. La cetonuria es positiva. ¿Cuál de las siguientes es la medida más adecuada para comenzar el tratamiento de este paciente?: a) Hidratación con salino hipotónico, 10 U. de insulina subcutánea y bicarbonato. b) Hidratación con salino isotónico y perfusión i.v. de insulina. c) Hidratación con salino isotónico, perfusión de insulina i.v. y bicarbonato. d) Hidratación con salino hipotónico, perfusión de insulina i.v. y bicarbonato. e) Hidratación con salino hipotónico y 10 U. de insulina subcutánea.
Hidratación con salino isotónico y perfusión i.v. de insulina.
42
¿Cuál(es) fármaco(s) es(son) una causa frecuente de hiperprolactinemia? a) Antipsicóticos b) Levodopa c) Enalapril d) Atorvastatina e) Anticonceptivos orales
Antipsicóticos
43
Hombre de 24 años, sin antecedentes mórbidos de importancia, que consulta por notar aumento de volumen cervical anterior. Trae pruebas de función tiroidea dentro de límites normales y una ecografía de poca resolución que muestra un nódulo sólido de 25 mm en el lóbulo derecho del tiroides. A la palpación el nódulo es de consistencia firme, se moviliza con la deglución y no es doloroso. El resto de la tiroides no está aumentada de tamaño. ¿Cuál es la conducta más apropiada? a) Solicitar cintigrama de tiroides b) Derivar para punción biopsia del nódulo c) Realizar tratamiento de prueba con tiroxina d) Medir marcadores tumorales en sangre e) Realizar tomografía computada de cuello
Derivar para punción biopsia del nódulo
44
¿Cuál de las siguientes alteraciones es MENOS probable de encontrar en un paciente con enfermedad de Addison? a) Hiponatremia b) Hipokalemia c) Hiperpigmanetación d) Dolor abdominal e) Hipoglicemia
Hipokalemia
45
Un enfermo de 20 años acude al hospital por edema y malestar general. Se le observa TA de 200/120 mmHg, edema en pies, urea 40 mg/dl, creatinina 1,4 mg/dl, elevación del colesterol y triglicéridos plasmáticos y proteinuria de 6,1 g/24 horas. Tiene muy probablemente: a) Síndrome nefrótico impuro. b) Hipertensión vásculo-renal. c) Púrpura trombocitopénico trombótico. d) Síndrome nefrítico. e) Pielonefritis aguda.
Síndrome nefrótico impuro.
46
Varón de 45 años, diagnosticado de tuberculosis pulmonar, ingresa a urgencias por deterioro progresivo, durante las dos últimas semanas, de sus funciones cognitivas. La familia niega traumatismo previo. La exploración muestra normotensión arterial y ausencia de edema. Datos de laboratorio: Na+ plasmático 120 mEq/l, osmolaridad plasmática 245 mOsm/kg, glucemia normal, urea 20 mg/dl. Orina: 250 mOsm/kg, Na+ 35 mEq/l. ¿Cuál de los siguientes cuadros es el más probable?: a) Insuficiencia suprarrenal crónica. b) Diabetes insípida central. c) Polidipsia compulsiva. d) Síndrome de secreción inadecuado de hormona antidiurética (SIADH). e) Reajuste del osmostato.
Polidipsia compulsiva.
47
¿Qué alteración, de entre las enumeradas, aparece más tardíamente en un paciente con insuficiencia renal crónica? a) Anemia b) Elevación de la paratohormona c) Acidosis metabólica d) Elevación del nitrógeno ureico urinario e) Disminución de la calcemia
Acidosis metabólica
48
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a los gases esperables en un paciente con pérdidas de bicarbonato por diarrea? pH: 7,26; pCO2: 27 mmHg: HCO3: 13 mEq/l pH: 7,40; pCO2: 40 mmHg: HCO3: 24 mEq/l pH: 7,16; pCO2: 67 mmHg: HCO3: 26 mEq/l pH: 7,32; pCO2: 63 mmHg: HCO3: 29 mEq/l pH: 7,46; pCO2: 48 mmHg: HCO3: 32 mEq/l
pH: 7,26; pCO2: 27 mmHg: HCO3: 13 mEq/l
49
Un paciente diabético tipo 2 en tratamiento con metformina e insulina se realiza exámenes de control que demuestran HbA1c: 6,7%, con presencia de microalbuminuria de 70 mg/dl, sin alteraciones en el clearence de la creatinina. Sus exámenes anteriores presentaban valores similares. La conducta más adecuada es: a) Aumentar la dosis de insulina b) Agregar un diurético c) Iniciar un IECA d) Iniciar ácido acetilsalicílico e) Mantener tratamiento y controlar con nuevos exámenes en 3 meses
Iniciar un IECA
50
En la evaluación de un paciente con insuficiencia renal crónica avanzada, ¿Cuál de los siguientes métodos imagenológicos resulta de mayor utilidad para descartar una uropatía obstructiva como causa de la falla renal? a) Radiografía renal simple b) Pielografía de eliminación minutada c) Tomografía axial computarizada con contraste yodado d) Ecotomografía abdominal e) Ecotomografía prostática transrrectal
Ecotomografía abdominal
51
Un paciente de 25 años consulta por un cuadro de 5 días de malestar general, fiebre, hematuria y malestar general. Al examen físico está hipertenso, con edema de extremidades inferiores. En sus exámenes presenta creatininemia: 5,6 mg/dl, K: 5,5 mEq/l, Na: 134 mEq/l, complemento normal y sedimento de orina con abundantes eritrocitos dismórficos. El diagnóstico más probable es: a) Lupus b) Enfermedad de Berger c) Vasculitis de vaso pequeño d) Glomerulonefritis postinfecciosa e) Síndrome hemolítico urémico
Vasculitis de vaso pequeño