Prueba 1 2024 Flashcards
(40 cards)
Un paciente con antecedente de hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes, usuario de aspirina, metformina, hidroclorotiazida y atorvastatina, presenta dolor torácico opresivo, que aparece al caminar 2 cuadras y alcanza un EVA de 5/10. Se solicita un test de esfuerzo que demuestra aparición de un infradesnivel del segmento ST, de 2 mm en las derivadas anteriores. El examen más adecuado para proseguir el estudio es:
a) Ecocardiograma
b) AngioTAC coronario
c) Ecocardiografía de esfuerzo
d) Coronariografia
e) Cintigrafía de perfesión miocárdica
Coronariografia
Un paciente de 68 años presenta una fractura de cadera, de la que es operado. Al segundo día, presenta un síncope, que se recupera al a los pocos segundos. Su presión arterial es de 100/60 mmHg y su frecuencia cardíaca es 110. Además, satura 91% a FiO2 ambiental. Su examen físico muestra murmullo pulmonar presente, sin ruidos agregados y un ritmo regular en 2 tiempos, sin soplos. ¿Cuál es el examen más adecuado para proseguir con el estudio?
a) Ecocardiograma
b) Radiografía de tórax
c) AngioTAC de tórax
d) TILT test
e) Monitorización electrocardiográfica de 24 horas
AngioTAC de tórax
Una paciente de 67 años, con antecedente de hipertensión arterial y fibrilación auricular, en tratamiento con atenolol, verapamilo y acenocumarol, consulta porque presenta repetidos episodios de malestar, sudoración y ortostatismo, que duran algunos segundos y revierten espontáneamente. Al examen físico destaca frecuencia cardiaca de 60 lpm, irregular y presión arterial 110/70 mmHg. Su examen cardiopulmonar es normal. ¿Cuál es el examen más adecuado para confirmar la sospecha diagnóstica?
a) Test de esfuerzo
b) Ecocardiograma
c) Ecografía doppler de extremidades inferiores
d) Tilt test
e) Monitoreo electrocardiográfico de 24 horas
Monitoreo electrocardiográfico de 24 horas (holter)
Un paciente de 65 años, alcohólico, vagabundo, consulta por baja de peso, fiebre y tos mucopurulenta, que en algunas ocasiones es hemoptoica. El examen pulmonar demuestra algunos crépitos gruesos, difusos, mayores en los ápices. Se realiza radiografía de tórax que muestra zonas de fibrosis, relleno y retracción en ambos lúbulos superiores. La conducta más adecuada es:
a) Iniciar tratamiento antibiótico, con amoxicilina más ácido clavulánico
b) Hospitalizar e iniciar ceftriaxona endovenosa
c) Solicitar TAC de tórax
d) Solicitar Baciloscopías de esputo y cultivo de Koch
e) Realizar broncoscopía y toma de biopsias
Solicitar Baciloscopías de esputo y cultivo de Koch
Un paciente de 65 años consulta por disnea y dolor tipo puntada de costado, de una semana de evolución. Se solicita una radiografía de tórax, que muestra un derrame pleural derecho de tamaño moderado. Se realiza toracocentesis y estudio del líquido pleural obteniéndose un líquido de color amarillo, transparente, con proteínas de 5 g/dl y LDH: 200 UI/L. Presenta 110 células por mm3, con un 90% de mononucleares y ADA de 20 UI/L. La LDH plasmática es 300 mg/dl y las proteínas plasmáticas son 7,9 mg/dl. El diagnóstico más probable es:
a) Derrame tuberculoso
b) Derrame paraneoplásico
c) Derrame paraneumónico simple
d) Insuficiencia cardiaca
e) Quilotórax
Derrame paraneoplásico
Una paciente con antecedente de rinitis alérgica y asma consulta por disnea frecuente, asociada a respiración sibilante y tos, que aparece con frecuencia luego de exponerse a los alergenos, en la noche, cuando cursa con alguna infección respiratoria alta o después de realizar ejercicio. Al ex físico tiene FR: 13 rpm, satura 96% a FiO2 ambiental y en su examen pulmonar destacan sibilancias espiratorias bilaterales. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Evitar los alergenos por 3 meses
b) Iniciar salmeterol 2 puff cada 12 horas
c) Iniciar salbutamol 2 puff cada 6 horas
d) Iniciar fluticasona 2 puff cada 12 horas + Salbutamol SOS
e) Iniciar terapia de desensibilización a los alergenos
Iniciar fluticasona 2 puff cada 12 horas + Salbutamol SOS
Un paciente de 21 años presenta un cuadro de malestar general, fiebre y tos con expectoración mucopurulenta, de 2 días de evolución. Al examen físico presenta FC: 70x’, PA: 120/80 mmHg, FR: 17x’ y en la auscultación pulmonar se escuchan crepitaciones en la mitad Inferior del campo pulmonar derecho. Satura 93% a FIO2 ambiental y se solicita una radiografía de de tórax con condensación del lóbulo inferior ¿Cuál es el tratamiento antibiótico más adecuado?
a) Amoxicilina
b) Cefadroxilo
c) Clindamicina
d) Cloxacilina
e) Ciproftoxacino
Amoxicilina
Un hombre de 66 años, hipertenso e insuficiente cardíaco, en tratamiento con enalapril e hidroclorotiazida, consulta por disnea de grandes esfuerzos, asociada a ortopnea de 2 almohadas y escaso edema de extremidades inferiores. Su electrocardiograma tiene signos de hipertrofía del ventrículo izquierdo. ¿Cuál fármaco es más importante agregar?
a) Isosorbide
b) Carvedilol
c) Losartán
d) Furosemida
e) Hidroclorotiazida
Carvedilol
Una paciente de 68 años, con antecedente de diabetes, hipertensión arterial, en tratamiento con enalapril, metformina y aspirina, consulta por un cuadro de palpitaciones, asociado a malestar general y disnea de reposo. Tiene frecuencia cardíaca irregular de 160 lpm, PA: 85/40 mmHg, extremidades pálidas y frías en la zona distal. Su electrocardiograma muestra una fibrilación auricular rápida. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?
a) Administrar amiodarona
b) Administrar verapamilo
c) Administrar heparina y clopidogrel
d) Realizar cardioversión eléctrica
e) Administrar nitritos y morfina
Realizar cardioversión eléctrica
Un paciente con antecedente de fibrilación auricular en tratamiento con digoxina, atenolol y acenocumarol, es traído a urgencias por cuadro astenia y luego compromiso de conciencia de 20 minutos de duración. Al examen físico está en sopor profundo, con frecuencia cardíaca regular, de 33 lpm y presión arterial de 66/32 mmHg. Las extremidades se aprecian pálidas y
frías. La conducta más adecuada es:
a) Administrar suero fisiológico endovenoso rápido
b) Realizar reposición de volumen con cristaloides y instalar bomba de norepinefrina
c) Instalar marcapasos externo
d) Administrar adrenalina 1 mg ev
e) Iniciar masaje cardíaco
Instalar marcapasos externo
¿Qué medicamento es más importante para prevenir la aparición de crisis asmáticas en un paciente asmático?
a) Betaagonistas de larga acción inhalados
b) Corticoides inhalados
c) Betaagonistas de corta acción inhalados
d) Antihistamínicos orales
e) Inhibidores del receptor de leucotrienos orales
Corticoides inhalados
Una paciente de 67 años consulta por disnea. Al examen físico destaca matidez y disminución del murmullo pulmonar en la base pulmonar izquierda. Se realiza radiografía de tórax que demuestra un derrame pleural izquierdo que ocupa el tercio inferior del hemitórax. Se realiza toracocentesis que demuestra proteínas: 2,2 g/di; LDH: 30 UI; 12 células por ml, de predomino mononuclear, lactato: 2mg/dl; pH: 7,4. Proteínas plasmáticas: 7,8; LDH plasmática: 120 Ul ¿Cuál de las siguientes etiologías es más probable?
a) Empiema
b) Derrame paraneumónico simple
c) Tuberculosis
d) Cáncer pulmonar
e) Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Un paciente de 82 años, con antecedente de hipertensión arterial, en tratamiento con enalapril e hidroclorotiazida y fumador de 5 paquetes año, consulta por un cuadro de disnea de esfuerzos de 2 años de evolución, que ha progresado desde entonces. Por ello, en la actualidad, evita subir escaleras y cargar cosas pesadas. Al examen físico se aprecian acropaquías y su examen pulmonar muestra murmullo pulmonar simétrico, con crepitaciones simétrico, gruesas bilaterales. Se solicita radiografía de tórax, que se muestra a continuación. El diagnóstico más probable es:
a) Neumoconiosis
b) Cáncer bronquiolo alveolar
c) Bronquiectasias
d) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
e) Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
Un paciente cursando una neumonía grave, presenta los siguientes gases arteriales: Pa02: 55 mmHg, PaCO2: 58 mmHg, pH: 7,28. El diagnostico gasométrico es:
a) Insuficiencia respiratoria global con acidosis respiratoria
b) Insuficiencia respiratoria parcial con acidosis respiratoria
c) Insuficiencia respiratoria global con acidosis metabólica
d) Insuficiencia respiratoria parcial con acidosis metabólica
e) Error de la muestra, con toma de gases venosos
Insuficiencia respiratoria global con acidosis respiratoria
Una paciente de 67 años, portadora de una insuficiencia cardíaca crónica, consulta por mayor disnea de la habitual, asociado a tos con expectoración. Se realiza una radiografía de tórax que demuestra una zona de relleno alveolar pequeña, con un derrame pleural izquierdo, el que se punciona, obteniéndose un líquido amarillo, transparente, con proteínas 4,1 g/dl, LDH: 100 UI/l, células: 730 x mm3, con 5% de mononucleares y 95% de polimorfonucleares, pH: 7,35 y lactato: 4,0 mmol/L. Las proteínas plasmáticas son 6,3 g/di y la LDH plasmática es 150 UI/I. La conducta más adecuada es:
a) Drenar el líquido pleural mediante toracocentesis e iniciar antibióticos endovenosos
b) Manejar la insuficiencia cardíaca
c) Solicitar biopsias pleurales
d) Solicitar baciloscopia y adenosindeaminasa (ADA) de liquido pleural
e) Instalar tubo pleural e iniciar antibióticos endovenosos
Drenar el líquido pleural mediante toracocentesis e iniciar antibióticos endovenosos
Un paciente de 62 años consulta por cuadro de 2 meses caracterizado por malestar general, tos con expectoración, sensación febril, baja de peso y sudoración. Además, on último tiempo ha aumentado la tos y ha presentado expectoración hemoptoica, solicita un hemograma que muestra leucocitosis de 15.000 glóbulos blancos por mma y se solicita una radiografía que de tórax AP, con afectación de ambos lóbulos superiores, mayor al lado izquierdo, con una banda atelectásica en el ápice izquierdo ¿Cuál es el examen más adecuado ante la sospecha diagnóstica?
a) Broncoscopia
b) Baciloscopias de expectoración más cultivo de Koch
c) TAC de tórax
d) Cultivo de expectoración
e) Hemocultivos
Baciloscopias de expectoración más cultivo de Koch
El efecto adverso más frecuente del tratamiento antituberculoso es:
a) Alergia
b) Alteraciones hepáticas
c) Anemia
d) Daño renal
e) Alteraciones visuales
Alteraciones hepáticas
Un paciente de 79 años presenta dolor torácico opresivo, que aparece al caminar y que cede con el reposo. Al examen físico se ausculta un soplo sistólico IV de Vi, irradiado a la zona baja del cuello. El examen más adecuado para proseguir con su estudio es:
a) Prueba de esfuerzo
b) Electrocardiograma
c) Coronariografía
d) AngioTAC de torax
e) Ecocardiografia Doppler
Ecocardiografia Doppler
Un paciente de 62 años, fumador de 30 paquetes años, presenta edema de extremidades inferiores, asociado a astenia, disnea y adinamia. Al examen físico presenta yugulares visibles a 45 grados y aumento de la intensidad del segundo ruido cardiaco. Su electrocardiograma muestra una onda R prominente en V1 más un bloqueo completo de rama derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Estenosis tricuspidea
b) Pericarditis constrictiva
c) Cardiopatia coronaria
d) Cor pulmonale
e) Cardiopatía hipertensiva
Cor pulmonale
El infarto de ventrículo derecho se presenta clínicamente como:
a) Hipotensión arterial, ingurgitación yugular y examen pulmonar normal
b) Hipotensión arterial, sincopes y soplo sistólico x
c) Ingurgitación yugular, edema pulmonar y galope por R3
d) Edema agudo de pulmón, hipotensión arterial y galope por R3
e) Hepatomegalia, hipertensión arterial y soplo sistólico
Hipotensión arterial, ingurgitación yugular y examen pulmonar normal
Mujer de 32 años que consulta por haber comenzado una hora antes con palpitaciones. Se realiza un ECG que muestra taquicardia regular de QRS estrecho a 180 l.pm. Al aplicar masaje en el seno carotideo se produce una disminución repentina de la frecuencia ventricular causada por la terminación de la taquicardia. ¿Qué tipo de arritmia padece esta paciente, con más probabilidad?:
a) Taquicardia sinusal
b) Fibrilación auricular
c) Taquicardia ventricular
d) Taquicardia por reentrada de nodo AV
e) Taquicardia auricular con bloqueo
Taquicardia por reentrada de nodo AV
Un paciente con antecedente de ser fumador de 30 paquetes año, suspendido hace 5 años, consulta por un cuadro de 24 horas de disnea de mínimos esfuerzos, asociada a intolerancia al ejercicio y malestar general. Al examen físico su PA: 90/60 y su FC: 110x’. Además destacan yugulares ingurgitadas a 45 grados y ruidos cardíacos apagados a la auscultación. Su electrocardiograma muestra disminución difusa del voltaje. El diagnóstico más probable es:
a) Tromboembolismo pulmonar
b) Neumotórax
c) Derrame pleural
d) Infarto agudo al miocardio
e) Taponamiento cardíaco
Taponamiento cardíaco
Un paciente de 50 años, con antecedente de miocardiopatia dilatada, en tratamiento con enalapril, carvedilol y furosemida, presenta disnea que aparece al realizar esfuerzos moderados, asociado a ortopnea. Su examen fisico demuestra desplazamiento del choque de la punta, con crepitaciones de ambas bases pulmonares. Además, se solicita una ecocardiografía que muestra una fracción de eyección de 24%. ¿Qué cambio recomendaria a este paciente?
a) Reemplazar la furosemida por hidroclorotiazida
b) Reemplazar el enalapril por Losartan
c) Reemplazar el carvedilol por atenolol
d) Agregar hidralazina
e) Agregar espironolactona
Agregar espironolactona
Un paciente de 42 años consulta por tos y disnea de 2 semanas de evolución, asociada a expectoración mucopurulenta y, en ocasiones, hemoptoica. Además, ha presentado fiebre ocasional, hasta 38,2°C. Al examen físico presenta estertores bilaterales en ambos campos pulmonares. Se solicitaron baciloscopias de expectoración, que resultan negativas. Además, se solicita otros exámenes, que muestran quantiferón para tuberculosis (+) y PCR para Mycobacterium tuberculosis (+). La conducta más adecuada es:
a) Iniciar profilaxis con isoniazida
b) Iniciar rifampicina más isoniazida
c) Iniciar tratamiento habitual para la tuberculosis
d) Solicitar TAC de tórax
e) Esperar el resultado del cultivo de Koch y decidir conducta según resultado
Iniciar tratamiento habitual para la tuberculosis