Prueba 3 2024 (misma 2023?) Flashcards

(45 cards)

1
Q

Un paciente de 24 años presenta un cuadro de dolor abdominal y diarrea de 4 semanas de evolución, asociado a febrículas ocasionales y pujo rectal. En algunas oportunidades las deposiciones han presentado estrías de sangre. Al examen físico se palpa una masa abdominal sensible en la fosa iliaca izquierda. El diagnóstico más probable es:
a) Cáncer de colon
b) Fecaloma
c) Enfermedad de Cröhn
d) Colitis ulcerosa
e) Enfermedad celíaca

A

Enfermedad de Cröhn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Una paciente de 48 años consulta por un cuadro de 2 días de evolución de dolor abdominal tipo cólico, asociado a deposiciones diarreicas acuosas, abundantes de 5-8 veces por día. Al examen físico se aprecia hidratada, con abdomen sensible, ruidos hidroaéreos aumentados y sin signos de irritación peritoneal. El diagnóstico más probable es:
a) Colitis parasitaria
b) Colitis bacteriana
c) Colitis viral
d) Colitis ulcerosa
e) Trombosis mesentérica

A

Colitis viral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Un paciente con test de Sudán positivo, presenta disminución marcada de la excreción urinaria de D-xilosa en la prueba de D-xilosa oral. ¿Qué diagnóstico es el más probable?
a) Enfermedad celíaca
b) Déficit de enzimas pancreáticas
c) Sobrecrecimiento bacteriano
d) Intolerancia a la lactosa
e) Resección de íleon distal

A

Enfermedad celíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Un paciente de 59 años, dianosticado de cirrosis hepática, por consumo excesivo de alcohol, presenta hematemesis abundante, seguida de ortostatismo. Ingresa taquicárdico, e hipotenso. Luego de estabilizar la hemodinamia del paciente se debe proceder a:
a) Iniciar betabloqueantes
b) Iniciar omeprazol
c) Instalar un TIPS
d) Realizar una endoscopía digestiva alta
e) Instalar un balón gastroesofágico

A

Realizar una endoscopía digestiva alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Un paciente de 20 años presenta astenia, asociado a baja de peso. Refiere que previo a esto presentaba deposiciones frecuentes, pastosas con dolor abdominal ocasional y meteorismo, que él atribuía al estrés. En sus exámenes generales destaca anemia ferropénica y calcemia de 8 mg/dl. Su parasitológico y coprocultivos son negativos. El diagnóstico más probable es:
a) Cáncer de colon
b) Colitis ulcerosa
c) Enfermedad de Cröhn
d) Enfermedad celíaca
e) Síndrome de intestino irritable

A

Enfermedad celíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Una paciente de 24 años consulta por un cuadro de malestar general y palpitaciones, que inició hace cerca de 3 meses y que ha ido en aumento. Refiere que se ha sentido muy acalorada, que suda mucho y que su tránsito intestinal se ha acelerado, presentando 3 deposiciones al día. Al examen físico se aprecia retracción palpebral bilateral, con piel húmeda, FC: 105 x’, PA: 120/80 mmHg. Además, se constata la presencia de un bocio difuso de 5 cm de diámetro. El diagnóstico más probable es:
a) Tiroiditis de Quervein
b) Bocio multinodular tóxico
c) Tiroiditis de Hashimoto
d) Cáncer folicular de tiroides
e) Enfermedad de Basedow Graves

A

Enfermedad de Basedow Graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Un paciente diabético tipo 2 está en tratamiento con metformina en dosis máxima, asociada a insulina NPH matinal 26 UI por vía subcutánea. Se realiza control metabólico, constatándose glicemia de ayuno por sobre 160 mg/dl, aunque las glicemias durante el día son cercanas a lo normal. Su hemoglobina glicosilada es 8%. La conducta más adecuada es:
a) Agregar insulina cristalina matinal
b) Aumentar la dosis de insulina NPH matinal
c) Agregar insulina NPH nocturna
d) Agregar glibenclamida al tratamiento
e) Reemplazar la insulina NPH por insulina cristalina

A

Agregar insulina NPH nocturna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Un paciente de 21 años presenta un cuadro de malestar general, dolor abdominal y náuseas de 3 días de evolución. En el último día se agregaron vómitos y desorientación. Al examen físico se aprecia deshidratado, con FC: 110x’, PA: 100/68 mmHg, FR: 20x’. Está desorientado y su hemoglutest resulta 510 mg/dl. En sus exámenes de sangre destaca pH: 7,25, bicarbonato: 16mEq/L, Na: 145 mEq/l, K: 4,0 mEq/L, Cl: 102 mEq/l. El diagnóstico más probable es:
a) Debut de diabetes, con cetoacidosis diabética
b) Debut de diabetes, con síndrome hiperglicémico hiperosmolar
c) Insuficiencia suprarrenal aguda
d) Tormenta tiroidea
e) Sepsis de origen abdominal

A

Debut de diabetes, con cetoacidosis diabética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paciente ingresa con un cuadro de deshidratación grave asociada a vómitos, precedido de dolor abdominal, baja de peso y astenia. Refiere el antecedente de oscurecimiento de la piel. Al examen físico se encuentra hipotenso. Además de hidratar al paciente, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a) Medir cortisol plasmático y administrar hidrocortisona endovenosa
b) Medir cortisol en orina de 24 h
c) Realizar un test de estimulación con ACTH
d) Medir ACTH plasmático
e) Iniciar terapia con prednisona

A

Medir cortisol plasmático y administrar hidrocortisona endovenosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Una mujer de 34 años presenta obesidad de disposición troncular y facial, con atrofia muscular, presencia de estrías abdominales oscuras, de color violáceo e hipertensión arterial. La conducta más adecuada para proseguir el estudio es:
a) Solicitar cortisol plasmático matinal
b) Solicitar cortisol y ACTH basales
c) Solicitar cortisol basal y post-ACTH
d) Solicitar cortisol libre en orina, de 24 horas
e) Solicitar TAC de abdomen y pelvis

A

Solicitar cortisol libre en orina, de 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La nefropatía diabética inicial se define como:
a) Microalbuminuria, asociada a elevación discreta de la creatitina plasmática
b) Macroalbuminuria, asociada a elevación discreta de la creatinina plasmática
c) Microalbuminuria, con creatininemia normal
d) Macroalbuminuria, con creatininemia normal
e) Proteinuria significativa, con creatininemia normal

A

Microalbuminuria, con creatininemia normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Un paciente de 60 años, diabético, consulta por edema marcado de extremidades inferiores. Al examen físico presenta PA: 120/80 mmHg, FC: 72x’, RR2T sin soplos y examen pulmonar normal. Se constata edema blando ++++ en las extremidades inferiores, con algo de edema palpebral. Se solicitan exámenes que muestran creatinina: 0,7 mg/dl; índice proteinuria/creatininuria: 3,2; sedimento de orina: normal; albuminemia: 2,7 g/dl, colesterol: 260 g/dl, TG: 210 g/dl. El diagnóstico más probable es:
a) Síndrome nefrítico
b) Nefropatía diabética
c) Síndrome nefrótico
d) Glomerulonefritis por depósito de IgA
e) Poliangeítis microscópica

A

Síndrome nefrótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paciente de 60 años, en hemodiálisis desde hace 5 años, ingresa por debilidad muscular, edema leve, adinamia y parestesias. Presenta FC 40 lpm y PA 170/110 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Hiperkalemia severa (>7,5 mEq/L)
b) Edema pulmonar agudo
c) HipoNa severa
d) HipoCa grave
e) Neuropatia urémica

A

Hiperkalemia severa (>7,5 mEq/L)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿De cuál de los siguientes cuadros es característica la aparición de cilindros hemáticos en el
sedimento urinario?:
a) Necrosis tubular aguda.
b) Glomerulonefritis.
c) Nefritis intersticial.
d) Acidosis tubular proximal.
e) Hemoglobinuria paroxística nocturna.

A

Glomerulonefritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Un enfermo de 20 años acude al hospital por cefalea y orinas oscuras. Se le observa TA de 200/120 mmHg, edema en pies, hematuria macroscópica, urea 140 mg/dl, creatinina 2,4 mg/dl y proteinuria de 1 g/24 horas. Tiene muy probablemente:
a) Síndrome nefrítico.
b) Hipertensión vásculo-renal.
c) Púrpura trombocitopénico trombótico.
d) Síndrome nefrótico impuro.
e) Pielonefritis aguda.

A

Síndrome nefrítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Un paciente de 40 años se realiza análisis de sangre, como control de su obesidad y dislipidemia, que trata con atorvastatina. Destacan GOT:135, GPT:124, Fosfatasas alcalinas, bilirrubina, GGT y protrombinemia normales. Al examen físico destaca IMC:32 y sensibilidad a la palpación del hipocondrio derecho, sin otras alteraciones. Bebe una copa de vino con el almuerzo y niega otros hábitos tóxicos. El diagnóstico más probable es:
a) Hepatitis autoinmune
b) Hepatitis crónica por VHB
c) Esteatohepatitis no alcohólica
d) Hepatitis por fármacos
e) Síndrome de Gilbert

A

Esteatohepatitis no alcohólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Un paciente de 54 años con antecedente de daño hepático crónico, por cirrosis alcohólica es hospitalizado para el manejo de un síndrome ascítico. Se inician diuréticos para el tratamiento de la ascitis, sin embargo, al tercer día evoluciona con compromiso del estado general y elevación de la creatinina de 0,9 mg/dl a 2,5 mg/dl. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?
a) Paracentesis evacuadora
b) Albúmina endovenosa
c) Diálisis peritoneal
d) Suspender los diuréticos
e) Terlipresina endovenosa

A

Suspender los diuréticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Un paciente de 55 años, con antecedente de diabetes mellitus 2, consulta por un cuadro de hematemesis, seguida de malestar general. Al examen físico está pálido, con FC:110x’, PA: 100/60 mmHg, constatándose obesidad. En sus exámenes destaca álbúmina: 3,0 g/dl; INR: 1,3; hematocrito: 30%, plaquetas: 77.000 por mm3, VCM: 105 fl y VHS: 20 mm/h. El diagnóstico más probable es:
a) Síndrome de Mallory Weiss
b) Úlcera gástrica
c) Úlcera duodenal
d) Várices esofágicas
e) Gastritis crónica atrófica

A

Várices esofágicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Un paciente de 64 años con antecedente de cirrosis NASH con child pugh C, en tratamiento con carvedilol. Hace una semana presenta ascitis a tensión por lo que se indica furosemida y espironolactona. Desde entonces ha subido 4kg y al examen físico presenta FC 90 PAM: 72, ascitis grado III. En sus exámenes destaca bilirrubina en 2.5, INR 1,34, Na 122, K 5.5, Cl 100 y PMN 230 en liquido ascítico. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) administrar ceftriaxona EV
b) administrar suero fisiológico ev
c) aumentar la dosis de diuréticos
d) realizar paracentesis evacuadora y administrar albumina ev
e) suspender el carvedilol

A

realizar paracentesis evacuadora y administrar albumina ev

20
Q

Un joven de 24 años presenta diarrea desde hace 3 semanas, asociada a marcado compromiso del estado general y hematoquezia en algunas oportunidades. Al examen físico se aprecia abdomen blando depresible, sensible, con ruidos hidroaéreos presentes. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar coprocultivo
b) Solicitar parasitológico seriado de deposiciones
c) Solicitar colonoscopía
d) Iniciar tratamiento antibiótico e hidratación por vía oral
e) Iniciar tratamiento antibiótico e hidratación por vía parenteral

A

Solicitar colonoscopía

21
Q

Un paciente con antecedente de insuficiencia renal crónica en etapa predialítica presenta en sus exámenes Na:130mEq/l, K:4,7mEq/l, Cl:99mEq/l. Se encuentra en buenas condiciones y su examen físico es normal. El tratamiento más adecuado para su hiponatremia es:
a) Restricción de agua libre
b) Aumentar la ingesta de sodio
c) Agregar un diurético de asa
d) Administrar suero hipertónico por vía endovenosa
e) Hemodiálisis

A

Restricción de agua libre

22
Q

Un paciente asintomático, sin antecedentes de importancia, es diagnosticado de hipotiroidismo
subclínico. Su perfil lipídico es normal y no presenta anticuerpos antitiroides. Respecto a este
paciente es verdadero que:
a) Debe controlarse periódicamente, pero no requiere de sustitución hormonal por ahora
b) Debe iniciar levotiroxina de inmediato
c) Debe estudiarse la presencia de otros déficits hormonales
d) Debe iniciarse T3 de inmediato
e) Debe solicitarse cintigrafía con yodo radiactivo

A

Debe controlarse periódicamente, pero no requiere de sustitución hormonal por ahora

23
Q

Un paciente diabético tipo 2, de 66 años, en tratamiento con glibenclamida y metformina, inicia un cuadro de astenia y poliuria de 2 días de evolución, seguido de compromiso de conciencia. Al examen físico está deshidratado, con FC: 105x’, PA: 90/60, en sopor profundo, sin focalidad neurológica ni alteraciones cardiopulmonares. Se solicita hemoglucotest que resulta “Hi”. La conducta más adecuada es:
a) Administrar suero fisiológico e hidrocortisona endovenosa y solicitar electrolitos plasmáticos, pruebas de función renal, gases arteriales y hemograma
b) Administrar suero fisiológico e insulina endovenosa y solicitar electrolitos plasmáticos, pruebas de función renal, gases venosos, hemograma y exámenes de orina, controlando frecuentemente
c) Administrar insulina subcutánea, suero fisiológico, antibióticos de amplio espectro y bicarbonato endovenoso
d) Administrar suero fisiológico + 2g de KCl, insulina y bicarbonato endovenoso y reevaluar
e) Administrar suero fisiológico, hidrocortisona, insulina y bicarbonato endovenoso y solicitar exámenes generales, que incluyan electrolitos plasmáticos

A

Administrar suero fisiológico e insulina endovenosa y solicitar electrolitos plasmáticos, pruebas de función renal, gases venosos, hemograma y exámenes de orina, controlando frecuentemente

24
Q

En una mujer obesa de 42 años se le realiza determinación del cortisol en sangre, orina y saliva y en todas las determinaciones está elevado. Tras la realización del test de supresión nocturna con dexametasona, los niveles de cortisol en sangre permanecen elevados, por lo que se sospecha síndrome de Cushing ACTH independiente, ¿qué prueba adicional solicitaría para confirmar el diagnóstico en este momento?
a) Un cateterismo de senos petrosos.
b) Una gammagrafía con somatostatina marcada (Octreoscan).
c) Una gammagrafía con Sesta-MIBI.
d) Una ecografía abdominal.
e) Una TC de suprarrenales.

A

Una TC de suprarrenales

25
Una mujer de 39 años presenta un cuadro de varios meses de evolución de decaimiento, ánimo bajo y astenia. En las últimas horas su condición empeora marcadamente, presentando desorientación y síncopes. Llega al servicio de urgencia taquicárdica e hipotensa, con PA: 80/40 mmHg. Su hemoglucotest es 33 y su natremia es de 132 mEq/l. Se realiza reanimación, con aporte de suero fisiológico y corrección de la hipoglicemia, sin embargo, persiste con hipotensión. El diagnóstico más probable es: a) Shock séptico b) Diabetes descompensada c) Hipotiroidismo d) Insuficiencia suprarrenal e) Hiperparatiroidismo primario
Insuficiencia suprarrenal
26
Un enfermo de 50 años, diabético conocido desde hace 30 años, sin retinopatía proliferativa ni alteraciones urinarias conocidas, presenta edemas de instauración rápida, proteinuria nefrótica y microhematuria. El aclaramiento de creatinina es de 120 ml/min. El complemento es normal y no se detectan anticuerpos. El cuadro se ha mantenido estable en los últimos seis meses. El diagnóstico sería: a) Nefropatía diabética. b) Nefropatía mesangial IgA. c) Glomerulonefritis membranoproliferativa. d) Nefropatía membranosa. e) Glomerulonefritis proliferativa extracapilar.
Nefropatía membranosa
27
La insuficiencia renal crónica produce alteraciones del homeostasis del calcio y el fósforo, las que se caracterizan por: a) Calcio aumentado, fósforo bajo y paratohormona elevada b) Calcio disminuido, fósforo disminuido y paratohormona elevada c) Calcio bajo, fósforo aumentado y paratohormona disminuida d) Calcio disminuido, fósforo alto y paratohormona elevada e) Calcio aumentado, fósforo aumentado y paratohormona disminuida
Calcio disminuido, fósforo alto y paratohormona elevada
28
Un paciente diagnosticado de cáncer de próstata, evoluciona con oliguria y elevación de la creatininemia. Se solicita una ecografía renal que muestra hidroureteronefrosis bilateral importante. La conducta inicial más adecuada es: a) Instalar una sonda Foley y controlar b) Realizar una resección transuretral de urgencia c) Realizar una cistoscopía d) Administrar un diurético e) Administrar enalapril
Instalar una sonda Foley y controlar
29
¿Cuál de los siguientes fármacos puede agravar la situación de un paciente con hipokalemia? a) Enalapril b) Atenolol c) Ibuprofeno d) Furosemida e) Sulfato de magnesio
Furosemida
30
Un hombre de 32 años presenta dolor muscular y oliguria, 24 horas después de realizar ejercicio intenso, a lo que se agrega malestar general. En sus exámenes destaca creatininemia de 5 mg/dl, uremia de 9 mg/dl y potasemia de 5,4 mEq/L, con natremia: 140 UI/L. ¿Qué examen debe pedirse a continuación? a) Creatininkinasa b) Proteinuria de 24 horas c) Hemograma d) Sedimento de orina e) Clearence de creatinina
Creatininkinasa
31
Un paciente cirrótico, por consumo de alcohol, consulta por compromiso del estado general, dolor abdominal y fiebre hasta 38,1°C. Al examen físico se aprecia ictericia, sensibilidad abdominal difusa, ascitis moderada, desorientación y asterixis. Se realiza paracentesis diagnóstica que demuestra salida de líquido amarillo, algo turbio, con 550 neutrófilos por mm3 y albúmina de 1,3 g/dl. La conducta más adecuada es: a) Evacuar todo el líquido ascítico, sin necesidad de iniciar antibióticos b) Evacuar el líquido ascítico bajo cobertura antibiótica, con quinolonas o cefalosporinas de tercera generación c) Administrar una cefalosporina de tercera generación endovenosa y albúmina d) Solicitar pruebas hepáticas, hemograma y hemocultivos y decidir manejo según resultados e) Resolver quirúrgicamente de inmediato
Administrar una cefalosporina de tercera generación endovenosa y albúmina
32
Mujer de 75 años, hipertensa, con hipercolesterolemia, que hace 2 años fue estudiada por cuadro de diarrea, con colonoscopía, que resultó normal. Acude al servicio de urgencia por cuadro de dolor abdominal de 4 horas de evolución, mayor en hemiabdomen izquierdo, asociados a sudoración y emisión de sangre franca por el ano. La exploración física destaca abdomen doloroso, con leve distensión. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Cáncer de colon b) Enfermedad inflamatoria intestinal c) Disentería por Shiguella d) Colitis pseudomembranosa e) Colitis isquémica
Colitis isquémica
33
Paciente cirrótico de 48 años, bebedor excesivo activo, consulta por fiebre de hasta 37.6 °C, intenso compromiso del estado general, dolor abdominal alto, vómitos profusos, diarrea fugaz y coluria. Al examen: ictericia marcada, decaimiento, bradipsiquia, dolor en abdomen superior, hepatomegalia sensible y ascitis mínima. Laboratorio: Bilirrubina 7 mg/dl, transaminasa pirúvica 110 U, transaminasa oxalacética 180 U, gammaglutamiltranspeptidasa 600 U y 12.000 leucocitos/mm3 en el hemograma. El diagnóstico más probable es: a) Trombosis de la vena porta b) Hepatocarcinoma con necrosis central c) Peritonitis bacteriana espontánea. d) Hepatitis viral e) Hepatitis alcohólica
Hepatitis alcohólica
34
Un paciente con antecedente de daño hepático crónico, por hepatitis C, en etapa Child B, presenta hematemesis, asociado a ortostatismo. Se inicia reposición de volumen con cristaloides y se realiza endoscopía digestiva alta, con várices esofágicas de tamaño moderado, con signos de sangrado reciente, sin hemorragia actual. La conducta más adecuada para prevenir nuevas hemorragias es: a) Realizar ligadura de várices b) Realizar ligadura de várices e iniciar betabloqueantes no selectivos c) Iniciar betabloqueantes no selectivos d) Instalar un TIPS (Cortocircuito porto-sistémico transyugular)
Realizar ligadura de várices e iniciar betabloqueantes no selectivos
35
¿Cuál de los siguientes antecedentes le debe hacer sospechar un diagnóstico distinto a un síndrome de intestino irritable? a) Deposiciones con mucus b) Alternancia entre constipación y diarrea c) Distensión abdominal d) Alza de peso e) Anemia ferropénica
Anemia ferropénica
36
Un paciente presenta los siguientes gases de sangre arterial: PaO2: 60 mmHg, PaCO2: 44 mmHg, pH: 7,18, HCO3: 16 mmol/l. El diagnóstico ácido base es: a) Acidosis respiratoria sola b) Acidosis metabólica sola c) Acidosis respiratoria con alcalosis metabólica d) Acidosis metabólica con alcalosis respiratoria e) Acidosis respiratoria con acidosis metabólica
Acidosis respiratoria con acidosis metabólica
37
Una paciente presenta un tumor que comprime el tallo hipofisiario. ¿Qué alteración NO esperaría encontrar? a) Niveles bajos de prolactina b) Síntomas de hipotiroidismo c) Niveles bajos de cortisol d) Poliuria e) Amenorrea
Niveles bajos de prolactina
38
Un paciente diabético, usuario de metformina y glibenclamida es encontrado inconsciente por su hijo. Es traído a la urgencia, donde se constata FC: 100x’, PA: 110/60 mmHg y HGT: 30 mg/dl. La conducta más adecuada es: a) Administrar glucosa oral b) Administrar glucagón c) Administrar glucosa endovenosa en bolo y controlar HGT periódicos, indicando el alta al normalizar la glicemia d) Administrar glucosa endovenosa y potasio endovenoso, controlando HGT periódicos, indicando el alta al normalizar la glicemia e) Hospitalizar, administrar glucosa endovenosa en alta concentración y luego mantener con suero glucosado en infusión continua, controlando con HGT periódicos
Hospitalizar, administrar glucosa endovenosa en alta concentración y luego mantener con suero glucosado en infusión continua, controlando con HGT periódicos
39
Cual de las siguientes asociaciones patología-cuadro clínico es correcta a) tiroiditis de Hashimoto- bocio difuso, indoloro, con elevación de la tsh b) adenoma toxico-bocio nodular con tsh elevada y exoftalmo c) tiroiditis subaguda-bocio difuso de consistencia aumentada, no doloroso, asociado a síntomas de hipotiroidismo d) enfermedad de Basedow graves-bocio multinodular, doloroso, con fremito a) cáncer folicular de tiroides-bocio nodular con abundantes adenopatías.
tiroiditis de Hashimoto- bocio difuso, indoloro, con elevación de la tsh
40
Una mujer de 34 años consulta por aumento de volumen cervical. Al examen físico se palpa un nódulo cervical de 2 cm de diámetro, en la línea media anterior, supraesternal, que asciende con la deglución. Se TSH que resulta normal y una ecografía cervical que confirma un nódulo tiroídeo sólidoquístico, de 2 cm, con microcalcificaciones. La conducta más adecuada es: a) Solicitar cintigrafía tiroidea b) Solicitar anticuerpos anti-TPO c) Realizar tumorectomía y biopsia d) Realizar tiroidectomía total e) Realizar biopsia por aguja fina
Realizar biopsia por aguja fina
41
Un paciente de 38 años sufre un traumatismo encefálico y de tórax en un accidente de tránsito, por lo que es hospitalizado. Se solicitan exámenes que muestran sodio plasmático: 127 mEq/l, potasio plasmático: 4,0 y Cloro plasmático: 90 mEq/L. Su densidad urinaria es de 1030 g/L y la osmolaridad urinaria, de 460 mOsm/L. El diagnóstico más probable es: a) Diabetes insípida b) Necrosis tubular aguda c) Hipovolemia d) Hiponatremia secundaria a fármacos e) Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
42
Una paciente presenta un accidente automovilístico, resultando con hemorragia importante. Evoluciona con oliguria y elevación de la creatinina. Se inicia suero fisiológico, con reinicio de la diuresis, a 4.000 cc/día. Al tercer día se solicitan exámenes que muestran creatinina plasmática: 4,4 mg/dl. BUN: 65 mg/dl, Na plasmático: 132 mEq/l, Na urinario: 30 mEq/l, sedimento urinario: cilindros granulosos. El diagnóstico más importante es: a) Insuficiencia renal aguda prerrenal b) Necrosis tubular aguda c) Nefritis intersticial d) Insuficiencia renal por rabdomiolisis e) Trauma renal
Necrosis tubular aguda
43
Un paciente de 32 años presenta una rinosinusitis crónica de difícil manejo, asociado a epistaxis frecuente. En el último tiempo se agrega compromiso del estado general, fiebre, hematuria y oliguria. ¿Qué marcador esperaría encontrar?: a) Anticuerpos anti-histona (+) b) ANCA (+), con anticuerpos anti-pr3 (+) c) Anticuerpos anti DNA de 2 hebras (+) d) CK elevadas e) Anticuerpos anti-RNP (+)
ANCA (+), con anticuerpos anti-pr3 (+)
44
¿Cuál de las siguientes alternativas NO pertenece al síndrome nefrítico? a) Hematuria b) Elevación de la creatinina c) Hipertensión arterial d) Edema e) Dislipidemia
Dislipidemia
45
Paciente de 36 años con fiebre y presencia de una lesión en miembro inferior en forma de placa eritematosa con bordes definidos de 15x8cm, que responde bien a tratamiento con cloxacilina. Al quinto día comienza con nauseas, vómitos, diuresis adecuada, con leucocitosis de 15.000 por mm3, con 10% eosinófilos, 40% neutrófilos y 48% linfocitos. Uremia en 50mg/dl, creatininina 3mg/dl, hematuria microscópica, leucocituria, eosinofiluria y proteinuria 0,8mg día. El posible diagnóstico es: a) glomerulonefritis post estreptocócica b) vasculitis de vaso pequeño c) injuria renal prerrenal d) endocarditis infecciosa e) nefritis instersticial
nefritis instersticial