Prueba 2 2024 Flashcards
(26 cards)
Una paciente de 24 años presenta debilidad muscular de predominio proximal, asociada a fiebre ocasional y astenia. Cuenta que se le cansan los brazos al levantarlos mucho tiempo como para lavarse el pelo o peinarse. Además, ha presentado artralgias. Su examen físico revela eritema sobre los nudillos. El diagnóstico más probable es:
a) Esclerodermia
b) Dermatomiositis
c) Lupus sistémico
d) Vasculitis de vaso pequeño
e) Arteritis de la temporal
Dermatomiositis
Una paciente de 50 años, con antecedente de fenómeno de Raynaud frecuente, desde hace 5 años consulta por edema de los dedos y artritis de algunas articulaciones interfalángicas. Se solicitan exámenes inmunológicos que resultan ANA: positivos 1/320, en patrón anticentrómero; antiDNA: negativos; Anti-Sm: negativos; Anti-Ro negativo; Anti La: negativo; Factor reumatoide: negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Artritis psoriática
b) Esclerosis sistémica
c) Lupus
d) Enfermedad mixta del tejido conectivo
e) Artritis reumatoide
Esclerosis sistémica
5) Un paciente de 67 años consulta por dolor de la rodilla, de 2 semanas de evolución. Al examen físico se aprecia derrame articular, que se punciona, dando salida a un líquido trasparente, amarillento, filante, con 540 células por mm3, de predominio mononuclear, proteínas y glucosa normales, sin otras alteraciones. El diagnóstico más probable es:
a) Artritis tuberculosa
b) Artritis por cristales
c) Artritis reumatoide
d) Artritis séptica
e) Artrosis
Artrosis
Un paciente de 45 años inicia un cuadro de dolor lumbar insidioso, mayor con el reposo, asociado a artritis de rodillas y manos, con a ojo rojo y disuria dolorosa. Refiere estar utilizando doxiciclina, hace una semana, debido a una enfermedad de transmisión sexual. El diagnóstico más probable es:
a) Lupus por drogas
b) Artritis Reactiva
c) Vasculitis leucocitoclástica
d) Reacción fototóxica secundaria al uso de tetraciclinas
e) Espondilitis anquilosante
Artritis Reactiva
Un paciente de 21 años consulta por lumbago de cerca de un mes de duración, que responde al uso de ibuprofeno. Refiere que es mayor en al despertar y que va disminuyendo a medida que realiza actividad física. Además, ha presentado talalgia bilateral en el último tiempo. ¿Qué examen es más adecuado para proseguir el diagnóstico?
a) Factor reumatoideo
b) Anticuerpos antinucleares y anti-citoplasma de neutrófilo
c) Hemograma – VHS y CK plasmáticas
d) Radiografías simples de columna lumbosacra y articulaciones sacroiliacas
e) Resonancia magnética nuclear de columna
Radiografías simples de columna lumbosacra y articulaciones sacroiliacas
Un paciente de 65 años con historia de dolor en articulaciones IFP e IFD en ambas manos, con rigidez matinal de 5-10 minutos de duración, no asociado a signos inflamatorios. Se estudia al paciente con radiografía de manos. ¿Cuál de los siguientes signos NO apoyaría el diagnóstico de artrosis?:
a) Disminución del espacio articular
b) Lesiones en sacabocado
c) Esclerosis subcondral
d) Osteofitos
e) Quistes subcondrales
Lesiones en sacabocado
¿Cuál de las siguientes asociaciones es INCORRECTA?
a) Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos en patrón “p” – Poliangeítis microscópica
b) Complemento – Marcador de actividad de Lupus sistémico
c) Aticuerpos antinucléolo – Dermatomiositis
d) Anticuerpos anticentrómero – Esclerodermia limitada
e) Anticuerpos anti-RNP – Enfermedad mixta del tejido conectivo
Anticuerpos antinucléolo – Dermatomiositis
Paciente de 50 años, consulta por dolor en hipocondrio izquierdo y fiebre recurrente. Al examen destaca esplenomegalia importante. El hemograma muestra Hcto: 39%, Hb: 13mg/dl blancos: 43.000, con 95% de neutrófilos, 24% de baciliformes, 5% de promielocitos y 1% de blastos; recuento de plaquetas: 460.000. El diagnóstico más probable es:
a) Leucemia mieloide crónica
b) Leucemia mieloide aguda
c) Mononucleosis infecciosa
d) Fiebre tifoídea
e) Mielodiplasia
Leucemia mieloide crónica
Un paciente de 35 años llega a urgencias sangrando por tubo digestivo, con hematemesis y melenas. En el hemograma: Hb 8,9 gr./dl., plaquetas 25.000/µl. y leucocitos 2.800/µl. El estudio de coagulación mostraba un TTPA de 70” (N: 28”), TP 40” (N: 20”), fibrinógeno 60 mg./dl. ¿Qué diagnóstico le parece más probable?:
a) Aplasia medular.
b) Coagulación intravascular diseminada.
c) Leucemia linfoblastica aguda.
d) Leucemia Aguda promielocítica.
e) Purpura trombocitopenico
Leucemia Aguda promielocítica
Cuál de los siguientes fármacos puede producir trombocitopenia:
a) Tratamiento con acenocumarol.
b) Tratamiento con heparina.
c) Tratramiento con dipiridamol.
d) Tratamiento con aspirina.
e) Tratamiento con ácido tranexamico.
Tratamiento con heparina
Mujer de 28 años, sin antecedentes de interés, que ingresa por presentar sintomatología neurológica cambiante, fiebre, anemia hemolítica microangiopática, discreta alteración de la función renal y trombopenia. El cuadro es característico de:
a) Presencia de Anticoagulante lúpico.
b) Púrpura trombocitopénica idiopática.
c) Hemoglobinuria paroxística nocturna.
d) Talasemia
e) Púrpura trombótica trombocitopénica.
Púrpura trombótica trombocitopénica
Una mujer de 40 años, ingresada por neumonía bilateral, presenta en el hemograma de rutina una leucocitosis de 90.000/µl., anemia y trombocitopenia severas. Destacaba en el examen físico la presencia de placas cutáneas eritemato-escamosas. Usted pensaría en:
a) Sepsis severa con coagulopatia secundaría
b) Leucemia mieloide aguda.
c) Reacción leucoeritroblastica.
d) Leucemia linfocítica crónica
e) Leucemia mieloide crónica.
Leucemia mieloide aguda
Un paciente de 60 años con antecedentes de bronquitis crónica en tratamiento con Prednisona 20 milígramos y etilismo; se presenta en Urgencias con un cuadro de 3 días de evolución de cefalea, nauseas, vómitos y febrícula; en la exploración física destaca que el paciente está febril, somnoliento con rigidez de nuca sin otros hallazgos. Ante la sospecha diagnóstica y tras realizar los estudios complementarios pertinentes se debe iniciar tratamiento empírico con:
a) Ceftriaxona.
b) Ceftriaxona y Vancomicina.
c) Ceftriaxona y Ampicilina.
d) Cefotaxima y Cloxacilina.
e) Ampicilina o Penicilina G
Ceftriaxona y Ampicilina
23) Un paciente de 45 años comienza un cuadro de fiebre, con expectoración productiva, la que se vuelve mucopurulenta, agregando malestar general importante. Al examen físico está taquipneico, con FC: 97x’, temperatura: 38,5 grado Celsius, PA: 120/80 mmHg y en su examen pulmonar presenta respiración soplante y matidez en la base izquierda y se auscultan crepitaciones en dicha zona. Se solicita un hemograma muestra Hb: 13,5 g/dl, glóbulos blancos: 30.000 por mm3, 77% de segmentados, 10% de baciliformes y 3% de mielocitos, con plaquetas: 380.000. Su radiografía de tórax muestra una imagen de condensación en el lóbulo inferior izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Leucemia mieloide aguda
b) Leucemia mieloide crónica
c) Mielodisplasia en transformación
d) Reacción leucemoide
e) Mieloma
Reacción leucemoide
Un paciente de 40 años diagnosticado de infección por hace 10 años que no sigue tratamiento antirretroviral presenta síntomas compatibles con candidiasis esofágica y además refiere un cuadro de 10 días de evolución de cefalea, fiebre, vómitos y en las últimas 24 horas disminución del nivel de conciencia; la exploración física muestra confusión y rigidez de nuca, el TAC de cráneo es normal y en la punción lumbar existe una presión de apertura elevada, no se ven células y las proteinas son del 300 mg/dl. El cuadro es compatible con:
a) Hipertensión intracraneal benigna.
b) Hidrocefalia.
c) Meningitis tuberculosa.
d) Meningitis criptocócica.
e) Toxoplasmosis cerebral.
Meningitis criptocócica
En un anciano con meningitis, la presencia de bacilos Gram positivos en el líquido cefalorraquídeo es sugerente de:
a) infección por Streptococcus pneumoniae.
b) infección por Listeria monocytogenes.
c) infección por Haemophilus influenzae.
d) tuberculosis meníngea.
e) contaminación de la muestra.
infección por Listeria monocytogenes
Un paciente de 35 años acude a Urgencias con cuadro de cefaleas y disminución del nivel de conciencia, asociado a un cuadro de petequias y equimosis. En las pruebas analíticas se objetiva una anemia con criterios de hemólisis microangiopática con una Hb de 8 gr/dl y Plaquetas de 30.000 mm3 junto con datos de insuficiencia renal. En su opinión ¿cuál de las siguientes sería la actitud terapéutica más idónea en este paciente?:
a) Realizar diálisis renal pues la evolución del cuadro renal marca la evolución de este proceso.
b) Dada la cifra de Hb y de Plaquetas, junto con el cuadro hemorrágico florido, el tratamiento de elección es la transfusión inmediata de hematíes y plaquetas.
c) Los esteroides y los antiagregantes plaquetarios son el tratamiento de elección.
d) La realización de recambio plasmático con plasmaféresis diaria
e) Se ha de iniciar cuanto antes el tratamiento con inmunosupresores.
La realización de recambio plasmático con plasmaféresis diaria
Mujer de 45 años con Insuficiencia Renal Crónica en hemodiálisis a través de un catéter venoso central tunelizado de larga duración. Tras cuadro febril agudo sin foco aparente, se obtienen hemocultivos positivos para Staphylococcus aureus. El antibiograma informa susceptibilidad a meticilina y resistencia a penicilina. ¿Cuál de los siguientes regímenes usted iniciaría?
a) Clindamicina
b) Vancomicina
c) Ampicilina/Sulbactam
d) Imipenem
e) Cloxacilina
Cloxacilina
Un paciente operado hace 7 días por una hiperplasia prostática benigna, mediante resección transuretral (RTU). Evoluciona con orinas turbias y disuria dolorosa, por lo que se realiza un sedimento de orina que muestra leucocituria y bacteriuria y un urocultivo positivo para Pseudomona aureginosa, con antibiograma pendiente. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?
a) Amoxicilina más ácido clavulánico
b) Nitrofurantoína
c) Imipenem
d) Ceftriaxona
e) Cotrimoxazol
e) Mycoplasma pneumoniae
Imipenem
La clindamicina es el tratamiento antibiótico de elección de:
a) Neumonía por Pneumocystis jironveci
b) Absceso pulmonar
c) Amigdalitis pultácea
d) Neumonía por Staphilococcus aureus
e) Derrame paraneumónico simple
Absceso pulmonar
Un drogadicto activo por vía parenteral acude al servicio de Urgencias por fiebre elevada, sin foco claro. Cuatro días de evolución e importante afectación del estado general. Entre las medidas necesarias de actuación estarían todas las siguientes, con EXCEPCIÓN de:
a) Realización de radiografía de tórax y examen de orina.
b) Toma seriada de hemocultivos antes de la iniciación de tratamiento antibiótico.
c) Tratamiento empírico con ceftacidima y amikacina.
d) Tratamiento empírico con ceftriaxona, cloxacilina y gentamicina.
e) Realización de ecocardiograma durante el ingreso.
Tratamiento empírico con ceftacidima y amikacina
Mujer de 38 años, enviada por anemia arregenerativa. Refiere decaimiento, dolores en la cintura escapular y extremidades inferiores, edema++ simétrico en las piernas. Al laboratorio destacan: hemoglobina de 9.8 g/dL, trombocitosis de 570.000/mm3, VHS 102 mm./hr. Tiene bilirrubina y LDH normales. Una EFP séricas muestra hipergamaglobulinemia de 2,5 g/dL, difusa. Ferremia 35 mg/dL con saturación de 20%, Ferritina 158 ng/ml. Perfil hepático normal. La mejor hipótesis diagnóstica en este caso es:
a) Anemia aplástica
b) Anemia ferropriva
c) Anemia secundaria a enfermedad inflamatoria
d) Anemia hemolítica inmune
e) Hipotiroidismo
Anemia secundaria a enfermedad inflamatoria
Un paciente de 55 años presenta una celulitis en el pie izquierdo, la que se trata con cloxacilina y ketoprofeno. Se solicita un hemograma que demuestra leucocitosis de 15.000 con desviación izquierda, sin embargo llama la atención el número de plaquetas, que asciende a 495.000 por mm3. ¿Cuál es la causa más probable de su trombocitosis?
a) Reactiva, secundaria a la inflamación
b) Autoinmune
c) Secundaria a la cloxacilina
d) Trombocitosis esencial
e) Secundaria al ketoprofeno
Reactiva, secundaria a la inflamación
Un paciente con diagnóstico, linfoma no hodgking en 6to día del su 3er ciclo de QMT. Presenta recuento de neutrófilos 400/mm3. Consulta por presentar tos y disnea. A su ingreso destaca T°37.8°C. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este paciente?
a) Hospitalizar para estudio.
b) Solicitar Rx torax y según resultado iniciar tratamiento Antibiotico.
c) Solicitar cultivos e iniciar antibiótico de amplio espectro.
d) Indicar manejo sintomático y consultar nuevamente en caso de persistir los síntomas.
e) Indicar tratamiento antibiótico ambulatoriamente.
Solicitar cultivos e iniciar antibiótico de amplio espectro