Examen 29 Flashcards

(493 cards)

1
Q

analisis bioquimicos necesarios para litiasis renal

A
sedimento urinario
globulos rojos
globulos blancos
examen para bacteuria
urocultivo
creatinina serica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

recomendaciones para toma de muestras en litiaisis renal

A

repetir la toma de 2 muestras para el analisis
recipiente recoleccion con acido clorhidrico
si se mide el pH hacerlo en muestra de HCl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

recomendacion de seguimiento tras litotripsis

A

examenes 4 semanas PO siempr es que no haya datos de infeccion o hematuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

sensibilidad y especificidad TC heleicoidal en litiaisis renal

A

Estandar de oro
100%
94%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

estudio de imagen ha hacer en caso de TC heleicoidal no sea posible

A

radiografia simple de tracto urinario + US renal bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ventajas de uso de TC helecoidal en lito renal

A

puede observar calculos de acido urico y xantinas que son radiolucidos en los rayos X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

desventajas de uso TC helecoidal en lito renal

A

no evalua funcion renal
mayor radiacion a comparacion de urografia excretora
mas caro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

sensibilidad y especificidad de urografia excretora en lito renal

A

94%

62%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

invonveniente de urografia excretora en lito renal

A

no puede usarse en colico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

estudio de imagen de eleccion en embarazada con sospecha de lito renal

A

US

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

estudio de imagen en embarazada con lito en la que el US sea deficiente

A

RM

urografia excretora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

posibilidad de expulsion espontanea lito < 4 mm

A

aprox 80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

posibilidad de expulsion espontanea lito 6 a 10 mm

A

aprox 10 a 54%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

posibilidad de expulsion espontanea lito en

ureter proximal
ureter medio
ureter distal

A

ureter proximal: 25%
ureter medio: 45%
ureter distal: 70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

indicacion de extraccion instrumentada de lito

A

6 a 7 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

agente etiologico de granuloma inguinal

A

Calymmatobacterium granulomatis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

clinica de granuloma inguinal

A

nodulos inflamatorios NO dolorosos que degeneran en ulceras rojas que sangran facilmente
si se infectan son dolorosas
cuando cicatrizan dejan cicatriz queloide
ganglios linfaticos NO aumentan de tamaño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

clinica de linfogranuloma venereo

A

ulcera genital o papula que desaparece rapidamente
HSH: revisar region inguinal o/y femoral pueden verse como proctocolitis o ulcera rectal
linfoadenopatia BILATERAL DOLOROSA
bubones hipersensibles que endurecen y se vuelven de color azul
estenosis de entroito vaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

agente etiologico de linfogranuloma venereo

A

clamidia trachomatis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

clinica de chancro blando

A
DUELE
no hay prodromo
papula eritematosa o vesiculo pustula que evoluciona a ulcera (ulceras multiples en mujeres), indurada y diametro 1 a 2mm, bodes irregulares y socavados con exudado amarillo-gris con doble borde de petges
lesion DOLOROSA
cicatriza 4 a 6 semanas
adenopatia inguinal dolorosa
chancro de nisbet
bubon doloroso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

localizacion lesiones chancro blando en mujeres

A

labios mayores y menores
horquilla vuvar
vestibulo
clitoris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

que es el chancro de nisbet

A

numerosas tumoraciones ganglionares pequeñas en forma de corona de rosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

agente etiologico de sifilis

A

treponema pallidum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

caracteristicas de t. pallidum

A

anaerobio facultativo

incubacion de 3 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
medios para observar a t. pallidum
microscopio en campo oscuro | tecnica de anticuerpos fluorescentes
26
titulacion VDRL de sifilis para ser positiva
1:8
27
clinica de sifilis
``` adenomegalias inguinales papula INDOLORA que se erosiona y endurece no supura no pican papula rojiza 3 a 10 mm ```
28
area de lesion en hombres hetero homo mujer
hetero; pene homo: ano, recto, boca, genitales externos mujer; cuello, labios vulvares
29
que son las sifildes
erupcion cutanea maculosas, pustulosas, papuloescamosas y a veces pustulosas
30
que es silfide folicular
afectacion de foliculo iloso que producen calvicie (alopecia areata) con caida de pelo en cuero cabelludo y cejas y barba
31
que es sifilis latente
datos de pruebas serologicas positivas de sifiilis en examen normal de LCR y asusencia de manifstaciones clinicas de la enfermedad
32
clinica de neurosifilis
``` sifilis meningea tarda 10 años en aparecer sifilis meningovascular silifilis parenquimatosa paralisis tarda 20 años tabes dorsal 25 a 20 años ```
33
manejo de chancro balnco/uretritis gonococcica
azitromicina
34
manejo granuloma inguinal
ciprofloxacina
35
manejo linfogranuloma venereo
doxiciclina
36
manejo sifilis
penicilina G benzatinica
37
criterios tomograficos de balthazar pancreatitis
A; normal B; aumento de tamaño difuso o focal, alteracion de control glandular, sin evedicencia de enfermedad peripancreatica C; alteraciones peripancreaticas con afectacion a grasa peripancreatica D; coleccion liquida unica mal definida E: >2 colecciones liquidas mal definidas, gas pancreatico o retroperitoneal
38
indice de severidad de balthazar en pancreatitis
``` A; 0 B: 1 C: 2 D: 3 E: 4 ``` puntuacion 0: 0% puntuacion 2: <30% puntuacion 4: 30-50% puntuacion 6: <50
39
criterios de ranson pancreatitis admision
``` > 55 años >16 000 leucos >200 mg/dL glucosa AST/GOT > 250 LDH > 350 ```
40
criterios de ranson pancreatitis 48 hrs
``` Ca < 8 Caida Hto >10% hipoxemia <60% BUN/urea >1.8 deficit de base >4 secuestro de fluidos >6L ```
41
interpretacion criterios de ranson
predicen severidad 0-2; 2% 3-4: 15% 5-6: 40% 7-8: 100%
42
clinica de hepatitis alcoholica
fiebre arañas vasculares ictericia dolor abdominal que simula abdomen agudo
43
primera teoria en las que la hepatitis alcoholica precipita pancreatitis
1. el alcohol modula la funcion exocrinan para aumentar la litgenicidad del liquido pancreatico lo que conlleva a tapones de proteina y litos, el contacto cronico de éstos produce uceracion y cicatrizacion que resulta en obstruccion y estancamiento
44
segunda teoria en las que la hepatitis alcoholica precipita pancreatitis
desarrollo de fibrosis de novo sin pancreatitis aguda, la inflamacion y a necrosis de los episodios iniciales de pancreatitis aguda producen cicatrizacion alrededor de los conductos que conlleva destruccion de los ductos dando estancaiento y formacion de litos
45
diagnostico diferencial pancreatitis con amilesemia
obstruccion intestinal peritonitis perforacion de ulcera duodenal IR
46
porcentaje de pancreatitis relacionadas con alcohol
30% solo 10% de los alcoholicos desarrollar pancreatitis
47
generalidades de pancreatitis alcoholica
se presenta mas en hombres aprox 40 años | primer episodio se presenta 5 a 10 tras ingesta de lcohol
48
generalidades de pancreatitis litiasica
mas frecuente en mujeres | primer episodio se presenta despues de los 40 años
49
manejo pancreatitis
hidratacion IV ayuno opiaceos para dolor SNG en caso de pancreatitis leve (no es de rutina)
50
uso de parche de graham
manejo endoscopico quirurgico de la ulcera peptica
51
complicacion mas grave de cirugia de catarata
hemorragia expulsiva edema macular cistoideo endoftalmitis
52
complicacion mas grave de anestesia peribulbar
perforacion ocular
53
prevencion de endoftalmitis por cirugia
tratamiento previo de blefaritis y obstrucciones del conducto lagrimal
54
prevencion de edema macular cistoideo
no hay protocolo especifico se recomienda AINE
55
que es la endometriosis
tejido endometrial funcional glandulas y estromas fuera de cavidad uterina
56
sitios mas afectados en endometriosis
ovarios fondo de saco de douglas ligamento ancho ligamentos utero sacros
57
clinica de endometriosis
``` dolor pelvico cronico infertilidad masa anexial dismenorrea dispareunia disuria disquecia dolor lumbar bajo cronico (dolor pelvico y abdominal no ciclico de 6 meses) ```
58
metodo de confirmacion de endometriosis
laparoscopia
59
hallazgos de endometriosis por laparoscopia
lesiones > 4 cm deberá ser sospechosas de lesiones malignas
60
estandar de oro para endometriosis
histopatologia
61
US en endometriosis
forma parte del protocola de estudio evalua estructuras con resolucion (tumores anexos) sensibilidad 83% y especificidad 98%
62
CA 125 en endometriosis
sens 20 a 50% esp 85% se utiliza para medir la respuesta médica del tx
63
estudio histologico de endometriosis
confirma diagnostico pero su ausencia no lo excluye | biopsiar lesion > 4 cm
64
manejo de endometriosis
inhibidores de aromatasa: letrozol ACO AINE
65
desventajas de letrozol
disminuye la densidad osea
66
desventajas de uso de progestagenos de deposito
dismincuin de livido aumento de depresion falta de energia alteracion de perfil lipidico
67
sintomas de sindrome de climaterio
trastornos menstruales sintomas vasomotores trastorno psicologico
68
que es menopausia
cese permanente de la menstruacion se diagnostica tras 12 meses consecutivos de amenrrea sin que exista otra causa patologica y es el resultado de un actividad folicular ovarica ocurre aprox 49 años de edad
69
que etapa reproductiva tardia
ciclos menstruales regulares pero con inicio de subida de FSH
70
que es transicion a menopausia incipiente (perimenopausia)
etapa donde hay sintomas vasomotores hay omision de >2 ciclos e intervalos de amenorrea > 60 dias FSH elevada
71
que es etapa posmenopausica incipiente
ya no hay ciclos menstruales FSH elevada dura aprox 4 años y comienza posmenopausia tardia
72
clinica de encefalitis
``` cafalea alteracion del estado de consciencia desorientacion trastorno de la conducta y lenguaje hemiparesia crisis convulsiva no rigidez de nuca ```
73
metas terapeuticas del manejo de choque hipovolemico obstetrico
``` Hb >8 g/dL plaquetas >75 mil TP <1.5 fibrogeno >1 g/L o 100 mg/dL correccion de acidosis metabolica normalizacion de TA diuresis horaria por Kg po h >0.7 ml evitar hipovolemia ```
74
medicamento contraindicado en hemorragia obsterica
oxitocina; da reduccion transitoria pero intensa de TA
75
medicamento que genera hipertension en hemorragia obstetrica
metilergotavina carboprost ergotamina
76
diagnostico de inminencia de eclampsia
despues de las 20 SDG hasta 30 dias posparto aparece uno o mas: 1. TA >185/115 2. proteinuria >10 g 3. estupor 4. perdida de la vision (parcial o total) 5. dolor de epigastrio en barra 6. hiperreflexia generalizada
77
diagnostico de preeclampsia
despues de 20 SDG, durante el parto o 6 semanas despues del parto: leve: TA >140/90, >300 mg proteinuria grave: TA >160/110, >2 g proteinuria, dolor epigastrio, plaquetopenia
78
que es parto pretermino
20.1 a 36.6 SDG con peso >500 g y que respira o manifiesta signos de vida
79
caracteristicas de amenaza de parto pretermino
contracciones uterinas clinicamente aumentada dilatacion cervical > 2cm borramiento >80%
80
manejo de amenaza parto pretermino
hidratacion | uteroinhibicion con indometacina
81
agentes etiologicos para sepsis neonatal temprana
``` e. coli kliebsella enterobacter enterococo streptocococis grupo B listeria monocytogenes ```
82
agentes etiologicos para sepsis neonatal tardia
``` e. coli kliebsella enterobacter enterococo streptocococis grupo B listeria monocytogenes s. aerus s. epidermidis candida albicans pseudomona auroginosa ```
83
manejo sepsis neonatal temprana
ampicilina + amikacina
84
manejo sepsis neonatal tardía
dicloxacilina + aminoglucosido
85
que es la escala de zarit
escala de sobrecarga del cuidador
86
cuadro clinico de sindrome uremico
``` encefalopatia uremica neuropatia periferica anorexia, nausea, vomito acidosis hiperkalemia >6.5 ```
87
caracteristicas de sindrome uremico hemolitico
IRA anemia hemolitica microangiopatica trombocitopenia grave microangiopatia de selectiva localizacion renal lesion isquemica en SNC, retina, miocardio, pancreas
88
infecciones asociadas secundarias de sindrome uremico hemolitico
1.E. coli 0157:H7, shigella dysenteriae I, S. pneumoniae. | 2.
89
infecciones circunstanciales secundarias de sindrome uremico hemolitico
``` salmonella typhi campylobacter fetus jejuni yersinina pseudotuberculosa bacteroides virus portillo coxsackie echo virus influenza epstein barr rotavirus vih ```
90
forma genetica secundarias de sindrome uremico hemolitico
herencia autosomica recesiva y formas dominantes
91
drogas secundarias de sindrome uremico hemolitico
ACO Ciclosporina mitomicina
92
otras causas secundarias de sindrome uremico hemolitico
embarazo postrasplante renal y medula glomerulopatias proceso maligno
93
diagnostico de sindrome uremico hemolitico
``` frotis: hematies triangulares, en caso Hb <4 a 5 g/dL respuesta reticulocitaria 1 a 20% niveles bajos de haptoglobina plaquetas <100,000 factor VIII, V, fibrinogeno y monomeros de fibrina elvado microhematuria cilindros en sedimento proteinuria en rango variable ```
94
manejo hipopotasemia
carga de solucion salina isotonica | salbutamol
95
indicaciones de dialisis peritoneal en sindrome uremico hemolitico
compromiso neurologico anuria >48 hrs + 2 criterios: 1. hiponatremia + acidosis + hipervolemia 2. anuria + acidosis + hipervolemia 3. urea > 60 + 4. evitar desnutricion, aportando calorias necesarias
96
manejo hiperkalemia en sindrome uremico hemolitico
bicarbonato de socio | soluciones polarizantes
97
sintomas neuromusculares de hiperpotasemia
debilidad en miembros inferiores parestesia arreflexia osteotendinosas
98
sintomas cardiacos de hiperpotasemia 5.5 - 6.0 6-7 7-7.5 >8
5.5 - 6.0: ondas T picudas 6-7: prolongacion de PR, menor voltaje R, depresion de ST, prolongacion de QT, ensechamiento de QRS 7-7.5: aplanamiento de onda T, perdida de onda P, ensanchamiento de QRS >8: onda bifasica que representa la fusion de QRS ensanchado con onda T y anuncia paro ventricular inminente
99
objetivos del tratamiento de hiperkalemia
1. antagonizar el efecto toxicos sobre corazon (uso de Ca) 2. estimular la entrada de K espacio intracelular (uso de B2, insulina, glucosa, bicarbonato) 3. reducir K total (diureticos, resinas de intercambio, dialsis)
100
grado I de inversion uterina
si el fondo uterino se extiende hasta el cuello uterino
101
grado II de inversion uterina
si la protrusion del cuello uterino llega por debajo del anillo cervical pero no alcanza el introito
102
grado III de inversion uterina
si la protrusion es completa hasta el introito vaginal
103
grado IV de inversion uterina
si la vagina se invierte y utero protruye por debajo del introito
104
mecanismo de accion de TMP SMX
TMP: analogo estructural de la fraccion de pteridina del acido folico SMX: analogo estructural de uno de los componentes estructurales del acido folico
105
mecanismo de accion de aminoglucosidos
inhibicion de sintesis proteica a nivel de la subunidad 30s
106
mecanismo de accion de quinolonas
inhiben a la topoisomerasa IV y la DNA girasa
107
mecanismo de accion de penicilinas
interfiere la sintesis del petidoglucano y del dna bacteriano
108
que es la epiglotitis aguda
infeccion localizada en el cartilago epiglotico y la zona circundante, produce una inflamacion grave de la epiglotitis que actua como valvula de inspiracion
109
agente etiologico de epiglotitis aguda
H. influenzae tipo B, pero tras vacunacion masiva se ha reducido en < 5 años
110
otros agentes etiologicos de epiglotitis aguda
s. betahemolitico | s. auerus
111
clinica de epiglotitis aguda pedia
varon 2 a 4 años fiebre elevada y disfagia dificultad respiratoria adoptando postura en tripode
112
epidemiologia de laringitis catarral
causa mas frecuente de obstruccion de la via aerea superior en infancia 20% de lasurgencias respiratorias se hopitaliza 1 a 5% de los casos
113
clinica de laringitis catarral (crup)
afonia tos perruna estridor dificultad respiratoria
114
manejo de TA en aneurisma roto
calcioantagonistas
115
medicamentos contraindicados en aneurisma roto
antocoagulantes | diureticos
116
sintoma premotorio de ruptura de aneurisma
cefalea centinela brusa
117
dato de laboratorio mas caracteristico en anemia hemolitica
reticulocitis se traduce en hiperplasia eritroidea reactiva
118
principal causa de ictericia en recien nacido
ictericia fisiologia por inmadurez del sistema enzimatico del higado
119
porque se contraindica la automedicacion en dolor oido
existe riesgo de contaminacion de oido medio
120
antecedentes a investigar ante sospecha de fiebre reumatica
1. faringoamigdalitis por EBHGA 2. condiciones de vivienda adversas 3. familiares con fiebre reumatica
121
diagnostico de fiebre reumatica
1. primer episodio: dos criterios mayores o un mayor + dos menores 2. recurrente: tres menores + evidencia de un cuadro precidente
122
criterios mayores de fiebre reumatica
1. poliartritis asimetrica y migratoria 2. corea (desaparece en el sueño) 3. signo del pronador (presion de la lechera, cuchareo) 4. carditis 5. nodulos subcutaneos 6. eritema marginado
123
criterios menores de fiebre reumatica
1. fiebre 2. PR prolongado respecto a la edad 3. elevacion PCR y VSG
124
PR prolongado en fiebre reumatica por grupo de edad 1. 3 a 12 años 2. 12 a 16 años 3. >17 años
1. 3 a 12 años: >0.16 2. 12 a 16 años: >0.18 3. >17 años: >0.20
125
clinica de leptospirosis
congestion conjuntiva sin pus | mialgia en pantorrilla y region lumbar
126
metodo diagnotico para citomegalovirus
anticuerpos heterofilos
127
manejo de CMV
acoclovir | prednisona
128
signos de muerte fetal tardia en rx simple de abdomen
cabalgamiento oseo
129
en que consiste el cabalgamiento oseo muerte fetal
se observa entre el 6 y 8 mes de gestion dentro de los primeros 7 dias debido a la licuefaccion encefalica (signo de spalding)
130
signos de muerte fetal temprana en rx simple de abdomen
signo del halo | gas dentro de feto o gas intracavitario
131
en que consisteel signo del halo en muerte fetal
aparece dentro de las primeras 48 horas acumulacion de liquido extravascular entre el craneo y la capa de grasa subcutanea del cuero cabelludo ello causa una elevacion de la grasa
132
en que consiste el gas intracavitario en muerte fetal
producto de la descomposicion de la sangre, se forma 6 hrs a 10 dias postmortem, no es certero
133
que es el signo de noble budin
fondos de saco ocupados por el cuerpo uterino de la gestante, resulta peceptible apartir de la 12 SDG
134
manejo de hep C aguda
ninguno, espera 8 a 12 semanas y valorar evolucion natural, especialmente en ictericos ya que tienen indices de curacion espontanea mas altos
135
manejo hep C cronico
rivabirina + interfiron pegilado
136
principal causa de ceguera en el mundo
catarata
137
defincion de ceguera segun OMS
agudeza visual 20/400
138
principal causa de ceguera en el mundo en poblacion productiva
retinopatia diabetica
139
principal causa de ceguera infecciosa en el mundo
tracoma
140
neurotransmisor asociado con miastenia gravis
acetilcolina
141
neurotransmisor asociado con alteracion del estado del animo y vias el dolor
serotonina
142
neurotransmisor asociado con enfermedad de parkinson
dopamina
143
neurotransmisor asociado con epilepsia
glutamato
144
que es la hemorragia uterina disfuncional
peridda de sangre proveniente del utero en ausencia de padecimiento organico y sin relacion a causas obstetricas que da cambios en la frecuencia del ciclo menstrual en su duracion y cantidad
145
manejo farmacologico (en orden) de hemorragia uterina disfuncional
1. DIU con levonogestrel | 2. AINE, norestisterona oral, analogos de gnrh, danazol, anticonceptivos combinados
146
finalidad de diu con levonogestrel en hemorragia uterina disfuncional
evitar episodios agudos de hemorragias prevenir anemia mejorar calidad de vida
147
fractura de chance
lesion raquidea que se genera por flexion-traccion que ocasiona insufciencia de las columnas media y posterior a veces con compresion anterior
148
fractura odontoidea
se da en C2 | se debe a fuerzas de flexion
149
fractura odontoidea grado I
solo afecta la punta
150
fractura odontoidea grado II
pasa atraves de la base de la apofisis odontoides
151
fractura odontoidea grado III
transcurre por el cuerpo de C2
152
fractura del colgado
Se da en C2 estan generados por hiperextension traccion por la colocacion de una horca debajo de angulo mandibular tambien puede ser por hiperextension-compresion (accidente buceo) o flexion exagerada
153
fractura de jefferson
lesion C1 por estallamiento del anillo vertebral es debida a la fuerza de compresion
154
manejo de fractura de jefferson
collarin cervical rigido
155
manejo de fractura odontoidea tipo I
uso de chaleco con halo
156
manejo de fractura odontoidea tipo I y II
fusion quirurgica
157
factores de riesgo para desarrollo de gastritis
nivel socioeconomico bajo | menor nivel de educacion
158
criterios diagnosticos de purpura trombocitopenica idiopatica
1. sindrome purpurico con trombocitopenia (<150x109) 2. ausencia de enfermedad infecciosa 3. ausencia de patologia sistemica 4. megacariocitos normales o aumentados en medula osea
159
generalidades de purpura de schönlein-henoch
vasculitis leucocitoblasticas | la mas comun de la infancia
160
clinica de purpura de schönlein-henoch
pupura palpable artritis o artralgias dolor colico abdominal hemorragia gastrointestinal
161
generalidades de purpura trombocitopeniaca trombotica
trombocitopenia + anemia microangiopatica
162
hallazgo en frotis de purpura trombocitopeniaca trombotica
anemia con esquistocitos
163
manejo de purpura trombocitopeniaca trombotica
recambio plasmatico masivo con infusion de plasma fresco
164
bajo riesgo de diabetes gestacional
grupo etnico de bajo riesgo peso normal IMC <25 antes del embarazo sin historia de malos resultados obstetricos
165
moderado riesgo de diabetes gestacional
mujeres que no cumplen criterios de bajo riesgo
166
alto riesgo de diabetes gestacional
obesidad severa diabetes en familiares de primer grado antecedente de macrosomicos presentar glocusuria en momento actual
167
frecuencia de abortos espontaneos en diabetes gestacional
10 a 25%
168
medicamentos que no deben darse en bronquitis aguda
broncodilatadores B2 agonistas | expectorantes mucoliticos
169
prevalencia de ac antifofolipidos en sanos
1 a 5%
170
criterios diagnosticos de sindrome antifosfolipidos
1. trombosis vascular 2. morbilidad durante el embarazo 3. criterios de laboratorio
171
trombosis vascular en sindrome antifosfolipidos
uno o mas episodios clinicos de trombosis arterial, venosa o de vasos pequeños
172
morbilidad durante el embarazo en sindrome antifosfolipidos
1. una o mas muertes inexplicadas de fetos morfologicamente normales a las 10 SDG o despues con morfologia fetal normal documentada por US 2. una o mas nacimientos prematuros <34 SDG por eclampsia o preclampsia 3. 3 o mas abortos espontaneos consecutivos antes de las semanas 10 SDG excluyendo anomalias anatomicas
173
criterios de laboratorio en sindrome antifosfolipidos
1. anticoagulante lúpico en dos o mas ocasiones con al menos 12 semanas de diferencia 2. Ac IgG o IgM anticardiolipina en plasma >40U IgG o IgM en dos o mas ocasiones con diferencia de 12 semanas 3. IgG o IgM contr anti B2GP en plas titulacion > percentil 99
174
INR meta en sindrome antifosfolipidos
3
175
enzimas en hepatitis alcoholica 1. aspartato aminotransferasa 2. fosfatasa alcalina 3. albumina 4. gamma glutamil transpeptidasa
1. aspartato aminotransferasa: elevada 2. fosfatasa alcalina: normal o ligeramente aumentada 3. albumina; normal 4. gamma glutamil transpeptidasa; elevado pero es poco especifico
176
efecto adverso pirazinamida
``` hepatitis trastornos gastrointestinales artralgia hipersensibilidad cutanea hiperuricemia gota fotosensibilidad ```
177
efecto adverso rifampicina
``` hepatitis colostasis reaccion a hipersensibilidad intolerancia digestiva fiebre interaccion medicamentosa trombopenia anemia hemolitica necrosis tubular nefritis intersticial sindrome gripal ```
178
efecto adverso isoniacida
``` neuropatia periferica (interviene en metabolismo VB12) neuritis optica convulsiones psicosis ataxia cerebelosa ginecomastia ```
179
efecto adverso estreptomicina
toxicidad auditiva y renal reaccion hipersensibilidad bloqueo neuromuscular citopenias
180
epidemio de tumor de wilms
es el tumor renal maligno mas frecuente en infancia | incidena de 8/100,000
181
generalidades de tumor de wilms
neoplasia embrionaria compiesta de estroma, blastema y celulas epiteliales
182
anomalias congenitas asociadas a tumor de wilms
1. aniridia 2. hemihipertrofia 3. hipospadias, criptoorquidia 4. sx de wiedmann beckwith 5. sx de drash 6. sx de klippel trenaunay
183
relacion tumor de wilms + aniridia
riesgo 600 veces mayor de padecer nefroblastoma | realizar controles periodicos hasta los 4 años
184
relacion tumor de wilms + hemihipertrofia
riesgo 100 veces mayor
185
relacion tumor de wilms + hipospadias/criptoorquidia
se presenta en 5.2% de los pacientes con nefroblastoma
186
relacion tumor de wilms + sx wiedmann beckwith
6 a 10% de loa pacientes desarollan neoplasias en la infancia, incluyendo tumor de wilms
187
relacion tumor de wilms + sx de drash
asociado a pseudohermafroditismo, tumor de wilms y fallo renal progresivo
188
clinica de relacion tumor de wilms
edad prescolar masa abdominal palpable asintomatica no dolorosa poco movil no cruza linea media hematuria si hubo trauma o hipetension varicocele por obstruccion de vena renal soplo cardiaco, hepatoesplenomegalia en caso de extension intravascular
189
hallazgos de rx abdomen en relacion tumor de wilms +
metastasis parenquimatosas y de abdomen en las que se aprecia calcicficaciones lineales
190
hallazgos US en relacion tumor de wilms +
posible invasion vascular (vena renal, vena cava inferior, auricula derecha)
191
hallazgos TAC en relacion tumor de wilms +
determina localizacion, extesnion y posibilidad de enfermedad bilateral y la funcion del riñon contralateral
192
manejo de tumor de wilms
cirugia + quimio + radio
193
epidemio de neuroblastoma
tumor abdominal mas comun en neonato | 90% se detectan los primeros 8 meses y la mitas antes de los 2 años
194
generalidades de neuroblastoma
origen en cresta neural pudiendo desarrollarse en medula adrenal o en culaquier lugar de la cadena de ganglios simpaticos 75% son retriperitoneales
195
clinica de neuroblastoma
masa abdominal en linea media, inmovil y dolorosa anemia perdida de peso alteraciones neurologicas si hay invasion de agujero espinal HAS por produccion de catecolaminas diarrea por peptido intestinal vasoactivo
196
sitios frecuente de metastasis en neuroblastoma
nodulos linfaticos higado medula osea
197
hallazgos radiograficos de neuroblastoma
rx de torax que pueden evidenciar paraespinal y son utiles en el seguimiento y del abdomen en las que el 50% pueden aparecer calcificaciones finas
198
hallazgos US de neuroblastoma
consistencia tumoral y la invasion vascular
199
hallazgos TAC/RM en neuroblastoma
evidencia invasion prevertabral y vascular y de organos adyacentes asi como las metastasis incluyendo nodulos linfaticos y orbitarios
200
estudio que confirma en neuroblastoma
biopsia medular
201
hallazgos de lab en neuroblastoma avanzado
niveles de cistationina, homoserina, ferritina serica, enolasa neuroespecifica elevadas
202
epidemio hepatoblastoma
2/3 de los tumores hepaticos hepaticos en niños | 95% son carcinoma hepatocelular
203
factor principal de riesgo para enfermedad alzheimer
envejecimiento
204
metodo anticonceptivo de eleccion con antecedente de trmboembolismo venoso
solo progestina
205
anticonceptivos que favorecen eventos tromboembolicos
ACO combinados | AC inyectables combinados
206
causa de pericarditis constructiva
por la curacion de una pericarditis fibrosa o serofibrosa aguda o de un derrame pericardico cronico se sigue de la obliteracion de la cavidad pericardica y de formacion de tejido de granulacion
207
clinica de pericarditis constructiva
``` debilidad, fatiga, aumento ponderal disminucion de masa muscular abdomen prominente signo de Kussmaul pulso paradojico (33%) hepatomegalia congestiva tercer ruido cardiaco precoz ```
208
que es el signo de kussmaul
la presion no disminuye durante inspiracion
209
en que otras entidades aparace el signo de kussmaul
pericarditis cronica stenosis tricuspidea infarto ventricular derecho miocardiopatia restrictiva
210
que es la miocardiopatia hipertrofica
hipertrofia del ventriculo izquierdo sin antecedente obvio
211
grupo mas afectado por miocardiopatia hipertrofica
niños, adultos jovenes
212
como debuta la miocardiopatia hipertrofica
muerte subita, en general es asintomatica
213
clinica de miocardiopatia hipertrofica
``` fatiga disnea sincope angina de pecho soplos sitolico rudo forma romboide que comienza despues del primer ruido ```
214
causas de miocardiopatia dilatada reversible
``` alcohol embarazo enfermedad tiroidea cocaina taquicardias no controladas ```
215
clinica de miocardiopatia dilatada
presion de pulso disminuida aumento de presion venosa yugular tercer y cuarto ruidos cardiacos insuficiencia mitras o tricuspidea
216
mecanismo fisiopatologico clave de miocardiopatia restrictiva
funcion diastolica alterada
217
fisiopato de miocardiopatia restrictiva
1. paredes ventriculares rigidas que impiden el llenado ventricular 2. el bajo llenado ventricular disminuye gasto cardiaco y eleva presion de llenado 3. el aumento de la presion venosa produce edema
218
clinica de miocardiopatia restrictiva
intolerancia al esfuerzo y disnea edema en zonas de declive, ascitis signo de kussmaul ruidos cardiacos distantes tercer y cuarto ruidos
219
manejo base de miocardiopatia dilatada
DIGITALES betabloqueadores diuretico
220
epidemio asma
predominante en niños se desarrolla antes de los 10 años hombre:mujer 2:1 edad mas afectada: <4 años y >65 años
221
medidas para prevenir recurrencias de lito renal
1. usar tiazidas 2. ingerir citratos 3. disminuir a ingesta de proteina 4. ingerir 1 a 2 L de agua diario
222
etapas del climaterio
transición perimenopausia posmenopausia
223
caracteristicas de etapa de transición climaterio
disminucion del numero de foliculos primordiales | irregularidades del ciclo menstrual
224
caracteristicas de la perimenopausia
periodo comprendido desde el inicio de los eventos biologicos, endocrinologicos, clinicos y psicologicos que preceden a la menopausia hasta la terminacion de una año despues de la misma aparece sintomas vasomotores
225
caracterisitca de posmenopausia temprana
sintomas vasomotores
226
caracterisitca de posmenopausia tardia
atrofia genitourinaria y enfermedades cronico degenerativas
227
indicaciones de estrogeno continuo sin interrupcion menopausia
1. mujer peri o posmenopausica sin utero
228
indicaciones de estrogeno con androgeno combinado menopausia
1. mujer peri o posmenopausica sin utero con intensa disminucion de libido 2. falta de respuesta a dosis habituales de terapia hormonal de rremplazo
229
indicaciones de moduladores selectivos de los receptores de estrogeno menopausia
1. mujer peri o posmenopausica con osteoporosis
230
indicaciones de progestageno de segunda fase menopausia
1. mujeres perimenopausicas con utero y alteraciones menstruales y/o hiperplasia simple de endometrio
231
ventajas de estrogeno continuo sin interrupcion menopausia
admon continua evita sindrome vasomotor
232
desventajas de estrogeno continuo sin interrupcion menopausia
aumenta trigliceridos
233
ventaja de estrogeno con androgeno combinado menopausia
aplicacion mensual IM normaliza ciclos sensacion de bienestar con aumento de libido disminuye colesterol y LDL
234
desventajas de estrogeno con androgeno combinado menopausia
efecto negativo sobre perfil de lipidos por lo que se recomienda no usar mas de 6 meses desarrollo de tolerancia
235
ventajas de moduladores selectivos de los receptores de estrogeno menopausia
no estimula endometrio no estimula mama disminuye colesterol y LDL
236
desventajas de moduladores selectivos de los receptores de estrogeno menopausia
incrementa incidencia de evento trombotico similar a estrogenos incrementa sintomas vasomotores
237
inidcaciones de moduladores selectivos de los receptores de estrogeno LOCAL menopausia
mujer con sintomatologia genitourinaria por deficiencia estrogenica y atrofia urogenital
238
ventajas de moduladores selectivos de los receptores de estrogeno LOCAL menopausia
absorcion sistemica adecuada por via vaginal cuando se emplean estrogenos conjugados mejora sintomatologia genitourinaria
239
desventajas moduladores selectivos de los receptores de estrogeno LOCAL menopausia
carece de efectos extravaginales | molestia o rechazo al aplicador vaginal
240
ventajas de progestageno de segunda fase menopausia
permite reconocer clinicamente el momento de la menopausia y regulariza ciclos
241
desventaja de progestageno de segunda fase menopausia
la admon ciclica es mas dificil y afecta el apego de la paciente a la terapia no elimina totalmente sintomatologia vasomotora
242
senos paranasales mas afectados en niños
etmoidal y maxilar
243
generalidades de seno etmoidal y maxilar
formacion 3 y 4 mes de vida mayor periodo de crecimiento 4 años de edad completan neumatizacion a los 12 años de edad visibles en rx a partir del 1er año de vida
244
factores de riesgo para Ca CU
``` coger <18 muchas parejas infeccion por VPH fumar ITS previa pareja masculina con VPH <30 años sin control citologico acido folico deficiente inmunompromiso ```
245
mujeres con riesgo bajo para infeccion cervico vaginal
1. sin relaciones sexuales pero por edad se tiene riesgo de desarrollar CaCu 2. histeroctomizadas 3. tienen una pareja estable por largo tiempo y con citologias negativas
246
mujeres con riesgo moderado para infeccion cervico vaginal
IVSA >20 años | 2 parejas
247
mujeres con riesgo alto para infeccion cervico vaginal
IVSA <20 años | >2 parejas
248
indicaciones de colposcopia
1. cervix con aspecto sospechoso 2. citologia que muestra carcinoma invasor 3. NICII o NICIII en la citologia 4. NICI que persisten mas de 12 o 18 meses 5. calidad insatisfactoria de la citologia 6. infeccion por VPH 7. acetopositividad en la inspeccion visual de acido acetico 8. resultados positivos inspeccion visual con solucion yodo-yodurada de lugol
249
lesion de bronquiolitis
lesion en bronquiolo | edema de la pared, obstruccion de luz por moco y deidritus
250
frecuencia de anemia segun grupo ``` 0-5 años 12 a 14.9 años mujeres 15 a 44.9 años mujeres embarazadas 15 a 44.9 años hombres ```
``` 0-5 años: 23.7% 12 a 14.9 años mujeres: 8.2 a 14.4% 15 a 44.9 años mujeres: 25.6% embarazadas: 20.6% 15 a 44.9 años hombres: 5.3% ```
251
anticonvulsiovo de eleccion para crisis convulsivas por hipoxia neonatal
fenobarbital
252
anticonvulsionvos contraindicados en <2 años
acido valproico | fenitoina
253
anticonvulsionvos contraindicados en <30 dias
diazepam
254
manejo ca pancreas de cola
reseccion de cola de pancreas con bordes sin malignidad | toma de ganglios para descartar metastasis
255
manejo de ca de pancreaz cabeza
pancreaduodenectomia de Whipple
256
manejo paliativo ca de pancreas
braquiterapia
257
valoracion de respuesta tumor a quimio en ca de pancreas
estudios de imagen seriados marcador serico ca19-9 sintomas relacionados con el tumor
258
quimioterapeuticos relacionados con aumento de sobrevida en ca de pancreas
5 fluoracilo | gemcitabina
259
que es edema agudo de pulmon
disnea subita de origen cardiovascular que amenaza la vida
260
antecedentes relevantes en edema agudo de pulmon
insuficiencia cardiaca valvulopatia hipertension arterial miocardiopatia previa
261
clinica de edema agudo de pulmon
``` disnea brusca antecedida por tos pertinaz taquipnea cianosis central tos con expectoracion rosada crepitantes respiracion estertorosa hipoperfusion diaforesis piel palida y fria moteado reticular oliguria intranquilidad somnoliencia estado confuncional ```
262
que es el embolismo pulmonar
obstruccion del arbol vascular pulmonar producida por trombos de origen distal al pulmon y transportados a el por el torrente sanguineo
263
sintomas y signos de embolismo pulmonar
``` disnea dolor pleuritico tos con expectoracion hemoptoica taquipnea crepitantes taquicardia acentuacion de componente pulmonar en segundo tono cardiaco ```
264
medida terapeutica inmediata en edema agudo de pulmon
1. O2 por cateter nasal o mascarilla 5 a 7 L/min 2. intubacion y VMA si hay hipoxemia severa (<50) 3. sentarla con piernas colgando
265
anticonvulsivo a dar en hiperbilirrubinemia neonatal
fenobarbital
266
accion de fenobarbital en hiperbilirrubinemia
actua como inductor enzimatico favoreciendo a nivel de hepatocito la captacion glucuroconjugacion y excrecion de la bilirrubina
267
sitio de metastasis frecuente de ca de mama
pulmon
268
metodos de imagen para clasidicar los casos malignos en estadios
TAC | rx de torax
269
manejo de tuores filoides de mama
reseccion amplia con margen minimo de 1 cm
270
cardiopatias mas frecuentes en sindrome de down
ductus arterioso comunicacion interventricular comunicacion interauricular
271
anomalias digestivas relacionadas en sindrome de down
atresia de esofago atresia o estenosis duodena malformaciones anorrectales enfermedad de hirschprung
272
polihidramnios indice de phelan
>24-25 cm
273
tiempo de estancia hospitalaria tras colecistectomia laparoscopica no complicada
1 dia
274
tiempo de estancia hospitalaria tras colecistectomia abierta no complicada
3 dias
275
tiempo de recuperacion hospitalaria tras colecistectomia laparoscopica no complicada
14 a 21 dias
276
tiempo de estancia hospitalaria tras colecistectomia abierta no complicada
21 dias
277
colecistectomia temprana
la que se realiza 1 a 7 dias tras ataque
278
colecistectomia tardía
la que se realiza 2 a 3 meses tras ataque
279
caracteristicas de ruptura uterina
dolor suprapubico subito + hipotension + taquicardia + perdida de la presentacion + alteraciones de FCF
280
caracteristicas de desprendimiento prematuro de placenta
``` hipertonia uterina o polisistolia sangrado transvaginal dolor abdominal repercusion fetal variable con o sin trabajo de parto ```
281
factores de riesgo para desprendimiento prematuro de placenta
``` >35 años multiparidad tabaquismo cacaina sobredistension uterina enfermedades hipertensivas del embarazo colagenopatias RPM antecedente de desprendimiento de placenta en embarazo trombofilia ```
282
caracteristicas de placenta previa
sangrado transvaginal indoloro al final del segundo trimestre sin actividad uterina y/o posterior al coito
283
que es amenza de aborto
presecia de hemorragia y/o contractilidad uterina en embarazo <20 SDG +/- contractilidad uterina sin modificicaciones cervcales sin expulsion de productos de concepcion
284
que es la incompetencia cervical
incapacidad del cervix de mantener caracteristicas propias de rigidez y que son necesarias para mantener un embarazo hasta el período considerado de término
285
antecedentes relevantes para incompetencia cervical
``` trauma cervical dilatacion legrado conizacion cauterizacion amputacion cervical ```
286
clinica de incompetencia cervical
dilatacion indolora del cuello que da prolapso y abombamiento de las membranas en el interior de la vagina (membranas en reloj de arena) y finalmente expulsion del producto inmaduro
287
definicion de hematoma retroplacentario
se ubica entre la placenta y decidua adyacente
288
definicion de hematoma marginal
entre el cordon y la decidua, tambien recibe nombre de hemorragia subcorionica
289
definicion de tombosis subcorionica
conicida como mola de Breus | sigue el techo del espacio intervelloso y se ubica bajo la placa corionica
290
definicion de hematoma subamniotico
ubicado entre la placenta y el amnios
291
hematomas placentarios relacionados con aborto
retroplacentario marginal trombosis subcorionica
292
que es el cerclaje cervical
procedimiento quirurgico que consiste en aplicar una sutura en el cuello del utero en bolsa de tabaco para mantener cerrado el orificio cervical interno
293
inidaciones de cerclaje cervical
1. cerclaje de emergencia 2. cerclaje cervical indicado por historia clinica 3. cerclaje cervical indicado por US
294
cerclaje de emergencia
se aplica en caso de dilatacion cervical prematura con exposicion de las membranas fetales, este hallazgo puede ser descubierto por exploracion fisica, especuloscopia o US. Se aplica 14 a 20 SDG tambien llamado de rescate, indicado por exploracion fisica o de membranas en relojo de arena
295
cerclaje cervical indicado por historia clinica
medida profilactica y como resultado de los factores de riesgo encontrados en historia ginecoobstetrica, los cuales incrementan el riesgo de perdida espontanea del segundo trimestres o parto pretermino
296
cerclaje cervical inidcado por US
insercion de un cerclaje como una medida terapeutica en casos de longitud cervical acortada evaluada mediante el US transvaginal; se realiza en mujeres asintomaticas con factores de riesgo entre 12 a 24 SDG y que no tienen expuestas las membranas amnioticas hacia la vagina
297
cuando se usa el sellador de fibrina
ruptura prematura de membranas
298
manejo de ectropion
1. criocongelado 2. cono (electrofulguracion) 3. histerectomia
299
que es riesgo relativo
indice de acontecimiento o la prevalencia de enfermedades en los individuos con un factor de riesgo especifico al compararlo con individuos similares sin dicho favor
300
que es riesgo atribuible
diferencia absoluta entre la tasa de acontecimientos o prevalencia de enfermedad entre los sujetos que tienen dicho factor y los que no lo tienen
301
que es riesgo absoluto
probabilidad numerica que tiene un individuo de desarrollar enfermedad en un periodo de tiempo dado expresado como un porcentaje
302
que es riesgo global
aquel donde se tienen en cuenta todos los factores de riesgo y con ello se valora el riesgo del paciente
303
porcentaje de cirrosis hepatica que da ascitis
85%
304
agentes etiologicos mas frecuentes en peritonitis por dialisis
``` gram positivas (60 a 80%) S. epidermidis (80%) y S. aureus ```
305
mecanismos de infeccion peritonitis por dialisis peritoneal
``` intraluminal periluminal transmural hematogena contigüedad ```
306
manejo de tiña crural
terbinafina topica
307
manejo pitiriasis versicolor
champu de flutimazol
308
manejo de tiña corporis y crural
itraconazol oral | miconazol topico
309
agente etiologico de pitiriasis versicolo
malassezia furfur
310
agente etiologico de tiña crural
trichopyton rubrum
311
forma mas frecuente de neumonia idiopatica intersticial
fibrosis pulmonar idiopatica (55%)
312
clinica de neumonia idiopatica intersticial
disnea de esfuerzo tos no productiva estertores inspiratorios +/- hipocratismo digital
313
hallazgo de TC en neumonia idiopatica intersticial
opacidades reticulares subpleurales de predominio basal que suele acompañarse de bronquioectasia patron en panal de abejas
314
vacunas contraindicadas en VIH/SIDA
vacunas con virus o bacterias vivas | BCG
315
mecanismo de accion metildopa en manejo preeclampsia
efecto antihipertensivo por medio de estimula recptores alfa 2 presinaptico centrales e inhibe la descarga adrenergica de SNC
316
uso de tac en TCE
``` perdida de conciencia >5 min amnesia cefalea grave ECG <15 deficit neurologico focal atribuible al cerebro ```
317
probabilidad de deterioro con TCE glasgow 14-15
3%
318
probabilidad de deterioro con TCE glasgow 9-12
10-20%
319
probabilidad de deterioro con TCE glasgow <8
30%
320
manejo de TCE grave
1. estabilizar cardiopulmonar 2. asegurar via aerea (evitar daño cerebral sec) 3. hiperventilacion en daño cerebral sever 4. indicar reposicion de volumen 5. en cuanto se estabilice hacer evaluacion neurologica
321
clinica de intoxicacion por gasolina
``` salivacion excesiva atragamiento tos nausea neumonitis por aspiracion (aspiracion) ```
322
clinica de intoxicacion por sosa caustica
``` llanto continuo rehazo de las comidad y bebidas babeo ulceraciones bucofaringea estridor vomitos y dolor abdominal dificultad respiratoria aguda edemade vias aereas shock ```
323
uso de segmentos corporales en niños
hipocrecimiento disamorficos (displasia osea)
324
segmentos superior < 2 años: segmento superior > 2 años: segmento inferior:
segmentos superior < 2 años: distancia vertex-coccix segmento superior > 2 años: talla sentado segmento inferior: distancia pubis-suelo (diferencia talla-segmento superior)
325
causas de talla baja desproporcionada
1. displasia esqueletica | 2. enfermedades metabolicas
326
displasias esqueleticas en talla baja desproporcionada
alteraciones primarias del hueso y cartilago se manifiestan al nacimiento puede ser por disostosis u osteocondrodisplasias
327
enfermedades metabolicas en talla baja desproporcionada
mucopolisacaridosis raquitismo raquitismo hipofosfatemico
328
que es talla baja idiopatica
la baja talla ffamiliar y los retrasos constitucionales del crecimiento son variantes normales de los hipocrecimientos talla baja por debajo 2DS para edad, sexo y poblacion determinada que cumpla los siguientes criterios (proporciones corporales normales, ausencia de enfermedad organica cronica, ausencia de deficiencia endocrina, ausencia de trastorno psicoafectivo, nutricion adecuada, tiempo de maduracion, talla normal al nacimieto)
329
talla baja proporcionada por retraso de crecimiento intrauterino
niños con peso y talla al nacer menores para su edad gestacional tras nacimiento puede haber crecimiento compensatorio durante los primeros 9 meses de vida extrauterina incapaz de conseguir talla superio a -2DS
330
factores maternos que dan talla baja proporcionada por retraso de crecimiento intrauterino
``` talla baja primipara gran multipara peso bajo antes de la gestacion malnutricion cardiopatia ```
331
factores placentarios que dan talla baja proporcionada por retraso de crecimiento intrauterino
``` preeclampsias diabetes gestacional tabaquismo alcoholismo arteria umbilical unica ```
332
factores fetales que dan talla baja proporcionada por retraso de crecimiento intrauterino
``` infecciones teratogenos gestacion multiple sindromes dismorficos sindrome de down sindrome de turner ```
333
talla baja proporcionada ; proporcionada de aparicion posterior al nacimiento
malnutricion enfermedad cronica yatrogenia; anorexia por quimio carencias afectivas; enanismo psicosocial endocrinopatias; hipotiroidismo, pubertad precoz, DM, deficit de GH
334
que talla baja familiar
presencia de talla baja al nacer para la poblacion general pero normal para el arbol genealogico
335
caracteristicas de talla baja familiar
1. uno o los dos padres en P3 o por debajo 2. patron de crecimiento de origen genetico 3. velocidad de crecimiento normal (paralela a P3) 4. edad osea correspondiente a la cronologica 5. pubertad normal 6. exploracion fisica normal 7. talla adulta baka 8. pruebas hormonales normales
336
calculo de talla baja familiar en niños
(talla paterna + talla materna)/2) + 6.5 cm
337
calculo de talla baja familiar en niñas
(talla paterna + talla materna)/2) - 6.5 cm
338
mecanismos de lesion de fractura de tobillo
``` flexion extension rotacion inversion eversion ```
339
complicacion temprana de fractura de tobillo
rigidez
340
complicacion tardia de fractura de tobillo
hipersensibilidad artrosis rigidez
341
generalidades de mucormicosis
afectacion rara afecta mas a diabeticos e inmunocomprometidos la presentacion mas comun es la rinocerebral
342
mecanismo fisiopatologico de la mucormicosis
invasion de vasos arteriales por las hifas
343
localizacion de celulitis periorbitaria
tambien lamada preseptal | delante de septum orbitaria
344
mecanismo fisiopatologico de celulitis periorbitaria
invasion bacterian del tejido preseptal
345
agentes etiologicos de comunes en celulitis periorbitaria
S. aureus | S. pneumoniae
346
agentes etiologicos de comunes en celulitis orbitaria
polimicrobiana | puede haber P. auroginosa
347
agentes etiologicos de comunes en mucormicosis
``` RHIZOPUS ORIZAE (el mas frecuente) apohysimy ```
348
manejo celulitis orbitaria
amoxicilina con acido clavulanico
349
manejo de celulitis periorbitaria
clindamicina
350
manejo de mucormicosis
anfotericina B | posaconazol (alternativo)
351
funcion de celulas principales
secrecion de pepsinogeno, lipasa gastrica y quimosina o renina
352
funcion de celulas parietales
produccion de acido gastrico
353
tamiz US para defectos de tubo neural
15 a 20 SDG
354
hallazgos craneales ultrasonograficos de meningocele
ondulacion de huesos frontales (signo del limon) arqueamiento de cerebro con borramiento de la cisterna magna (signo de platano) diametro biparietal pequeño ventriculomegalia
355
epidemeiologia tumor infratenorial
incidencia anual de tumores de SNC en niños de 2 a 5 años por 100,000
356
clinica tumor infratenorial
``` areo vomito diplopia ataxia nistagmus ```
357
nervio afectado en sindrome de tunel de carpo
mediano
358
agente causal de exantema subito
virus herpes 6
359
mecanismo de infeccion exantema subito
por medio de secrecion respiratoria | mas contagoco en periodo febril
360
clinica de exantema subito
maculas eritematosas en forma de almendra y papulas en tronco, cara y cuello y extremidades superiores manchas de nagayama en paladar blando y uvula fiebre que desaparece subitamente en cuanto aparece las lesiones
361
agente etiologico de mononucleosis infecciosa
virus epstein barr | herpes virus 4
362
mecanismo de contagio de mononucleosis infecciosa
contacto directo con particulas infectadas, tambien se transmite por via sanguinea y sus derivados
363
clinica de mononucleosis infecciosa
``` fiebre cefalea faringodinia faringoamigdalitis linfadenopatia eritema clasioc es maculopapular ```
364
agente etiologico de purpura fulmnans
haemophilus influenzae tipo B
365
generalidades de purpura fulmnans
sindrome de trombosis intravascular e infartos hemorragicos de la piel que progresa a colapso vascular y coagulacion intravascular diseminada
366
complicacion de sepsis por meningococo
purpura fulmnans
367
agente etiologico de exantema infeccioso
parvovirus B6 o B19
368
mecanismo de infeccion de exantema infeccioso
inhalacion de aerosoles transfusion sanguinea vertical contacto directo con secreciones infectadas
369
clinica de exantema infeccioso
prodromo de fiebre, cefalea, coriza, tos, faringitis | exantema facial que respeta zona periorbitaria y puente nasal apariencia de mejillas abofeteadas
370
manejo de rehabilitacion indicado en dolor lumbar agudo
ejercicios de williams
371
manejo de rehabilitacion indicado en dolor lumbar cronico
indicaciones de terapias cognitivo conductuales
372
inmunoglobulina relacionada con anemia hemolitica autoinmune
IgG1 | IgG3
373
antibiotico de contactos asintomaticos difteria
penicilina benzatinica
374
manejo de contactos directos (no) inmunizados
1. vigilancia estrecha por 1 semana 2. toma de cultivo en busca de corynebacterium diphtarae 3. recibir antibiotico
375
manejo de caso sospechoso de difteria sin cultivo
antitoxina difterica
376
nutrientes que son absorbidos con ayuda de vitamina A
grasas
377
manejo de cervicitis cronica asintomatica
electrofulguracion
378
inmunoglobulina relacionada con rinitis alergica
IgE
379
clinica de rinitis alergica
``` prurito nasal faringeo estornudo en salva moco nasal sinotmas conjuntivales ```
380
desencadenante de rinitis vasomotora
temperatura
381
agravantes de rinitis vasomotora
humo de tabaco | fuertes olores
382
desencadenante de rinitis estacional
estaciones donde exite alto grado de polinizacion, especialmente climas templados
383
complicacion mas grave y frecuente de DM
enfermedad cardiovascular
384
complicaciones neuropatia vegetativa en DM
gastroparesia | dificultad de vaciamiento de la vejiga
385
alteraciones lipidicas en DM
hipertrigliceridemia | descenso de los valores de colesterol HDL
386
edad y cancer de ovario
raro <40 años | 50% se >63 años
387
factores de riesgo de cancer de ovario
edad | obesidad
388
sintomas de cancer de ovario en etapas inciales
``` distencion de abdomen (masa o acumulacion de liquidoP presion en la pelvis abdominal dificultad para ingerir sensacion de plenitud al comen sintomas urinarios ```
389
porcentaje de cancer de ovario detectados en exploracion bimanual
5% de los blastomas anexiales malignos
390
oriegen de tumores mesentericos
la mayoria son de origen metastasico a veces pueden venir de tejido conectivo, adiposo, nervioso, vascular, muscular liso, epitelial, mesotelial y celulas germinales
391
tumores mesentericos solidos
``` lipomas mesentericos tumores malignos tumores desmoides linfomas primarios tumores carcinoides ```
392
tumores mesentericos quisticos
``` quiste urogenital quiste enterico quiste traumatico quiste gaseoso quiste micotico quiste parasitario quiste tuberculoso ```
393
componentes de leiomiomas uterinos
tumores conformados por musculo liso de miometrio con cantidades variables de tejido conectivo fibroso
394
epidemiologia de leiomiomas uterinos
tumores mas comunes de utero y pelvis femenina mas frecuente en negras predominio 25 a 45 años
395
el cambio mas comun de leiomiomas uterinos
degeneracion hialina
396
epidemiologia de endometrioma
enfermedad de la mujer en edad fertil | mayor incidencia 30-45 años
397
localizaciones frecuentes de endometrioma
``` ligamentos redondos uterosacros anchos fondos de saco vesicouterino douglas septo rectovaginal ``` utero-ovario (75%)
398
manejo de hernia ventral complicada
plastia sin material protesico por cirugia abierta
399
sinusitis y absceso epidural
sinusitis frontal
400
forma de diseminacion infeccion para absceso epidural
extension directa | siembra hematogena
401
clinica de absceso epidural
cefalea intensa vomito en proyectil alteracion del estado de alera
402
absceso epidural y sinusitis
sinusitisetmoidal y esfenoidal
403
que es tumor hinchado de pott
infeccion del seno frontal se disemina a la medula osea del hueso frontal, la osteomielitis localizada con destruccion osea puede dar como resultado tumefaccion pastosa de la frente
404
manejo de tumor hinchado de pott
drenaje con desbridamiento quirurgico
405
clinica de trombosis de seno cavernoso
quemosis respuesta pupilar lenta oftalmoplejia ceguera
406
patogenia de trombosis de seno cavernoso
embolismo septicoatraves del sistema venoso oftalmico hacia el seno cavernoso
407
receptores activados en crisis asmatica
muscarinicos
408
manejo de lupus severo
corticoesteroides
409
uso de ciclofosfamida en LES
lupus neuropsiquiatrico | nefropatia lupica
410
clinica de purpura trombocitopenica trombotica
``` afecta ADOLESCENTES fiebre anemia hemolitica microangiopatica trombocitopenia funcion renal anormal alteraciones SNC ```
411
que es enfermedad de takayasu
vasculitis cronica de grades vasos por preferencia de aorta y ramas principales
412
enfermedad renal y enfermedad takayasu
glomerulonefritis proliferativa mesangial membrano proliferativa semilunas amiloidosis
413
clinica de enfermedad takayasu
inicial: sudores nocturnos, anorexia, adelgazamiento, fatiga, mialgias, artritis, hipertension no justificada esplenomegalia eritema nodoso, exantema malar y eritema inmaduro miocarditis, pericarditis ausencia de pulsos
414
que es poliarteritis nudosa
vasculitis necrosante que afecta a las arterias de pequeño y mediano calibre. se caracteriza por la formacion de aneurismo y nodulo con intervalos irregulares a lo largo de las arterias afectadas
415
clinica de poliarteritis nudosa
inicia con FOD precede perdida de peso y dolor abdominal edema eritema lineal con nodulos dolorosos y palpables en el trayecto de las arterias afectadas
416
que es la purpura de henoch schonlein
sindrome con exantema purpurico subito, artritis en rodillas y tobillos, dolor abdominal y afeccion renal.
417
lesion renal en purpura de henoch schonlein
glomerulonefritis focal con deposito de IgA
418
epidemiologia de purpura de henoch schonlein
adecta mas a niños que adultos | en especial 2 a 8 años
419
clinica de purpura de henoch schonlein
petequias y purpuras (maculopapular rosaceo) palpable en extremidades inferiores y nalgas duran 3 a 10 dias en intervalos de 3 a 4 meses fiebre y fatiga angioedema en parpados, labios y escroto
420
manejo de poliarteritis nodosa
analogo de las prostaciclina | ciclofosfamida
421
manejo de purpura trombocitopenica trombotica
plasmaferesis
422
manejo de purpura trombocitopenica trombotica caso refractario
corticoesteroide | esplenectomia
423
manejo de enfermedad de takayasu
ciclofosfamida
424
manejo de purpura de henoch schonlein
medidas generales y aine
425
manejo de fisura anal
diltiazem topico | trinitrato de glicerilo topico
426
manejo de fisura anal resistente a tx
toxina botulinica local
427
manejo enfemredad hemorroidal (medico)
lidocaina con hidrocortisona topica
428
medicamento de fisura anal contraindicado en migraña
trinitrato de glicerilo topico porque se asocia a cefales
429
exploracion fisica de agenesia de trapecio
musculo trapecio contralateral dara imagen de una tumoracion en comparacion a donde no se encuentra el musculo en cuestion
430
que es el sindrome de klippel feil
fusion congenita de 2 a 7 vertebras cervicales
431
signos clinicos de sindrome de klippel feil
cuello corto baja implantacion del cabello en la parte posterio de la cabeza movilidad restringida de la columna vertebral superior
432
anomalias asociadas a sindrome de klippel feil
``` escoliosis espina bifida anomalias de los riñones y las costillas paladar hendido algunos problemas respiratorios malformacion del corazon ```
433
que es la torticolitis congenita
distonia (contracciones musculares prolongadas) en que los musculos del cuello, particularmente el musculo esternocleidomastoideo se contrae involuntariamiente y hacen que se incline la cabeza
434
causa fisiopatologica de torticolitis congenita
consecuencia de hiperextension del musculo en presentaciones podalicas o en expulsivos dificiles, se rompe la fascia o el propio musculo, fromandose hematoma que, al ser invadido despues por fibrina y fibroblastos, acaba cicatrizando con acortamiento del musculo
435
caracteristicas de torticolitis congenita
1 a 2 cm de diametro dura, inmovil, bien delimitada, sin aspecto inflamatorio o cambios de coloracion en la piel circundante inclina cabeza hacia el lado afecto y la rota en direccion opuesta, no pudiendo ser movida pasivamente a su posicion normal
436
manejo de torticolitis congenita
ejercicios de estiracion
437
complicacion de torticolitis congenita
plagiocefalia (si tras 6 meses de rehabilitacion no mejora)
438
manejo de plagiocefalia
seccion de elongacion de esternocleidomastoideo
439
manejo de sindrome de klippel feil
fijacion vertebral
440
indicaciones de cesarea
``` desproporcion cefalopelvica cesarea previa sufrimiento fetal ruptura prematura de membranas presentacion distinta a la cefalica ```
441
inidcaciones de cesarea corporal clasica
``` cancer cervicouterino invasor embarazo pretermino situacion fetal transversa con dorso inferior histerorrafia corporal previa procesos adherenciales o varicosos en segmento inferior placenta previa de cara anterior cesarea posmortem miomatosis uterina de grandes elementos ```
442
inidcaciones de cesarea fundica corporal alta
placenta acreta
443
inidcaciones de cesarea segmento corporal (beck)
embarazo pretermino embarazo gemelar situacion fetal transversa con dorso inferior presentacion pelvica placenta previa en la cara anterior del utero anillo de retraccion histerorrafias corporales previas
444
ventajas de uso de HCO3 en intoxicacion con triciclicos
revierte hipotension, arritmias y transtorno de la conduccion.
445
indicaciones de uso HCO3 en intoxicacion con tricicliclos
coma QRS >100 msg diarritmias ventriculares convulsiones
446
mecanismo por el cual HCO3 revierte intoxiacion con triciclicos
union del toxico a las proteinas plasmaticas
447
tumor mas frecuente en embarazo
tumor de cuello
448
estudio de eleccion en incompetencia cervical congenita
us transvaginal
449
estudio de eleccion en incompetencia cervica en no embaraza
itsmografia
450
etiologia de paralisis facial periferica
tumores aneuresmas enfermedad de paget leucocitosissifilis, lepra, enfermedad de lyme epstein barr, sarampion, rubeola, rabia, parotiditis, VIH,CMV, VHZ
451
etiologia de paralisis facial bilateral
sx de guilliam barre mononucleosis infecciosa sarcoidosis leucemias
452
que es sindrome de heerfordt
sarcoidosis etiologia de paralisis facial bilateral
453
clinica de etiologia de paralisis facial periferica
paralisis de musculos faciales unilaterales secrecion lagrial y salival alteracion de sensibilidad gustativa paralisis de funcion motora gustativa y secretora *cerca de ganglio geniculado)
454
manejo de rehabilitacion de etiologia de paralisis facial periferica de Bell
1. termomasajes a partir de 6to dia 2, grado II y III de House Brackan ejercicios activos 3. grado III y IV de House Brackman ejercicio activo asitido 4. pacientes sin sinestesia ejercicio asistidos 5. paciente con lagoftalmos ejercicio de relajacion de elevador de parpado superior y ferula palpebral
455
contraindicados en manejo rehabilitacion etiologia de paralisis facial periferica de Bell
vibrador y goma de mascar | te de manzanilla en los ojos
456
menejo medico de etiologia de paralisis facial periferica de Bell
prednisona
457
que es la restriccion de crecimiento intrauterino
incapacidad del feto para alcanzar un potencial genetico de crecimiento de acuerdo a las condiciones propias de la gestacion y el entorni toda capaz de limitar, en fase intrauterina el potencial de crecimiento intrinseco del feto
458
clinica de restriccion de crecmineto intrauterino
falta de ganancia en peso materno y/o fetal | medicion de altura uterina menor a la edad gestacional
459
Fondo uterino y edad gestacional ``` 16 cm 20 cm 24 cm 28 cm 32 cm 30-32 cm ```
``` 16 cm: 16 SDG 20 cm: 22 SDG 24 cm: 28 SDG 28 cm: 32 SDG 32 cm: 36 SDG 30-32 cm: 40 SDG ```
460
que es feto pequeño para la edad
feto que presenta un peso insuficiente para la edad gestacional (por debajo del percentil 10)
461
factor materno mas fuertemente asociado a restriccion de crecimiento intrauterino
desnutricion materna
462
mantenimiento de macronutrientes en embarazda
55% hidratos de carbono 35% grasas 15% proteinas
463
mantenimiento de macronutrientes en IRC
60% hidratos de carbono | 30% grasa (<10% saturadas y >10% monosaturadas)
464
cantidades recomendadas en dieta para IRC ``` colesterol potasio calcio fosforo: vit B6 vit D vit C: sodio: ```
``` colesterol 300 mg/dia potasio 40-60 mEq calcio 1500-2000 mg/dia fosforo: 5-10 mg/kg/dia vit B6 5mg/dia vit D 0.125 microgramos vit C: 30-50 mg/dia sodio: <1.2 g/dia ```
465
epidemiologia de esclerosis multiple
discapacidad neurologica no traumatica mas comun en jovenes incio 20 a 50 años relacion hombre mujer 1:2.3 mayor incidencia en nivel socioeconomico alto
466
triada clasica de esclerosis multiple
inflamacion diesmielinizacion gliosis
467
cromosoma relacionado con esclerosis multiple
6
468
Ig relacionada con esclerosis multiple
igG
469
clinica de esclerosis multiple
``` disfuncion sensorial neuritis optica diplopia paresia de iernas ataxia fenomeno de lhermitte alteraciones de estado cognitivo y afectivo vejiga neurogenica ```
470
que es el fenomeno de lhermitte
parestesia en extremidades con flexion de cuello
471
uso de RM en esclerosis multiple
evalua diseminacion en tiempo de aparicion de lesiones nuevas en T2 o hipercaptantes de al menos tres meses despues de RM inicial
472
anromalidades LCR en esclerosis multiple
pleocitosis de mononucleares | concentracion IgG sintetizada de forma intratecal
473
manejo de esclerosis multiple
glucocorticoesteroides
474
farmacos contraindicados en adulto mayor con maltrato fisico y psicologico
ansiolitico e hipnotico | disminuye posibilidad de autodefensa
475
datos de retinopatia minima diabetica
``` microaneurismas hemorragias en punto manchas o flama exudados duros, blandos anormalidades microvasculares intrarretinianas arrosariamiento ```
476
datos de retinopatia moderada diabetica
microaneurismas exudados duros engrosamiento de los capialres
477
datos de retinopatia grave diabetica
> 20 hemorragias retinianas en cada cuadrante arrosamiento venoso en 2 o mas cuadrantes anormalidades microvasculares intraretinianas >2 cuadrantes
478
que es la taquipnea transitoria del recien nacido
desorden autolimitado del parenquima pulmonar caracterizado por edema pulmonar secundario a una reabsorcion y clearance disminuido del liquido pulmonar fetal
479
RN afectados de taquipnea transitoria del recien nacido
prematuros | cesarea sin trabajo de parto
480
clinica de taquipnea transitoria del recien nacido
puede aparecer aprox 2 h VEU FR >60 cianosis esfuerzo respiratorio; aleteo nasal, retraccion intercostal y subcostal leve y quejido respiratorio
481
hallazgos radiografia en taquipnea transitoria del recien nacido
signos de atrapamiento de aire leve cardiomegalia aumento de vasos pulmonares edema alveolar
482
diagnostico de asfixia perinetal
cianosis generalizada hipotonia bradicardia apnea primaria o secundaria
483
indicadores de progreso de preclampsia leve a severa
``` oliguria <500 ml/dia cefalea persistente hiperreflexia clonus escotomas epigastralgia sindrome de hellp edema pulmonar ```
484
clinica de enfermedad de berger (IgA)
hematuria macroscopica | proteinuria
485
etiopatogenia de enf de berger
deposito de inmunocomplejos en el mesangio
486
diagnostico de enfermedad de berger (IgA)
proliferacion mesangial cuyo estudio de inmunofluorescencia demuestra depositos mesangiales de IgA, bien aislada o acompañada por otras inmunoglobulinas
487
indicadroes clinicos de mal pronostico de enfermedad de berger (IgA)
``` edad tardia de presentacion presion arterial elevada sindrome nefrotico hematuria grosera sintomas sistemicos genotipo ACE tipo HLA influencias raciales historia familiar ```
488
indicadroes laboratorio de mal pronostico de enfermedad de berger (IgA)
``` creatinina serica elevada presencia y magnitud de proteinuria activacion de complemento C3 microalbuminuria incremento de la excrecion de IgG incremento de colesterol serico ```
489
indicadroes histologicos de mal pronostico de enfermedad de berger (IgA)
``` fibrosis tubulointesticiales glomeruloesclerosis arterioesclerosis hialina medias lunas > 30% depositos de IgA en paredes capilares ```
490
manejo de enfermedad de berger (IgA)
IECA
491
factores del huesped relacionados en la etiopatogenia de las itu
1. alteraciones del flujo | 2. reflujo vesicoureteral
492
alteraciones del flujo relacionados con ITU
``` vejiga neurogena estenosis ureterovesicales estenosis pieloureterales ureterocele valvulas de uretra posterior diverticulos calculos acortamiento de uretra fimosis ```
493
que es el reflujo vesicoureteral
retroceso de la orina desde la vejiga desde el ureter