Examen de orina Flashcards

1
Q

Examen de orina

A
  • herramienta para el dg, tto y seguimiento de nefropatías, es el método más precoz para pesquisar enfermedades renales
  • orienta la localización de la lesión y tipo de enfermedad
  • el sedimento urinario no pesquisa proteinuria ni otras alteraciones, es útil para el estudio de ITU
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

análisis de color

A
  • dado por urocromos desde claro a amarillo intenso, se altera por sustancias endo/exógenas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

rojo

A

sangre. Hb, beterragas, fenolftaleína, rifampicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

café

A

bilirrubina (coluria), Hb, mioglobina, fenacetina, quinina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

blanca (turbia)

A

pus, cristales de fosfato o urato, linfa (más común)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

azul verdosa

A

biliverdina, azul de metileno, infección por pseudomona, complejo vitamínico B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

púrpura

A

porfiria (dsp de exposición al sol), infecciones urinarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

naranja

A

piridyum, fenazopiridina, azulfidina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

negro

A

melanina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

amarillo

A

riboflavina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

rosada

A

cristaluria masiva de ác úrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

orina de color oscuro que se aclara a medida que avanzan las horas

A
  • pacientes con hemoglobinuria por anemia hemolítica, crisis por malaria
  • puede generarse en loxocelismo cutáneo visceral, hemoglobinuria paroxística nocturna, transfusión incompatible, déficit de g-6-p deshidrogenasa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ocronosis alcaptonúrica (color negro)

A
  • déficit de enzima ác homogentístico oxidasa, que acumula el ác homogentístico en varios tejidos
  • ocronosis: depósitos cutáneos y cartilaginosos de color azul negruzco, la orina se torna negra luego de 6 hrs de exposición al sol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

turbiedad de la orina

A
  • la orina normal es transparente
  • puede estar turbia debido a alta concentración de células, cristales y bacterias, hematuria intensa, contaminación con secreciones
  • una orina patológica puede ser transparente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

olor de la orina

A
  • olor acre causado por producción de amoniaco, típico de infecciones bacterianas
  • olor dulce o afrutado por cetonas en orina
  • fenilcetonuria (olor a humedad)
  • acidemia isovalérica (olor a pies)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

densidad urinaria (gravidez específica)

A
  • osmolaridad entre 50-12000 mOsm/Kg
  • isotenuria (300 mOsm/Kg) equivalente a la densidad del plasma es característico de ERC
  • orina de muy baja densidad se observa en estados poliúricos como diabetes insípida
  • densidad está aumentada cuando existe un soluto exógeno o endógeno en orina
17
Q

pH orina

A
  • valor normal entre 4,5-8
  • en infecciones urinarias, bacterias desdobladoras de urea o tiempo excesivo en porcesar la muestra, el pH aumenta
  • acidosis metabólica + orina alcalina–>acidosis tubular renal
  • pH urinario bajo puede ayudar a distinguir la lesión aguda prerrenal de la necrosis tubulat aguda (pH más alto)
18
Q

glucosuria

A
  • por hiperglicemia en DM
  • sin hiperglicemia: glucosuria renal, embarazo, inhibidores de iSGLT2, tubulopatía proximal (sd de fanconi)
19
Q

cetonas en orina

A

el disptick detecto acetona o acetoacetato, no beta hidroxibutirato
es positivo en CAD (se acompaña de glucosuria), de ayuno o alcohólica

20
Q

bilirrubina y urobilinógeno en orina

A
  • bilirrubina: solo filtra bilirrubina conjugada, es + en ictericia obstructiva o injuria hepatocelular , no cuando hay hemólisis
  • urobilinógeno: sustancia incolora de origen intestinal, se ve en condiciones de bilirrubina aumentada, incluyendo hemólisis
  • bilirrubina - y urobilinógeno + compatible con hemólisis
21
Q

Hb en dipstick

A
  • muy sensible para hematuria, pero con menor especificidad
  • siempre requiere confirmación por microscopía
    falsos positivos:
  • pigmentos (hemoglobinuria, mioglobinuria)
  • antisépticos (povidona, clorhexidina)
  • contaminación con menstruación
  • deshidratación
22
Q

leucocituria en dipstick

A
  • reacciona con esterasa leucocitaria
  • positivo cuando >5 leucocitos por campo
  • alto valor predictivo negativo para ITU
23
Q

nitratos en dipstick

A

las bacterias transforman nitrato a nitrito, su presencia indica bacteriuria
- poco sensible, pero alta especificidad
falsos negativos
- bacterias que no desdoblan el nitrato
- uso de vit C
- orina con poco tiempo en vejiga

24
Q

proteinuria en dipstick

A
  • normal menor de 150 mg/dL y de albúmina es <30 mg/dL, se reabsorbe en el túbulo proximal
  • en excreción predominan las proteínas tubulares tamm-horsfall
  • dipstick solo cualitativo o ssemicuantitativo, pesquisa albúmina y puede pasar por alto cadenas livianas
  • proteinuria de 24 hrs, cuantifica todas las proteínas en la orina (hasta cadenas livianas)
  • relación proteinuria/creatininuria analiza mg a mg la muestra
25
Q

GR en microscopio

A
  • hematuria cuando hay 3 o más GR por campo, puede ser microscópico no visible o macroscópico (>100 GR por campo)
  • glomerular: presencia de cilindros hemáticos, GR dismórficos y acantocitos, se ve de color rojo-café
  • extraglomerular: GR normal, crenados, dolor, coágulos, sin proteinuria ni cilindros, se ve de color rojo
26
Q

piuria en microscopio

A
  • > o igual 10 leucocitos por campo en sedimento urinario
  • > o igual 10 leucocitos/10 mm3 por recuento en cámara, muy sensible, por lo que puede no ser patológico
  • en ITU suele haber >100 leucocitos
  • test de esterasas leucocitarias
27
Q

detección de bacteriuria en microscopio

A
  • sedimento urinario mayor o igual a 10 bacterias/campo
  • dipstick: test de nitritos
  • se informa de forma cualitativa
28
Q

leucocituria en microscopio

A

generalmente más de 10 leucocitos, se observa en ITU, GN proliferativa, nefritis intersticial aguda
eosinofiluria: característico de nefritis intersticial aguda

29
Q

células epiteliales tubulares en microscopio

A
  • céñulas tubulares se desprenden cuando hay necrosis tubular aguda
  • las células epiteliales escamosas son de origen uretral, vaginal u cutáneo (contaminación de muestra)
  • células transicionales son de la pelvis renal, uréter, vejiga, uretra proximal
30
Q

cilindros en microscopio

A
  • formados pro proteínas de tamm-horshfall
  • cilindros hialinos: pueden ser normales o estar en proteinuria (sd nefrótico) o deshidratación
  • cilindros granulares: finos y gruesos. se produce cuando las células se han desintegrado, se identifican solo restos de células
  • cilindros anchos: IRC
  • hemáticos: glomerulopatía
  • leucocitarios;: infección renal, GN proliferativa o nefritis intersticial
  • epiteliales: necrosis tubular aguda
  • grasos: lipiduria de sd nefrótico
  • céreos: nefropatía de larga evolución
31
Q

cristales en microscopio

A
  • poco significado patológico pq se pueden formar espontáneamente, el más específico es la cistina
  • ac úrico: se forma en pH urinario ácido, con distintas formas
  • oxalato de calcio: forma de sobre de carta y de mancuerna
  • cistina
  • fosfato amonio magnesiano: ITUS crónicas por gérmenes capaces de doblar la urea y generar cálculos coraliformes
  • drogas: sulfonamida, indanavir, amoxicilina, ciprofloxacino, aciclovir, vancomicina, etc (pueden dar dolor, hematuria, falla renal aguda)