Exploración de tórax (cardíaca) Flashcards

(61 cards)

1
Q

Medida del diámetro donde late el ápex que indica hipertrofia del ventrículo izquierdo.

A

2.5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Localización del punto de máximo impulso de latido cardíaco.

A

Inferior al corazón, 5° espacio intercostal, 7-9 cm fuera de la línea esternal media, inmediatamente medial a la línea clavicular media izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PA con la que corresponde la presión ventricular izquierda máxima

A

PA sistólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué causa el segundo tono cardíaco

A

Cierre de la válvula aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ruido puedo generar la apertura de la válvula mitral

A

Chasquido de apertura (ChA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causante del 3T

A

Desaceleración rápida de columna de sangre al chocar con la pared ventricular izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Nombre del 3T adulto

A

Galope por tercer tono

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causante del 4T

A

Contracción auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lado del corazón cuyos acontecimientos suceden primero

A

Izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causa del desdoblamiento del 2T en inspiración

A

Aumenta el tiempo de diástole, volumen sistólico y tiempo sistólico del ventrículo derecho, la válvula pulmonar se cierra después.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Componente del segundo tono cardíaco que se escucha más fuerte.

A

A2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Nombre alternativo para las válvulas semilunares

A

Sigmoideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Válvula que presenta un orificio valvular anormalmente reducido que obstruye el flujo sanguíneo.

A

Válvula estenosada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dónde se escuchan los soplos de la válvula mitral

A

Punta cardíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dónde se escuchan los soplos de la válvula tricúspide

A

Parte inferior del borde esternal izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dónde se escuchan los soplos de la válvula pulmonar

A

En el 2° y 3er espacio intercostal izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dónde se escuchan los soplos de la válvula aórtica.

A

2° espacio intercostal derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué indica la presión venosa yugular (PVY)

A

Presión de la aurícula derecha (= PVC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Exacervantes de la PVY

A

Inscuficiencia cardíaca derecha o izquierda, hipertensión pulmonar, estenosis tricupídea y tamponamiento cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Disnea que se produce al acostarse pero mejora al sentarse.

A

Ortopnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuantificación de la ortopnea

A

Número de almohadas que se usan al dormir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Episodios de disnea y ortopnea que despiertan al paciente mientras duerme, 1 o 2h después de acostrarse.

A

Disnea paroxística nocturna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causas cardíacas de ortopnea

A

Insuficiencia ventricular izquierda o estenosis mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Lugar de auscultación de un soplo vascular (más que cardíaco)

A

Arterias cardótida con el diafragma del estetoscopio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cómo se auscultan los soplos cardíacos en sospecha de enfermedad cerebrovascular.
Se pide que se deje de respirar, en carótidas con campana
26
Posición en que se realiza la exploración cardíaca
Decúbito supino, con parte superior del tronco elevada 30°
27
Posiciones para que el ventrículo izquierdo se acerque más a pared torácica y se detecte mejor el latido de punta e insuficiencia aórtica.
Giro hacia el lado izquierdo e inclinación hacia delante.
28
Tono cardíaco que se escucha más alto en la punta
Primero
29
Tono cardíaco que se escucha más alto en la base
Segundo
30
Parte del cuerpo para palpar frénitos por soplos subyacentes del tórax
Almohadilla metacarpiana de la palma
31
Posición para palpar los ruidos cardíacos.
Mano derecha en pared torácica Índice y medio izquierdos en carótida derecha
32
Los ruidos cardíacos en relación con la pulsación carotídea se escuchan...
T1: Antes de la pulsación T2: Después de la pulsación
33
Técnica preferente para calcular el tamaño del corazón
Palpación, la percusión resultó menos confiable
34
Qué se escucha con el diafragma del estetoscopio
S1 y S2 Soplos de insuficiencias aórtica y mitral Roces pericárdicos Tonalidades altas
35
Qué se escucha con la campana del corazón
T3 y T4 Soplo de estenosis mitral
36
Presión que se debe de ejercer al usar la campana
Leve, para que no actúe como diafragma
37
(V/F). El desdoblamiento espiratorio indica una anomalía.
Verdadero
38
Soplo. Comienza después del S1 y se detiene antes del S2. Se confirma laguna antes del S2.
Mesosistólico
39
Soplo. Empieza con S1 y se detiene en S2 sin brechas.
Pansistólico
40
Soplo. Inicia a la mitad o fin de sístole y persiste hasta el S2.
Telesistólico
41
Soplo que relacionan con flujo sanguíneo a través de las válvulas semilunares.
Mesosistólico
42
Soplo que ocurre en regurgitación de válvulas AV.
Pansistólico
43
Soplo que indica prolapso de válvula mitral, puede ser precedido por un clic sistólico.
Telesistólico
44
Soplo. Inicia inmediatamente después del S2 y se va silenciando hasta antes del S1.
Protodiastólico
45
Soplo que sugiere regurgitación por válvulas semilunares incompetentes.
Protodiastólico
46
Soplo. Comienza poco después de S2, puede apagarse.
Mesodiastólico
47
Soplo. Comienza al final de diástole y suele continuar hasta S1.
Telediastólico / Presistólico
48
Diferencia entre frecuencia apical auscultada y arterial palpada
Deficiencia de pulso
49
Estándar de oro para medir la frecuencia cardíaca
EKG
50
Modo para registrar un soplo de grado III en la HC
Soplo grado III/IV
51
Nivel al que se mide la PVC
Aurícula derecha (4to espacio intercostal)
52
Componentes de la pulsación venosa (ondas)
v) llenado aurícula derecha a) sístole auricular derecha x) relajación auricular c) expansión de carótida
53
Órganos que causan dolor similar por dermatomas T1 a T6
Pared torácica, músculos diafragmáticos, peritoneo, vesícula biliar, páncreas, duodeno y estómago.
54
Características del dolor de inflamación de estructuras de T1 a T6
Profundo visceral mal localizado
55
Dificultad respiratoria
Disnea
56
Disnea causada por redistribución del líquido en pulmones
Disnea paroxística
57
Causas de disnea en posición supina
Extravasación de líquido en pulmones, obesidad o ascitis y debilidad muscular
58
Dificultad respiratoria al estar de pie
Platipnea
59
Saturación de oxígeno disminuida al levantarse
Ortodesoxia
60
Dolor muscular por altos requerimientos de oxígeno y su incapacidad para liberarse.
Claudicación
61
Costillas que se fracturan
Segunda a undécima Más frecuentemente la 6ta