Exploración de tórax (respiratorio) Flashcards

(40 cards)

1
Q

Dimensión anteroposterior y transversal del tórax aumentadas de tamaño, costillas forman círculos casi perfectos.

A

Tórax en tonel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tórax con cartílagos costales, esternón y apéndice xifoides retraídos hacia la columna vertebral.

A

Tórax en embudo / Pectus excavatum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tórax con flexión de costillas ablandadas hacia adentro, empujando el esternón hacia afuera.

A

Tórax en quilla / Pectus carinatum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Abultamiento de costillas raquíticas en uniones costocondrales

A

Rosario costal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Signo de raquitismo donde las costillas inferiores de empuja hacia afuera y se forma un hundimiento transversal.

A

Surco de Harrison

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Silbido de tono alto por el paso de aire a través de una glotis parcialmente cerrada

A

Estridor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Escupir o toser sangre, suele provenir de vías respiratorias superiores.

A

Hemoptisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sonidos normales, respiración corriente con ventilación tranquila.

A

Murmullos vesiculares, fase inspiratoria más larga que espiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Respiración patológica, indica baja consolidación o presión, mayor transmisión desde el árbol bronquial.. También superposición en regiones del pulmón.

A

Broncovesicular, dos fases respiratorias duran lo mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Respiración patológica, indica consolidación o compresión del pulmón, mayor transmisión desde bronquios.

A

Murmullos bronquiales / Respiración tubular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Suenan cuando las vías respiratorias se han estrechado o por algún cuerpo extraño.

A

Sibilancias, erpiración prolongada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dados por la abertura y cierre de alvéolos y vías respiratorias pequeñas. Sucede en edema, atelectasia, neumonía, edema, bronquiectasias y tuberculosis

A

Estertores crepitantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Suceden como gorgoreo de bajo tono por líquido en vías respiratorias por secreciones o asfixia.

A

Estertores roncantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sonido por el paso de aire a través de vía aérea alta

A

Respiración laringotraqueal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sonido por obstrucción de la vía aérea más grave que las sibilancias.

A

Roncus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ruidos por secreciones en bronquios o colapso y apretrura bronquial

A

Estertores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ruido común en pleuritis agudas

A

Frote pleural

18
Q

Síndrome de condensación con bronquio permeable

A

Ventilación restrictiva
Más vibraciones vocales
Respiración con: Estretores crepitantes de inicio, soplo tubario y crepitantes de retorno

19
Q

Síndrome atelectásico

A

Ventilación restrictiva
Ausencia de vibraciones vocales
Silencio auscultatorio
Matidez con columna sonora

20
Q

Tipo de respiración normal en mujer, hombre y niño.

A

Mujer: costal superior
Hombre: costoabdominal
Niño: abdominal

21
Q

Síndrome provocado por osteocondritis condrocostal o esternal, requiere diagnóstico diferencial con isquemia miocárdica aguda.

A

Síndrome de Tietze

22
Q

Maniobra para explorar la elasticidad torácica, una mano adelante y otra atrás del tórax.

23
Q

Maniobra para explorar la expansión torácica, se realiza en vértices, en las bases.

24
Q

Causa más común de disminución bilateral de la expansión del tórax.

A

Enfisema pulmonar

25
Expansión disminuida del tórax en tuberculosis y cáncer del pulmón.
Localizada (vértice y una base)
26
Forma de evaluar las vibraciones vocales
Comparar ambos hemitórax de arriba abajo mientras se dice treinta y tres.
27
Ejemplo más característico de aumento de la VV en zona localizada del tórax.
Neumonía o block neumónico.
28
Causas de VV disminuidas.
Atelectasia, enfisema, paquipleuritis, derrame pleural, neumotórax parcial.
29
Sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada que se escucha al percutir sobre el pulmón aireado.
Sonoridad (mejor en zona infraclavicular)
30
Se escucha al percutir el pulmón sin aire o cubierto por líquido que no lo deja vibrar. Baja intensidad, tono alto y duración breve.
Matidez
31
Sonido percutorio en neumonía o atelectasia.
Matidez
32
Sonido musical en órganos con contenido solo aéreo. Intensidad superior y duración máxima.
Timpanismo
33
Sonido mate con más sonoridad y más grave. En pulmón aereado pero no suficiente para la sonoridad.
Submatidez
34
Dónde escuchar submatidez
Submatidez hepática, 5ª costilla derecha entre sonoridad pulmonar y matidez hepática.
35
Sonoridad más fuerte, más grave y más baja, pero sin tono musical.
Hipersonoridad
36
Caso de hipersonoridad
Pulmones hiperaireados (enfisema y crisis de asma) y en neumotórax.
37
Respiración característica de meningitis, apneas alternadas con ciclos de respiraciones de igual o distinta profundidad.
Respiración de Biot
38
Hemorroides asintomáticas o hemorrágicas, rectitis hemorroidal o trombosis.
Hemorroides internas
39
Trombosis hemorroidal con tumores agudos y dolorosos irreductibles en el margen del ano por trombosis dentro del vaso.
Hemorroides externas
40
Prominencias de piel situadas en el anillo anal por cicatrización de hemorroides externas.
Mariscos o carúnculas anales