Exploración nervios craneales Flashcards

1
Q

¿Qué es el signo de Bielschowsky?

A

Cuando el px mueve la cabeza hacia un lado para compensar la desviación del ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Si llega un px con signo de Bielschowsky, podemos sospechar de una lesión en dónde.

A

4º nervio craneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué debemos pedirle al px que haga para poder explorar el 4º nervio craneal?

A

Que mire hacia abajo y hacia adentro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué manifestación clínica va a referir un px con lesión en el 4º nervio craneal?

A

Diplopia vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Si tenemos un px que refiere diplopia horizontal, ¿en dónde sospecharemos la lesión?

A

Parálisis del III y VI nervio craneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la disocoria?

A

Alteración en el borde de la pupila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el diámetro normal de las pupilas?

A

2-6 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los reflejos pupilares?

A

Fotomotor
Acomodación
Consensual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo vamos a realizar la exploración del trigémino en su parte motora?

A

Evaluar músculos de la masticación con la fuerza de presión mandibular y ver si hay desviación mandibular en reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tenemos un px el cual al colocarle un abatelenguas en la parte derecha de la boca y pedirle que muerda, presenta fuerza y no podemos sacar el abate lenguas, pero al hacerlo del lado izquierdo no existe la misma fuerza y podemos sacar el abatelenguas al jalarlo, ¿esto nos puede hacer sospechar de una lesión en qué estructura?

A

En el nervio trigémino en su rama motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo podemos realizar la exploración del nervio trigémino en su porción sensitiva?

A

Con el reflejo corneal, debemos estimular en la unión esclero-corneal y px debe de parpadear

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tenemos un px el cual al realizarle una estimulación en la unión esclero-corneal no hay respuesta de parpadeo, ¿qué puede indicarnos esto?

A

Que hay una lesión en el trigémino en su porción sensitiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo podemos evaluar el nervio facial en su parte motora?

A

Observar que haya simetría facial en reposo.
Pedir que arrugue la frente.
Pedir que eleve las cejas.
Checar que haya cierre palpebral completo (que cierre los ojos e intentar abrírselos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En la parte sensitiva del nervio facial, qué estructuras va a inervar

A

2/3 anteriores de la lengua la cual permite percibir los sabores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué partes de la lengua inerva la parte sensitiva del nervio facial?

A

2/3 anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué tipo de parálisis facial afecta toda la mitad de la cara?

A

Parálisis facial periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué tipo de parálisis facial afecta solo la mitad inferior de la cara?

A

Parálisis facial central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué estructura nos va a dar la parte auditiva del octavo nervio craneal?

A

Cóclea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué estructura nos va a dar la parte vestibular del octavo nervio craneal?

A

Canales semicirculares (utículo, sáculo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo vamos a explorar la parte auditiva del 8° par craneal?

A

Pedirle al px que se tape uno de los oídos y repetirle algunos números o monosílabos a varias distancias y varios volúmenes, de haber alteración pasar a usar diapasón de 512 Hz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En dónde tenemos que colocar el diapasón de 512 Hz para evaluar la audición?

A

Centro de la cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo debe de percibir un px el sonido ante una prueba de Weber?

A

De manera central o que se vaya hacia los dos oídos de manera bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo vamos a evaluar la prueba de Rinné?

A

Colocar diapasón en la mastoides y cuando lo deje de escuchar colocarlo a un lado del conducto auditivo externo y debería de seguirlo escuchando para que sea normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Si tenemos un px con un Weber central y Rinné positivo bilateral, podríamos decir que es normal o anormal

A

Normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo vamos a realizar la exploración de nistagmo?

A

Maniobra de Dix Halpike

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿En qué prueba vamos a pedir al px que se ponga de pie, ponga los brazos al frente, cierre los ojos y se ponga a marchar en su lugar y para qué sirve?

A

Prueba de Fukuda, para evaluar daño en porción vestibular del 8° nervio

27
Q

¿Qué vamos a evaluar al realizar la prueba de impulso cefálico?

A

Vamos a evaluar que no haya daño o alteración en porción vestibular del 8º nervio craneal

28
Q

¿Qué tipo de nistagmo vamos a encontrar cuando se afecta el 8° nervio craneal?

A

Nistagmo periférico

29
Q

¿Qué tipo de nistagmo vamos a encontrar cuando se afecta el cerebelo, núcleos del octavo nervio que se encuentran en el tallo cerebral?

A

Nistagmo central

30
Q

¿Cuál será el origen de un nistagmo el cual encontramos que es constante (no se para en ningún momento)?

A

Nistagmo central

31
Q

¿Cuál será el origen de un nistagmo el cual encontramos que se agota, tiene latencia (si le movemos la cabeza inicia el nistagmo), si es rotatorio y si está acompañado de hipoacusia?

A

Nistagmo periférico

32
Q

¿Cuál es el origen del nistagmo vertical?

A

Siempre es central

33
Q

¿Los nervios craneales IX y X se exploran juntos?

A

Verdadero

34
Q

Si pedimos a un px que abra su boca y notamos que hay asimetría en el palada, ¿de qué podemos sospechar?

A

Lesión en el nervio glosofaríngeo y vago

35
Q

¿Cómo vamos a realizar la exploración del IX y X nervios craneales?

A

Pidiendo al px que abra la boca y ver si existe asimetría en el paladar, buscar reflejo nauseoso estimulando de un lado y luego del otro, ver que el px no tenga disfonía.

36
Q

¿Cómo vamos a explorar el nervio craneal espinal?

A

Con la fuerza del músculo trapecio y esternocleidomastoideo, ver la simetria de los hombros en reposo y después pedirle que los eleve e intentar bajárselos.
El esternocleidomastoideo se pide que empuje con su cabeza hacia la mano del explorador.

37
Q

¿Cómo vamos a explorar el nervio craneal hipogloso?

A

Pedirle que saque la lengua para checar que no haya desviación y aplicar oposición por fuera de la mejilla.

38
Q

¿Desde dónde vienen las señales para ejercer fuerza por parte del sistema motor?

A

De la corteza motora → de ahí pasa al sistema cortico espinal

39
Q

¿En dónde termina la vía corticoespinal?

A

En el asta anterior de la médula espinal

40
Q

¿A qué nivel se da la decusación de las señales del sistema motor?

A

A nivel del bulbo

41
Q

¿En dónde acaba la vía del sistema corticoespinal?

A

En las motoneuronas del hasta anterior de la médula espinal

42
Q

¿Qué tipo de localización tiene la lesión de la vía corticoespinal o piramidal?

A

Intra axial

43
Q

¿Cuáles son las raíces de la médula espinal que llevan las fibras motoras?

A

La raíz anterior de la médula espinal

44
Q

¿Cuáles son las raíces de la médula espinal que llevan las fibras sensitivas?

A

Raíz posterior de la médula espinal

45
Q

¿Qué van a formar las raíces anterior y posteriores de la médula espinal?

A

El nervio periférico

46
Q

Fuerza disminuida.
Tono aumentado.
Reflejos aumentados.
Reflejos patológicos presentes.
Todas estas son características de:

A

Neurona motora superior

47
Q

Fuerza disminuida.
Tono disminuido.
Reflejos disminuidos.
Reflejos patológicos ausentes.
Fasciculaciones
Todas estas son características de:

A

Neurona motora inferior

48
Q

¿Qué escala vamos a utilizar para evaluar la fuerza?

A

Escala de Daniels

49
Q

La valoración 0 en escala de Daniels se refiere a:

A

Ninguna contracción

50
Q

La valoración 1 en escala de Daniels se refiere a:

A

Contracción débil

51
Q

La valoración 2 en escala de Daniels se refiere a:

A

Movimiento activo sin oposición a la gravedad

52
Q

La valoración 3 en escala de Daniels se refiere a:

A

Movimiento activo con oposición a gravedad, pero sin oposición a fuerza del examinador

53
Q

La valoración 4 en escala de Daniels se refiere a:

A

Movimiento activo con oposición a la gravedad y resistencia del examinador

54
Q

La valoración 5 en escala de Daniels se refiere a:

A

Fuerza normal

55
Q

Si tenemos pérdida del reflejo abdominocutáeno, esto habla de un daño en dónde

A

Vía cortico espinal.

56
Q

¿Cuáles son los reflejos patológicos que nos hablan de una lesión de vía piramidal/ corticoespinal?

A

Chaddock
Babinski
Hofmann y Tromner

57
Q

¿Cuáles son los reflejos que sugieren una lesión en lóbulo frontal?

A

Reflejos atávicos:
Signo de Mayerson.
Signo de succión o chupeteo.
Reflejo de búsqueda.
Reflejo palmomentoniano.

58
Q

¿Hacia dónde va el sistema sensitivo?

A

Viaja por la médula espinal hacia el cerebro

59
Q

¿Cómo se divide el sistema sensitivo?

A

Exteroceptivo
Interoceptivo
Propioceptivo

60
Q

¿Por donde viaja la información sensitiva exteroceptiva?

A

Haz espinotalámico anterior y lateral

61
Q

¿Cómo podemos realizar la exploración de la sensibilidad exteroceptiva?

A

Realizar estímulos dolorosos, de temperatura o tacto superficial de manera comparativa

62
Q

¿Cómo podemos realizar la exploración de la sensibilidad propioceptiva?

A

Cinestesia:
Percepción del movimiento muscular.
Batiestesia:
Con ojos cerrados, moverle un dedo de pies o manos, posteriormente preguntarle en qué posición quedó, si está afectada la vía, no sabrá hacia donde lo estamos moviendo (no percibe el movimiento de articulación).

63
Q

¿Qué vamos a evaluar en la exploración del nervio ocular?

A

Colorimetría
Campo visual.
Agudeza visual.

64
Q

¿Cómo vamos a evaluar la agudeza visual?

A

Con la tabla de Snellen