Síndromes neurológicos Flashcards

1
Q

¿Qué diagnósticos requerimos evaluar para elaborar un dx en neurología?

A

Dx sindromático
Dx topográfico
Dx etiológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Si tenemos algo súbito, ¿en qué tenemos que sospechar primero como causa?

A

Algo vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿El diagnóstico topográfico está dividido en?

A

Intra y extra axial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En qué tipos podemos dividir el síndrome cefalálgico?

A

Primario y secundario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Juan, un hombre de 45 años, acude al servicio de urgencias del hospital con una historia de inicio repentino de dolor de cabeza severo. No tiene antecedentes médicos significativos, pero refiere que estaba en su lugar de trabajo cuando de repente comenzó a experimentar el dolor, el cual describió como “el peor dolor de cabeza de su vida”. No hay antecedentes de trauma craneal reciente ni de problemas de salud previos relacionados con dolores de cabeza.

Presentación clínica:
Al examinar a Juan, se encuentra en posición fetal en la camilla de la sala de emergencias, sujetándose la cabeza con ambas manos. Describe el dolor como punzante y pulsátil, localizado en la región temporal derecha, con irradiación hacia el ojo ipsilateral. Niega síntomas acompañantes como náuseas, vómitos, visión borrosa o debilidad en extremidades. No hay alteraciones en el estado de conciencia ni signos de focalidad neurológica.

Evaluación y diagnóstico:
Se realiza una evaluación neurológica completa, que incluye una escala de Glasgow para descartar alteraciones del estado de conciencia. Se solicita una tomografía computarizada (TC) de cerebro sin contraste para descartar causas potencialmente graves de dolor de cabeza, como hemorragia subaracnoidea o hematoma intracraneal. La TC muestra la presencia de una imagen sugestiva de un aneurisma cerebral roto en la arteria cerebral media derecha.
¿Basado en este caso clínico, de qué se sospecha?

A

Síndrome cefalálgico súbito o en Thunderclap

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Los tipos de inicio en un síndrome cefalálgico primario son?

A

Súbito
Agudo
Subagudo
Crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿A qué edad de inicio de dolores de cabeza es considerado como una red flag?

A

Mayores de 50 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué escala vamos a utilizar para evaluar el sx cefalálgico?

A

EVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los síntomas acompañantes de un sx cefalálgico?

A

Náuseas y vómito.
Fonofobia y sonofobía.
Lagrimeo, congestión nasal y rinorrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo vamos a realizar la exploración ante un síndrome cefalálgico?

A

Realizar exploración de fondo de ojo para descartar papiledema.
Explorar pupilas y movimientos oculares.
Explorar reflejos de estiramiento muscular.
Explorar respuesta plantar.
Explorar la presencia de signos meníngeos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los tipos de inicio de síndrome convulsivo?

A

De inicio focal.
De inicio generalizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las características del síndrome convulsivo de origen focal?

A

Alteración de la consciencia
Solo mueve una extremidad de forma clónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las características del síndrome convulsivo de origen generalizado?

A

Afección de todo el cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál va a ser la localización del síndrome convulsivo?

A

Siempre intra axial porque viene de la corteza y puede ser focalizado o difuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los fenómenos previos al inicio de un síndrome epiléptico importantes de conocer?

A

Visuales.
Olfatorios.
Auditivos.
Sensitivos.
Motores.
Autonómicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo vamos a clasificar el estado de consciencia en un síndrome convulsivo?

A

Preservado
No preservado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Un px el cual ha sufrido un sx convulsivo y recuerda lo que sucedió, ¿cómo lo clasificaríamos según su estado de consciencia?

A

Preservado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Un px el cual ha sufrido un sx convulsivo y no recuerda lo que sucedió, ¿cómo lo clasificaríamos según su estado de consciencia?

A

No preservado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los fenómenos ictales en un sx convulsivo?

A

Movimientos tónicos.
Movimientos clónicos.
Movimientos tónico clónicos.
Cianosis, sialorrea, trauma lingual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué son los fenómenos ictales?

A

Síntomas y manifestaciones que ocurren durante una convulsión epiléptica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son los fenómenos posictales en un sx convulsivo?

A

Relajación de esfínteres.
Somnolencia.
Desorientación.
Confusión.
Amnesia del episodio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuánto dura normalmente el periodo convulsivo?

A

De 30 a 60 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuánto es la duración del periodo posictal?

A

Hasta 30 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles pueden ser posibles desencadenantes de un sx convulsivo?

A

Metabólicos, tóxicos, infecciosos u otras alteraciones neurológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo se llama al síndrome convulsivo cuando dura más de 5 minutos?

A

Estatus epiléptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué es importante que revisemos en la exploración física de un sx convulsivo?

A

Estado de alerta y orientación.
Pupilas (simetría y respuesta).
Debilidad hemicorporal o de una extremidad.
Signos meníngeos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cómo podemos clasificar el síndrome del estado de alerta?

A

Somnolencia.
Estupor.
Coma.

28
Q

¿Cuál va a ser la localización de un síndrome del estado de alerta?

A

Intra-axial y siempre difuso (hemisférico bilateral extenso o bitalámico).

29
Q

¿Cuál es el único caso en el cual puede haber un síndrome del estado de alerte de localización focal?

A

Solo si hay afectación del sistema reticular activador ascendente

30
Q

Si tenemos un síndrome de la alteración del estado de alerta el cual es agudo y fluctúa, ¿cómo lo vamos a denominar?

A

Delirium

31
Q

¿Qué tenemos que evaluar en un sx de alteración del alerta neurológico?

A

Fuerza.
(Movilización espontánea, a la orden o al estímulo, ver si hay simetría).
REMs.
Respuesta plantar.

32
Q

¿Qué tenemos que evaluar en un sx de alteración del alerta sensitivo?

A

Observar si hay gesticulaciones al estímulo doloroso y si hay simetría

33
Q

¿Cuáles son los síndromes de alteración de la vía visual?

A

Mono ocular.
Bilateral.
Hemianopsia.

34
Q

¿En una Hemianopsia homónima, cuáles serán los lados afectados?

A

Hay afección del mismo lado

35
Q

¿En una Hemianopsia heterónima nasal o temporal, cuáles serán los lados afectados?

A

Habrá afección de lados diferentes

36
Q

¿Cuál será la localización de un sx de alteración de la vía visual?

A

Extra-axial

37
Q

¿En las miopatías el patrón de debilidad es de tipo?

A

Proximal

38
Q

¿En las neuropatías el patrón de debilidad es de tipo?

A

Distal

39
Q

¿Cómo debemos de explorar la fuerza muscular?

A

Evaluar las 4 extremidades de manera simétrica de proximal y distal.

40
Q

¿Qué escala utilizamos para evaluar fuerza muscular?

A

Daniels

41
Q

¿Si se tienen síndromes en los cuales se les afecta la mitad del cuerpo incluyendo la cara del lado contralateral, podemos decir que la lesión se encuentra a nivel de?

A

Supratentorial en la corteza cerebral

42
Q

¿El síndrome piramidal puede ser uni y bilateral?

A

Verdadero

43
Q

Si tenemos un síndrome piramidal el cual refiere una debilidad ≤ 2 de 5, entonces podríamos decir que es de tipo

A

Denso

44
Q

Si tenemos un síndrome piramidal el cual refiere una debilidad ≥ 3 de 5, entonces podríamos decir que es de tipo

A

No denso

45
Q

Si tenemos un síndrome piramidal el cual tiene presencia de reflejos patológicos, podemos decir que es de tipo

A

Síndrome piramidal completo

46
Q

Si tenemos un síndrome piramidal el cual no tiene presencia de reflejos patológicos, podemos decir que es de tipo

A

Síndrome piramidal incompleto

47
Q

Si tenemos un síndrome piramidal el cual refiere que hay la misma fuerza o debilidad en el brazo y pierna, podemos decir que es de tipo

A

Proporcionado

48
Q

Si tenemos un síndrome piramidal el cual refiere que hay una diferencia de 2 puntos en fuerza o debilidad en el brazo y pierna, podemos decir que es de tipo

A

Desproporcionado

49
Q

El síndrome de neurona motora superior va a presentar una marcha

A

Espástica

50
Q

¿Cómo va a ser el tono en etapas subagudas o crónicas en el sx de neurona motora superior?

A

Espástico

51
Q

¿Cuál es la vía que se encarga de la fuerza o control motriz?

A

Corticoespinal

52
Q

¿Cuál es la vía que se encarga de la sensibilidad exteroceptiva?

A

Vía espinotalámica

53
Q

¿Cuál es la vía que se encarga de la sensibilidad propioceptiva?

A

Cordones posteriores (tracto grácil y cuneiforme)

54
Q

¿Cuál es la vía que se encarga del control de esfínteres vesicales, rectales y función sexual?

A

Vía autonómica

55
Q

¿Cuál va a ser la localización del síndrome cerebeloso o atáxico?

A

Siempre intra-axial

56
Q

¿Cómo vamos a encontrar el habla en un px con síndrome cerebeloso o atáxico?

A

Disartria escándida

57
Q

Si tenemos un px con síndrome cerebeloso o atáxico el cual ha perdido la coordinación en ambos lados, podemos decir que tiene

A

Síndrome pancerebeloso

58
Q

Los síndromes de trastornos del movimiento pueden ser:

A

Hipocinéticos
Hipercinéticos

59
Q

¿Cuáles son los analgésicos y anestésicos que pueden ocasionar una crisis covulsiva?

A

Tramadol.
Meperidina.
Anestésicos locales.

60
Q

Si tenemos una crisis convulsiva de tipo mioclónica, ¿se debe de sospechar de un proceso de tipo?

A

Viral.

61
Q

Tenemos px el cual refiere dolor en la región frontal de la cabeza, inervada por la primera rama del trigémino, a la exploración y elaboración de la historia clínica encontramos que el dolor es causado por una lesión, basado en el área de dolor que refiere, ¿a qué nivel podemos sospechar que se encuentre la lesión?

A

Lesion a nivel supratentorial (este tipo de lesiones ocasiona dolor referido en la región frontal inervada por la primera rama del trigémino V1).

62
Q

Paciente masculino de 45 años, sin antecedentes médicos relevantes, que acude a la consulta médica refiriendo debilidad y espasticidad en el miembro inferior derecho desde hace aproximadamente seis meses. El paciente relata dificultad para caminar de manera fluida y precisa, así como sensación de rigidez en la pierna derecha, que ha ido empeorando progresivamente.

Al examen físico, se observa una marcha espástica con aumento del tono muscular en la pierna derecha. Se evidencia hipertonía muscular, reflejos osteotendinosos exaltados y signo de Babinski positivo en el miembro inferior derecho. La fuerza muscular está disminuida 2 puntos en comparación con el lado izquierdo, especialmente en los movimientos de dorsiflexión del pie y flexión de la cadera.

Se solicitan estudios de imagen, incluyendo resonancia magnética cerebral, que revela la presencia de una lesión en la región subcortical de la circunvolución precentral izquierda.

Basado en los datos proporcionados, ¿cuál sería el síndrome de sospecha clínica y las características de este?

A

Síndrome piramidal completo, denso y desproporcionado

63
Q

¿De qué síndrome neurológico se sospecha?

A

Síndrome de la unión neuromuscular

64
Q

Este tipo de síndrome se caracteriza por una debilidad fluctuante la cual tiene mayor afectación con el paso del día y puede aumentar con la actividad física

A

Sx de unión neuromuscular

65
Q

En el sx medular, cuando tenemos parálisis y debilidad contralaterales, ¿sería una afectación de origen supra o infratentorial?

A

Infratentorial