Semiología y exploración física (semana 1) Flashcards

1
Q

¿Qué es la consciencia?

A

Estado en el cual uno se da cuenta de si mismo y el ambiente que lo rodea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Primer elemento que se debe de explorar y revisar en px neuirológicos

A

Estado de consciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Funciones cardinales las cuales requiere el estado de consciencia:

A
  • Estado de despierto:
    - Implica la integridad de estructuras como el tallo cerebral y talámicas medias.
    • Estado cognoscitivo y alerta:
      • integridad funcional de la corteza cerebral y núcleos subcorticales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es el deterioro progresivo de procesos cognoscitivos el cual puede asociarse con delirium

A

Demencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es sueño excesivo incontrolable y permanente

A

Hipersomnia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es la falta de voluntad para realizar actividades

A

Abulia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuándo vamos a clasificarlo como estado vegetativo crónico?

A

Cuando persiste por más de 30 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Incapacidad para iniciar respuestas verbales o motoras, no hay actividad mental y tampoco actividad motora espontánea.

A

Mutismo acinético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Escala que se puede utilizar para un abordaje sistematizado del estado de consciencia

A

Escala de Glasgow

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los niveles de consciencia?

A
  1. Despierto-alerta
  2. Somnolencia
  3. Obnulación de la consciencia
  4. Estupor
  5. Coma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es el retardo del despertar o lentitud para lograr la atención

A

Obnulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Falta de función cognitiva crítica y nivel de conciencia en el que un paciente está casi en su totalidad sin responder y sólo responde a estímulos tales como el dolor y no hay reacciones verbales.

A

Estupor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estado de falta de respuesta, sin fenómeno de despertar en el cual el sujeto permanece con ojos cerrados.

A

Coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es un requisito obligatorio para evaluar la función mental de un individuo.

A

Estado de consciencia preservado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los dominios cognoscitivos son dominios mentales e intelectuales en forma de redes que contienen conexiones corticales y subcorticales, ¿cuáles son las 4 redes mayores principales?

A

Del lenguaje
De la atención
Sistema límbico
Lóbulo frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Dónde se encuentra la red mayor del lenguaje anatómicamente?

A

En hemisferio izquierdo

17
Q

¿Dónde se encuentra la red mayor de la atención?

A

Hemisferio derecho

18
Q

¿Cómo vamos a evaluar la capacidad de atención y concentración en un px?

A

Analizando capacidad de no distraerse y mantenerse atento a la evaluación

19
Q

¿Cómo vamos a evaluar la capacidad de orientación en un px?

A

Analizar capacidad de describir el tiempo en el que se encuentra (fecha), su propia persona (nombre) y espacio en el que se encuentra.

20
Q

¿Cómo vamos a evaluar la capacidad de memoria en un px?

A

Evaluar:
1.Memoria auditiva inmediata o primaria mediante repetición de dígitos.
2.Memoria reciente o a corto plazo, memorizando una lista de palabras, que se preguntan minutos después.
3.Memoria remota o a largo plazo, mediante propia entrevista, información general y cultural según nivel de escolaridad.
4.Memoria declarativa o explícita mediante la conciencia, hechos y datos adquiridos mediante aprendizaje.
5.Memoria procedimental o implícita, mediante estrezas o procedimientos propios del aprendizaje.

21
Q

¿Cómo vamos a evaluar la capacidad de cálculo en un px?

A

Pedir al px que realice operaciones básicas y evaluarlo.

22
Q

¿Cómo vamos a evaluar la capacidad de abstracción en un px?

A

Analizando capacidad de interpretación de refranes, analogías o diferencias.

23
Q

¿Qué es el lenguaje?

A

Sistema complejo de comunicación basado en símbolos y reglas

24
Q

¿El lenguaje depende principalmente de procesos cerebrales a qué nivel?

A

Cortical

25
Q

Se denomina así cuando existe una anomalía en el lenguaje

A

Afasia

26
Q

Es la articulación y fonación de los sonidos que expresan el lenguaje

A

Habla

27
Q

Se denomina así cuando existe una anomalía en el habla

A

Disartria

28
Q

Es la alteración del sonido por disfunción de la laringe, pero con articulación del habla preservada

A

Disfonía

29
Q

Trastorno en la comprensión de la lectura

A

Alexia

30
Q

Trastorno en la generación de la escritura

A

Agrafia

31
Q

Se le conoce así cuando en medio de una conversación empieza a decir palabras sin sentido

A

Neologismos

32
Q

¿Cuál es el área encargada de comprender el lenguaje hablado?

A

Wernicke

33
Q

¿Qué área de Brodmann es la encargada de comprender el lenguaje hablado?

A

22

34
Q

¿Qué área es la encargada de generar el lenguaje?

A

Área de Broca

35
Q

¿Qué estructuras van a producir la conexión entre el área de Broca y Wernicke?

A

Fascículo arcuato (arqueado)

36
Q

¿Cómo vamos a evaluar el nervio craneal 1 (olfatorio; sensitivo)?

A

Examinar cada fosa nasal de manera independiente.
• Con los ojos cerrados del paciente, ocluir una fosa nasal y presentar el olor. Preguntar al paciente si huele algo

37
Q

¿Cómo vamos a evaluar el nervio craneal 2 (óptico; sensitivo)?

A

Examinar la agudeza visual (visión lejana [snellen] y cercana [Rosenbaum]).
• Evaluar los componentes especiales de la visión (visión de color, visión diurna y nocturna).

38
Q

¿Cómo vamos a evaluar el nervio craneal 5 (trigémino; sensitivo y motor)?

A

(Sensitivo): sensibilidad general de cara, dientes, cavidad nasal, cavidad oral, piel cabelluda

(Motor): examinar sensibilidad a tacto, dolor y temperatura, volumen, tono y fuerza de músculos de masticación.