FARINGE Flashcards

(96 cards)

1
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Elementos que engloba el ronquido (x6)

A
  • estado de sueño
  • presion negativa toracica
  • reduccio de áreas de seccion
  • limitacion del flujo
  • estructura vibrante (campanila)
  • posición en decúbito supino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Factores de la evolución humana que favorecen el ronquido (x2)

A
  • faringe corta y llena de espacios: riesgo de aspiraciones

- mayor facilidad de colapso de las vías aéreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Clasificaciones del ronquido (x2) y tipos que define cada una (x2-3)

A
  1. Segun intensidad: ligero, moderado e intenso

2. Según duración: continuo (simple) y clínico (complejo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Factores epidemiológicos de riesgo (x6)

A
  • mayor frecuencia en hombre pos andrófenos y disposicion grasa
  • sobrepeso reduce el diametro de la vía aérea
  • RGE
  • ambientes contaminados
  • tabaco y alcohol
  • fármacos: inductores del sueño o anestesia relajan la ms lisa y aumentan la vibración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Factores neuro-musculares que favorecen el ronquido (x3)

A
  • aumento de distensibilidad muscular
  • mayor colapsabilidad
  • descoordinación del diafragma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

¿Que es el efecto Bernouilli?

A

A mas resión y más caliente está el aire->más se cierran las vias respiratorias y por tanto más se ronca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

¿Qué es el efecto Poiseuille?

A

A mayor diámetro menor velocidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Ejemplos de factores que favorecen el ronquido (x3)

A
  • tono muscular incompetente
  • insuficiencia respiratoria nasal: fosa nasal colapsable (pe. Poliposisnasal, desviaciones, malformaciones, etc)
  • alteraciones anatomicas: hipertrofia amigdalar en niñs
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Características de la roncopatía primaria (x5) y tratamiento (x1)

A

CARACTERISTICAS:

  • no hay apneas ni desaturaciones
  • no somnolencia diurna
  • ronquido rítmico y de frec grave
  • hay más de 150 picos sonoros
  • benigno

TTO: disminución de las resistencias al paso del aire

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Consecuencias del ronquido (x6)

A
  • es un problema social
  • puede evolucionar a SRA o a SAHS
  • se asocia a ASMA y DM
  • pérdida auditiva por trauma sonoro
  • puede relacinarse con arteriosclerosis y cefalea crónica
  • retraso del crecimiento fetal en madres roncadoras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Signos de alarma (x6)

A
  • paciente joven
  • tendencia a aumentar de peso
  • micrognatia
  • hipertrofia paladar
  • cuello corto
  • antecedentes y patología asociada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
T2. RONCOPATÍA  CRÓNICA
Tratamientos posibles (X3)
A
  1. MÉDICO Y POSTURAL
  2. INSTRUMENTAL
  3. QUIRÚRGICO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

¿En qué consiste el tto médico y postural?(x4)

A
  • perdida de peso y hacer ejercicio
  • dejar el tabaco y el alcohol
  • corrección postural mediante tonificación o dispositivos de alarma y vibradores
  • fármacos anti RGE o sobre el sueño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Opciones de tratamiento instrumental (x3)

A
  • CPAP en caso de SAHS
  • intubación nasofaríngea, lazos linguales, protesis detales, lubricantes, descongestivos…
  • aparatos intraorales cuando hay retro o micrognatia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Tipos de tratamiento quirúrgico que hay (x4)

A
  • traqueotomia
  • palatoplastia de ikematsu
  • reseccion pacial del paladar
  • uvulopalatofaringoplastia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

¿Qué indicaciones existen para aplicar un tto quirúrgico? (X5)

A
  • existencia de obstrucción
  • casos de roncopatia simple
  • hipertrofias severas
  • edemas faringeoos repetidos
  • intolerancia a CPAP (30% de pacientes)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Tto que debe preceder siempre al tto quirúrgico (x1)qq

A

Higienico dietetico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

T2. RONCOPATÍA CRÓNICA

Causa principal de la roncopatia en niños (x1) ¿cual es su tto?(x1)

A

Hipertrofia amigdalar

Tto: quirurgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL

Ejeplos de patología no inflamatoria (x2)

A
  • hiperplasia simple (cuantitativa)

- enfermedad focal (cualitativa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL
Dentro de las patologías NO inflamatorias, ¿cual es la complicación más frecuente de la hiperplasia simple de amigdalas faríngeas? (X1)

A

OM serosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, FARINGITIS AGUDAS
Ejemplos de F. Agudas localizadas (x3) y difusas (x3)

A

LOCALIZADAS:

  • adenoiditis
  • amigdalitis aguda
  • amigdalitis lingual

DIFUSAS:

  • f. Eritematosa
  • f. Mucopurulenta
  • f. Pultácia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, FARINGITIS AGUDAS
Principal bacteria (x1) y virus (x2) causantes
A

Bacte: estreptococo
Virus: rhinovirus y coronavirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, FARINGITIS AGUDAS
Clínica (x8), diagnóstico (x4) y tto (x3)

A
  1. CLÍNICA:
    - disfagia/odinofagia
    - sequedad
    - constricción
    - fiebre
    - cefalea
    - secreciones que dan Tos
    - adenopatías latero-cervicales
    - edema de úvula, pilares o velo del paladar
  2. DX:
    - HC
    - expl física
    - pruebas de laboratorio: VSG, leucocitosis, déficid de hierro…
    - frotis faríngeo para diferenciar f. Vírica de f. Bacteriana
  3. Tto:
    - sintomático: reposo, calor, AINEs…
    - ATB: si hay bacteria (penicilina o macrólidos)
    - corticoides si hay edema asociado a zonas laxas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, FARINGITIS CRÓNICAS
Posibles causas (x7)
A
  • portador crónico de estreptococo
  • tóxicos (tabaco, alcohol, contaminación, aire acondicionado…)
  • ERGE o ERSE
  • patología nasosinusal
  • patología local: caseum amigdala
  • patología general: dm, hiperuricemia, alt inmunitarias, alergias alimenticias, sdme de sjoergren, plummer vinson…
  • iatrógena por fármacos (anticolinergicos, psicotropos, atiHTA, betabloq), amigdalectomias o RT previa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, FARINGITIS CRÓNICAS Sintomas (x8), diagnóstico (x5) y tto (x4)
1. SÍNTOMAS: - quemazon - picor - tos - sensación de cuerpo extraño - ahogo - sequedad - regurgitación - malestar matutino 2. DX: - HC con especiel interés en antecedentes tóxicos y enfermedades - exploración ORL y oral - fibroscopia - analitica general: dm, uricemia, inflamación... - en caso de duda: biopsia o frotis faríngeo 3. TTO: - higienico dietetico: reducir alcohol tabaco, hidratación.. - etiológico: del ERGE/ERSE, rinosinusal, oral de foco dentario... - sintomático: AINEs, hidraatación - ATB en procesoso asociads a bact (clindamicina)
26
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS En qué edades predomina? (x2)
a los 3 y 15 años
27
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS AP (x3)
- inflamacion aguda con PMN - Abscesos - necrosis
28
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS causas (x2) y ejemplos de cada una (x3)
1. bacteriana: SBHA, pneumococo, estafilococo | 2. vírica: influenza, parainfluenza, herpesvirus
29
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS clínica (x9), diagnóstico (x4) y tratamiento (x3)
1. CLÍNICA: - odinodisfagia - sialorrea - otálgia - eritema exudado amigdalar - MEG - adenopatías * Si es vírica además: tos, moco y febrícula 2. DX: - HC - Exploración - Frotis faríngeo: detectará VSG, leucocitosis o leucopenia - Estreptotest 3. TTO: - sintomático: analgesia, antipireticos, aines, antisepticos locles - ATB si estreptotest es positivo (con penicilina, amoxi, macrolidos o clinda) - quirúrgico: amigdalectmia, amigadalotomia o reduccion amigdalar
30
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS por qué pueden causar complicaciones sistémicas? (X1)
porque estan muy irrigadas y la infección puede pasar a la sangre
31
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS clasificación de las complicaciones (x2) y subtipos (x2-3)
1. SUPURADAS - complicaciones sistemicas: xoc toxico, sepsia estreptococica y fascitis necrotizante - complicaciones locales: absecos peri-amigdalinos, linfadenitis cervicales y celulitis cervical 2. NO SUPURADAS: - Fiebre reumatica - glomerulonefritis post estreptococica - enfermedad de PANDAS
32
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS complicaciones asociadas a los procesos quirurgicos (x3)
- mortalidad (por hemorragia o trastorno respiratorio) - hemorragias agudas o difereidas - dolor dependiendo de la técnica
33
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS indicaciones absolutas de tto quirúrgico (X3)
- si hay cancer amigdalar - si hay obstruccion grave de la via aerea en orofaringe or hipertrofia amigdalar - si hay hemorragia amigdalar persistente
34
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS indicaciones relativas de tto quirurgico (x3)
- en amigdalitis agudas recidivantes (7ep/año, 5ep/2años, 3ep/año x 3 años) con almenos uno de estos criterios: linfadenopatias anteriores, fiebre >38º, cultivo + estreptococo o exudado purulento - amigdalitis crónica con sintomas >3meses a pesar de tto medico adecuado - absceso periamigdalino de repetición
35
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS casos en los que está contraindicada la amigdalectomía (x4)
- trastornos del desarrollo pondero estatural o facial - malocusion dental - halitosis persistente - trastornos de masticacion o deglución/disfagia
36
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS LINGUAL complicacin frecuente de estas (X1)
epiglotitis
37
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS LINGUAL etiología más comun (X1)
germenes como los de amigdalitis, sobre todo Haemophylus I. gram -
38
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS LINGUAL clinica (x3), diagnóstico (x2) y tto (x2)
1. CLÍNCA: disfagia, sialorrea y voz de ocupación 2. DX: HC y endoscopia 3. TTO: - ATB cefalosporinas - quirurgico
39
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, ADENOIDITIS AGUDA en que poblacion es frecuente ? (x1)
en niños
40
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, ADENOIDITIS AGUDA clínica (x4), complicaciones (X1) y tto (x2)
1. CLÍNICA: - mocos - tos - IRN y vómitos - ronquidos 2. COMPLICAIONES: procesos oticos: OMA serosa 3. TTO: - médico: ATB + lavados + AINES - quirurgico mediante legrado de adenoides si es de repeticion
41
T1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, AMIGDALITIS CRÓNICAS clínica (x4), dx (x3) y tto (x2)
1. CLÍNICA: - sensacion de cuerpo extraño - odinofagia - halitosis - parestesias 2. DX: - HC - expl. fisica: eritema, fibrosis, atrofia, ERSE... - frotis faríngeo 3. TTO: - MÉDICO: atb + HIGIENE ORAL - quirurgico según indicaciones de amigdalectomías
42
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS Posibles manifestaciones clíinicas del VIH (x3)
- síndrome mono-like (50-70%): fiebre, adenopatias, faringitis, úlceras y mialgia - afectación cabeza y cuello (40-90%): fiebre, candidasis, leucoplasia, sobreinfecciones, tumores - afectación oral: glosodinea, estomatitis, aftas, hipertrofia adenoidea
43
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS Sobreinfecciones que pueden padecer los pacientes con VIH (x5)
- leucoplasia vellosa lingual - herpes simple - virus del papiloma humano - hongos: cándida, criptococos, histoplasma - tumores: sarcoma de kaposi, linfoma no hodking
44
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS Mononucleosiss: causante (x1), población a la que afecta con más frecuencia (x1), clínica (x5), diagnóstico (x3) y tto (x2)
1. CAUSA: VEB 2. POBLACIÓN A LA QUE AFECTA: niños y adolescentes 3. CLÍNICA: - fiebre - angina - adenopatias - hepatosplenomegalia - postración 4. DIAGNÓSTICO: - clínica - analitica gneral con serologías - fracaso previo de ATB 5. TTO: - Sintomatico: AINES y corticoides si se dificulta la deglución - ATB en sobreinfecciones
45
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS HERPANGINA: causante (x1), población a la que afecta (x1) y clínica (x4
1. CAUSA: virus Coxackie gupo A 2. POBLACIÓN: niños de 1-7 años 3. CL´NICA: - fiebre - vesiculas - ulceras en pilares y velo del paladar - sindrome mano-pie-boca
46
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS HERPES SIMPLE: causante (x1) y clínica (x2)
1. CAUSANTE: VHS 2. CLÍNICA: afectación faríngea de dos tipos: - primoinfeccion por VHS tipo 1: gingivoestomatitis - varicela zoster
47
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS TBC: clínica (x2), diagnóstico (x4) y tto (x1)
1. CLÍNICA: - Afectación pulmonar - afectación laríngea 2. DX: - PCR - tinción de BAR - Cultivo - Biopsia 3. TTO: varias terapias: INH, RMP, EMB...
48
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS LEPRA: causante (x1), clínica (x3) y tto (x3)
1. CAUSANTE: M.leprae 2. CLÍNICA: - afectación de la piel - afectación orofaríngea - lesiones nodulares, atróficas, amputaciones 3. TTO: - dapsona - clofamicina - rifampicina
49
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS SÍFILIS: causante (X1), diagnóstico (x2) y tto (x2)
1. CAUSA: treponema pallidum 2. DX: antecedentes + serología luetica 3. TTO: penicilina o tetraciclina
50
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS LEISHMANIOSIS: causante (x1), clínica (x1) y tto (X1)
1. CAUSA: mosquito flebótomo 2. CLÍNICA: lesiones ulceronecróticas oronasales 3. TTO: amfotericina B liposomal
51
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS DIFTERIA: causante (x1), clínica (x1), dx (x2) y tto (x2)
1. CAUSA: Corynebacterum diphteriae 2. CLÍNICA: cuadro general insenso con afectación amigdalar y pseudomembranas 3. DX: sospecha + cultivo 4. TTO: - penicilina, ertiromicina, antitoxina difterica - preventivo con vacuna DTP
52
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS ANGINA DE VINCENT: causas (X2), población a la que afecta (x1), clínica (x2) y tto (x1)
1. CAUSS: fisobacterium y espiroquetes 2. POBLACIÓN: adolescentes 3. CLÍNICA: - afectación unica y necrotica amigdalar - puede complicarse en síndrome de Lemierre (angina, infarto pulmonar y tromboflebitis) 4. TTO: penicilina/mtronidazol
53
T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS GONORREA: clínica (x3) y tto (x4)
1. CLÍNICA: - faringitis leve - adenopatias - lesiones genitales 2. TTO: penicilina, tetraciclina, espectinomicina, cefalosporinas
54
``` T2. PROCESOS INFLAMATORIOS DE FARINGE Y CAVIDAD ORAL, PROCESOS ESPECÍFICOS Enfermedades tropicales (X2) y causas de cada una (x1-x5) ```
1. ESCLEROMA. Causado por Klebsiella 2. MICOSIS. Causada por: - candida - mucormicosis - criptococosis - histoplasmosis - paracoccidiomisosis
55
T3. TUMORES DE NASOFARINGE | ejemplos de tumores benignos (X3)
- polipo antocoanal - quiste de Tonwaldt - angiofibroma nasofaringeo juvenil
56
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS | Origen del polipo antrocoanal (x1), personas en las que es más frecuente (x2), forma de presentación (x1)
1. ORIGEN: viene del meato medio y se relaciona con senos paranasales 2. Predomina en niños y jóvenes 3. Se presenta en forma de insuf resp nasal unilat
57
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS | ¿Que tumor se localiza en la línea media del cavum y se identifica como una retencion mucosa? (X1)
El quiste de Tornwaldt
58
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS | Personas a las que suele afectar la hipertrofia adenoidea (x2) y clínica de esta (x2)
1. PERSONAS: niños y adultos inmunodeprimidos | 2. CLÍNICA: IR nasal y hemorragias nasales
59
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL Características que lo definen (x5)
- benigno - muy vascularizado - no encapsulado - comportamiento invasivo - heterogéneo
60
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL Poblacion a la que afecta con más frecuencia (x1) y zonas en las que es más frecuente (3)
1. POBL: chicos entre 10 y 18 años | 2. LUGARES: asia, egipto e india
61
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL Hallazgos en radiograf´ía (x3)
- mucha vascularización - abundant estroma de tc - focos de calcificación
62
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL Dónde se implanta? (X1) ¿que provoca esto? (X2)
- se implanta en el margen coanal o cola del cornete medio (muy vascularizada) - esto provoca: 1. Desplazamiento de cornetes y septum 2. Penetracion del foramen esfenopalatino hacia endocráneo
63
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL Regiones que se distinguen en APA (X2)
- zona pedicular: poco vascularizada con fibras densas y bien orientadas - zona central: muy vascularizada
64
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL Caracteristicas de su apariencia macroscopica (x5)
- medida variable - consistencia firme - pared lisa o lobulada - coloración rojiza - puede presentar pediculos
65
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL Clasificación de Chandler para estos (x4)
Estadio I: confinado a nasofaringe Estadio II: se extiende a cavidad nasal i/o seno esfenoideo Estadio III: se extiende a: seno maxilar o etmoidal o fosa ptrigomaxilar o fosa intratemporal u órbita o cuello Estadio IV: extension intratemporal
66
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL De que depende su clínica? (X3)
1. Medida del tumor 2. Dirección de crecimiento 3. Fase de desarrollo
67
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL Clínica que puede presentar (x8)
- hipoacusia de transmisión por OMS o de repetición - hemorragias de intensidad variable - obstrucción nasal - voz de ocupación - patlogía sinusal - alteraciones neurológicas - deformidad facial
68
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL Pruebas diagnósticcas (x6)
- según clínica - endoscopia - TAC - RMN - angiografía para delimitar extensión y saber qué vaso lo irriga - biopsia si no hay un dx clínico o hace falta un tto hormonal
69
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES BENIGNOS, ANGIOFIBROMA JUVENIL Tipos de tratamiento (x5) y cuándo se indica cada uno (x1-3)
1. Embolizaciónantes de 24-48h + Extirpación quirúrgica (DE ELECCIÓN) 2. Tto hormonal: para disminuir la medida y el riesgo de hemorrágia 3. Criocirugía: si tumor es pequeño o para eliminar algun resto 4. Radioterapia: si tumor es irresecable o quedan restos o está contraindicada la cirugía 5. Crioterapia o embolización en recidivas pequeñas
70
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE Edades en las que predomina (x2) y sexo (x1)
- 20 a - 50 a - sexo masculino (relación 3:1)
71
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE tipos de carcinomas nasofaríngeos (x2) y subtipos (X3)
1. carcinomas epidermoides: - queratinizante OMS-I (25% Europa) - No queratinizante OMS-II (15-20%) - indiferenciado OMS III (63% zonas endémicas) 2. limfosarcomas (7'5%)
72
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE factores etiológicos (X3)
- virus epstein barr - factores genéticos (alt cromosomas 3,6,9 con alt de gen superesor tumoral) - factores ambientales: alimentación
73
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE donde se localizan con mas frecuencia? (X1)
en las paredes laterales de la fosita de Rossenmuller
74
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE cuándo aparece la clínica? (x2)
- cuando se xtienden a órganos vecinos | - cuando se acompañan de limfopatías
75
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE estadios de su sintomatología (X3)
1. estadio inicial 2. estadío sintomático 3. estadío de extensión
76
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE clínica de los estadíos iniciales (X2)
- irritación | - sensación de cuerpo extraño
77
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE clínica de los estadíos sintomáticos (x9)
- mucosidad con sangre - epistaxis - obstrucción nasal - OMS u OMA - Cefalea - afectacion del lacerado posterior - diplopia - neuralgias - síndrome de Claude-Bernar-Horner
78
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE zonas a las que se extiende: endocraneal (x1) y exocraneal (x4)
1. ENDOCRANEAL: hendidura esfenoidea 2. EXOCRANEAL - espacio pterigo-maxilar - velo - fosas nasales, senos paranasales y órbita - base del cráneo
79
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE situaciones en las que sospechamos carcinoma nasofaríngeo (X4)
- OMS unilat en adultos - adenopatía uni o bilateral alta - pacientes orientaes o no - sindrome con afectación de los PPCC
80
T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE pruebas diagnósticas (x6)
- rinoscopia anterior y posterior (obligada en todos los pac con OMS) - endoscopia nasal + biosia de massa o adenopatias - serología para el VEB - RMN - TC - PET rn caso de duda o dx de recidiva
81
``` T3. TUMORES DE NASOFARINGE, TUMORES MALIGNOS, CARCINOMA DE NASOFARINGE tratamientos posibles (X4) ```
- radioterapia de elección - quimioterapia como adyuvante - braquiterapia en recidivas - quirúrgico en adenopatías residuales
82
T3. TUMORES DE OROFARINGE, PAPILOMA | Causa (X1), VPH que causa las más benignas y típicas (x1), datos histológicos (x1), tto (x1)
1. CAUSA: infeción de VPH 2. El VPH 6 y 11 causa las más tipicas y benignas 3. AP: dendritas conectivas revestidas por cels pavimentosas con acantosis y paraqueratosis 4. TTO: quirúrgico
83
T3. TUMORES DE OROFARINGE | ejemplos de tumores conectivos (x8)
- lipoma - fibroma - granuloma piogeno - tumores de celulas gigantes - hemangioma - limfangioma - tiroides lingual - neurales
84
T3. TUMORES DE OROFARINGE | ejemplos de tumores óseos (X3)
- osteoma - torus - exotosis
85
T3. TUMORES DE OROFARINGE | ejemplos de tumores glandulares (x3)
- mucocele - adenomas - ameloblastoma
86
T3. TUMORES DE OROFARINGE, TIROIDES LINGUAL | como se forma? (X1)
se forma cuando la glándula tiroides desciende parcialmente y deja tejido tiroideo en su camino
87
T3. TUMORES DE OROFARINGE, TIROIDES LINGUAL | Tipos (X2), clínica (x5) y tto (x1)
1. TIPOS: - tiroides ectópico - tiorides aberrante 2. CLÍNICA: - disfagia - voz de ocupacion - asfixia - hemorragias - disnea 3. TTO: qui´rurgico en casos sintomáticos
88
``` T3. TUMORES DE OROFARINGE lesiones precancerosas (x1) y caraterísticas de las personas a las que afectan (X2) ```
- leucoplasia oral - eritroplasia afectan a hombres fumadores
89
T3. TUMORES DE OROFARINGE, CÁNCER DE CAVIDAD ORAL | Características principales (x4)
- afecta mayormente a hombres - edad entre 50 y 60 a - tipo histológico más importante es el carcinoma epidermoide - se puede localizar en labio inferior, suelo de la boca, encías o lengua
90
T3. TUMORES DE OROFARINGE, CÁNCER DE CAVIDAD ORAL | factores etiológicos (x9)
- tabaco - alcohol - factores nutricionales - factores genéticos - nuez de betel - infecciones - radiaciones - exposición profesional - lesiones premalignas
91
T3. TUMORES DE OROFARINGE, CÁNCER DE CAVIDAD ORAL | tipos histológicos (X3)
- infiltrante: mal pronóstco - ulcerado: el más frecuente - exofítico: crece hacia afuera
92
T3. TUMORES DE OROFARINGE, CÁNCER DE CAVIDAD ORAL | hallazgos que confirman del dx (x4)
- induración - úlcera - infiltración de la base - adenopatias submadibulares y yugulares
93
T3. TUMORES DE OROFARINGE, CÁNCER DE CAVIDAD ORAL | clínica (X11)
- halitosis - otalgia refleja - voz de ocupación - disfagia y odinofagia - sialorrea - falta de piezas dentareas - hemorragias - perdida de peso - anquiloglosia - adenopatias latero-cervicales - dispnea
94
T3. TUMORES DE OROFARINGE, CÁNCER DE CAVIDAD ORAL | pruebas diagnósticas (x6)
- HC - Expl fisica - TC - RMN - PET-TC - biopsia directa o de adenopatías
95
``` T3. TUMORES DE OROFARINGE, CÁNCER DE CAVIDAD ORAL ttos posibles (X4) ```
- Quirúrgico: extirpar lesión y ganglios - QT o RT - QT+RT - terapia génica
96
T3. TUMORES DE OROFARINGE, TUMORES DE LA AMÍGDALA PALATINA Y DE LA BASE DE LA LENGUA Características (x4), clínica (x4) y tto (x3)
1. CARACTERÍSTICAS - en hombres - edad entre 50 y 70a - se relacionan con tabaco y alcohol - tipo hist mas frecuente son los carcinomas epidermoides 2. CLÍNICA - dolor - odinofágia - voz amigdalina - halitosis 3. TTO - quirurgico - RT - QT