NARIZ Flashcards

(100 cards)

1
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

ejemplos (x8)

A
  • desviación de la pirámide septal
  • traumatismos nasales
  • desviación septal
  • hematoma septal
  • obstrucción nasal
  • perforación septal
  • epistaxis
  • cuerpos extraños
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL
prueba complementaria (x1) y tto (x1) de la desviación de la pirámide nasal
A
  1. prueba: inspección osteocartilaginosa + cutanea + facial

2. tto: septorrinoplastia abierta o cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

factores que condicionan las caracteristicas de un traumatismo nasal (x4)

A
  • edad
  • intensidad del golpe
  • dirección del golpe
  • naturaleza del agente traumatico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

daños producidos en un traumatismo nasal lateral (x1) ¿en que población es más frecuente este tipo de trauma? (x2)

A
  1. DAÑOS:
    - luxación de huesos y tabique que origina: Escoliosis nasal o nariz acostada
  2. es frecuente en jóvenes y niños
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL
daños producidos en un traumatismo nasal lateral (x1) ¿en que pobcausar lación es más frecuente este tipo de trauma? (x1)

A
  1. DAÑOS: fractura del extremo distal que suele provocar su chafamiento o fractura conminuta
  2. frecuente en edades avanzadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

síntomas posteriores a traumatismos nasales (x3)

A
  • dolor
  • epistaxis
  • equimosis periorbitaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

pruebas para diagnosticar los traumatismos nasales (X5)

A
  • HC
  • inspección: equimosis, epistaxis, desviación, hundimiento..
  • palpación: crepitación y movilización de fragmentos
  • rx lateral simple para ver línea de fractura
  • rinoscopia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

tipos de tto en traumatismos nasales segun si es contusión o fisura (X1) o deformidad (x3)

A

FISURA O CONTUSIÓN: antiinflamatorios, hielo…
DEFORMIDAD:
- cirugia abierta o cerrada, inmediata o diferida antes de 7 dias para la reconstrucción
- ferula de protección
- taponamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

tipos de fracturas sinusofaciales tipicas de accidentes de trafico (x5)

A
  • de LE FORT: afectación del macizo facial
  • de la ORBITA: ruptura de las paredes de la órbita que genera enoftalmo.
  • de HUESO FRONTAL
    de COMPLEJO NASO-ETMOIDEO
  • ZIGOMA MALAR: afectación de hueso zigomático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

características dela desviación septal (x3)

A
  • pirámide aparentemente normal pero con clínica de obstrucción nasal e insuficiencia respiratoria
  • puede ser unilateral o bilateral
  • puede ser de la parte ósea, cartilaginosa o ambas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

pruebas diagnósticas para la desviación septal (x5)

A
  • rinoscopia anterior: desviación del septum y posible crecimiento compensatorio del cartilago del cortne inferior contrario
  • endoscopia nasal
  • rx simple si hay mucha sintomatologia
  • TAC
  • pruebas funcionales: rinomanometria (mide presion y resistencia al flujo aereo) y rinometria acustica (mide volumen de las fosas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

tratamiento de la desviación septal (X1) ¿cuando se aplica radiofrecuencia de cornetes? (X1)

A

septoplastia + cirugia reductora de los cornetes inferiores contralaterales

  • se aplica radiofrecuencia de cornetes cuando hay hiperplasia de partes blandas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

patologías con las que se establece el dx diferencial de obstrucción nasal (6)

A
  • rinitis/rinitis medicamentosa
  • rinosinusitis con o sin polipos
  • hipertrofia adenoidea/de cornetes inferiores
  • insuficiencia valvular nasal
  • atresia de coana
  • tumores benignos o malignos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

causas sistemicas de obstrucción nasal (x4)

A
  • linfoma de celulas t
  • sarcoidosis
  • sdm de Churg-Strauss
  • Poliangitis de Wegener
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

si obserevamos un niño con sangrado unilateral o rinorrea purulena ¿que debemos sospechar? (X1)

A

cuerpo extraño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

tratamiento de un hematoma septal (x1)

A

drenaje + taponamiento compresivo + atb

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

a pesar de que la perforación septal puede ser asintomática, qué clínica puede presentar? (x4)

A
  • costras
  • silbidos al pasar el aire
  • epistaxis
  • obstrucción nasal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

pruebas diagnósticas de la perforación septal (x2) y tratamientos (X2)

A
  1. pruebas:
    - rinoscopia o endoscopia
    - biopsia si se sospecha malignidad
  2. TTO:
    - si es poco sintomático: humidificación con suero y pomadas para evitar costras- si es muy sintomático: botón septal o cirugía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

Ramas principales de las que derivan las ramas secundarias que irrigan la nariz (x2) y sus derivaciones de cada una (x2)

A
  1. A. CAROTIDA EXT -> r fcial + r. maxilar -> r. esfenopalat

2. A. CAROTIDA INT -> R. oft + rr etmoidales ant y post

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

en qué plexos confluye toda la irrigación nasal? (x2) ¿donde se sitúa cada uno? (X1)

A
  • Area de Kiesselbach: anterior

- Area de Woodruff: posterior a la salida de a. esfenopalatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

causas locales de las epistaxis (x6)

A
  • traumatismos
  • deformidades del septum
  • perforaciones septales
  • procesos inflamatorios
  • tumores
  • consumo de sustancias comos cocaina o vasoconstrictores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

causas generales de las epistaxis (x8),

A
  • deficit de vitaminas c y k
  • trastornos de la coagulacion
  • farmacos (AAS, warfarina, ibuprofeno, clopidofrel)
  • embarazo
  • alcoholismo
  • HTA
  • alergia
  • enfermedades sitemicas: neoplasia hematologica, enfermedad de Rendu-Osler
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

pruebas complementarias ante cuadro epistaxis (x4)

A
  • HC
  • exploracion fisica (PA, pulso, coloración y palidez de las mucosas…)
  • Rinoscopia y endoscopia
  • analitica con hemograma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

T1. PATOLOGÍA DE PIRÁMIDE Y SEPTO NASAL

tto escalonado de las epistaxis (x5)

A
  1. compresión digital
  2. cauterización quimica
  3. taponamiento anterior
  4. taponamiento anterior y posterior
  5. ligadura arterial: carotida externa, etmoidales, esfenopalatina, maxilar interna…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES | Clasificación de las rinitis (x2) y subtipos de cada una (X2-3)
RINITIS INFECCIOSA - rinitis vírica - rinitis post-viral - rinitis bacteriana RINITIS CRÓNICA - rinitis alergica - rinitis no alergica
26
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS INFECCIOSA | patógenos que intervienen en la vírica (x2) y en la bacteriana (x3)
VIRICA: rinovirus e influenza BACTERIANA: moraxella, catarrhalis y pneumococo
27
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS INFECCIOSA | diferencia de duración entre la rinitis vírica, post vírica y bacteriana
virica dura 5-7 días postvirica 10 dias bacteriana >10 días
28
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS INFECCIOSA | cuadro clínico más o menos típico de las bacterianas (x5) ¿por qué aparece la clínica? (x1)
CLÍNICA: - dolor en areas sinusales - rinorrea purulenta - opresión en area nasal - fiebre - aumento de reactantes de fase aguda PCR y VSG *Aparece por una disfuncion de la actividad mucociliar
29
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS INFECCIOSA | cuadro clínico de las rinitis viricas (x6)
- estornudos - rinorrea - congestion nasal - odinofagia - cefalea - fiebre
30
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS INFECCIOSA | tto de las postvirales (X1)
corticoides topicos
31
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS CRÓNICA ALÉRGICA Cual es su característica más importante? (x1)
la presencia de IgE (hiperrreact inmediata)
32
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS CRÓNICA NO ALÉRGICA ejemplos de esta (x7)
- medicamentosa - ocupacional - gustativa - vasomotora - hormonal - NARES - senil
33
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS CRÓNICA NO ALÉRGICA tto de las rinitis ocupacionales (X1)
preventivo, evitar el contacto von medidas adecuadas de protección
34
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS CRÓNICA NO ALÉRGICA ejemplos de medicamentos que pueden causar rinitis medicamentosa (x4)
- AINES - aas - IECAS - B-Bloquantes
35
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS CRÓNICA NO ALÉRGICA causa de la rinitis hormonal (x1) ¿que puede desencadenar esto? (X3)
la causa es el aumento de estrogenos. esto pueden verse elevados por: - aumento de act. parasimpatica - acromegalia - hipotiroidismo
36
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS CRÓNICA NO ALÉRGICA que encontramos en las rinitis NARES? (X2)
- aumento de mas del 25% de eosinofilos (sin aumento de igE) | - triada ASA (asma, poliposis nasal e intolerancia a aas)
37
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS CRÓNICA NO ALÉRGICA tratamiento de las rinitis gustatorias (x2)
evitar picante + bromuro de ipratropio
38
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS CRÓNICA NO ALÉRGICA sustancia que lleva el picante y que desencadena la rinitis gustativa (x1)
capsaicina
39
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS CRÓNICA NO ALÉRGICA causas de la rinitis senil (x2)
- desregulación de la inervación | - hiperactividad parasimpatica
40
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINITIS CRÓNICA NO ALÉRGICA clínica (x1) y tto (X1) de las rinitis seniles
clinica: rinorrea acuosa tto: bromuro de ipratropio
41
``` T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS CRÓNICA Triada ASA (x3) ```
- intolerancia aspirina - asma - polipos nasales
42
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS CRÓNICA caracteristicas (x3)
- inflamacion de nariz y senos paranasales - cuadro clínico con 2 o más síntomas que debe contener obstrucción/congestión nasal o rinorrea - dura más de 12 meses
43
``` T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS CRÓNICA signos endoscopicos (X3) ```
- polipos nasales - secreción purulenta en meato medio - edema/obstrucción mucosa en meato medio
44
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS CRÓNICA fenotipos (x2) y ttos de cada una (x2-3)
- con polipos nasales: cortis tópicos -> (3m) -> cortis sistemicos -> (3m) -> Qx - sin polipos nasales: cortis topicos + lavado nasal -> (3m) -> Qx
45
``` T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS CRÓNICA factores asociados (x11) ```
- anormalidades anatomicas - compromiso del complejo osteomeatal - disfuncion mucociliar - asma - infeccion bacteriana o fungica - alergia - superantigeno - osteitis - biofilms - triada ASA - vasculitis
46
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS FÚNGICA formas no invasivas (x2) y formas invasivas (x3)
NO INVASIVAS: - Bola fúngica - RS fúngica alergica INVASIVAS: - RS fúngica aguda - RS fúngica crónica - RS fúngica granulomatosa
47
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS FÚNGICA cuál suele ser la causa más comun de la bola fúngia (NI) ? (x1) ¿que se observa en su radiología? (X1) ¿cual es su tto? (x1)
1. CAUSA: las intervenciones dentarias 2. RX: masa heterogénea con calcificaciones que no dilata la cavidad 3. TTO: quirurgico abriendo para ventilara y restaurar la mucosa
48
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS FÚNGICA caracteristicas de la RS fúngica alergica (NI) (x3) síntomas (x3), hallazgos en rx (x1) y tto (x2)
1. CARACTERISTICAS - sensibilidad a antigenos con IgE elevada - eosinofilia - con frecuencia se debe a Aspergillus 2. SINTOMAS - los tipicos de RSC - polipos nasales - mucina fúgica 3. HALLAZGO EN RX: expansión (posible protrusión ocular) 4. TTO: - inmunoterapia - quirurgico si hay mala respuesta a tto medico
49
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS FÚNGICA que subtipo de estas se asocia a inmunodepresión? (X1)
las formas invasivas
50
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS FÚNGICA cual de las RS fungicas invasivas se suele dar en inmunodepreimidos, tratado con QT o DM (cetoacid) ? (x1)
la RS fungica invasiva aguda
51
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS FÚNGICA causa de la rs fungica invasiva aguda (X1), diagnostico (x1) y tto (x1)
CAUSA: hongo mucor DX por AP TTO: quirurgico (eliminar tejido necrotico desvitalizado) + médico con antifúngicos (anfotericina a dosis altas)
52
T2. RINITIS, SINUSITIS Y POLIPOS NASALES, RINOSINUSITIS FÚNGICA cual de lTas RS invasivas es causada por aspergillus? (X2)
- rs fungica invsiva cronica | - rs fungica invasiva granulomatosa
53
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | tipos de complicaciones (x3)
- Infecciones orbitarias - complicaciones óseas - complicaciones intracraneales
54
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | secuencia de huesos por los que van de inicio a fin las infecciones orbitarias (X4)
etmoides>frontal>esfenoides>maxilar
55
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | secuencia de huesos por los que van de inicio a fin las complicaciones intracraneales (x4)
frontal>etmoides>esfenoides>maxilar
56
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | en que personas se suelen dar las complicaciones intracraneales? (X1)
en hombres adolescentes
57
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | ejemplos de complicaciones intracraneales (x3)
- absceso cerebral o epidral - empiema subdural - meningitis
58
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | a que edad suelen afectar las complicaciones orbitarias?
a los 5-10a
59
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | para que se usa la clasificación de Chandler? (X1)
para clasificar las complicaciones orbitarias
60
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | clasificacion de Chandler (x5)
``` clase I. CELULITIS PERIORBITARIA clase II. CELULITIS ORBITARIA clase III. ABSCESO SUBPERIÓSTICO clase IV. ABSCESO ORBITARIO clase V. TROMBOSIS DEL SENO CAVERNOSO ```
61
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | clínica de las distintas clases de Chandler
ver en pagina 23 del resumen
62
``` T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS pruebas complementarias (x6) ```
- HC: síntomas de RSA - rinoscopia o endoscopia: hallazgos de RS - exploración ocular (edema, eritema periorbitario, diplopia, quemosis) + fondo de ojo - AS: PCR>100 (gravedad) + hemocultivo - estudio de imagen: TC con contraste + RMN
63
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | tratamientos y cuando aplicarlos (X5)
1. ATB amplio espectro: en calses I y II de Chandler 2. ORAL + CONTROL: en fases iniciales de RS 3. ENDOVENOSO INTRAHOSPITAL: si hay síntomas inflamatorios 4. QUIRÚRGICO: si no mejora con ttto medico o en abscesos o empeoramiento clínico 5. MÉDICO Y QUIRÚRGICO: en trombosis del seno cavernoso (tipo V de Chandler)
64
T3. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS | ejemplo de complicación ósea (X1)
osteomilitis del hueso frontal: tumor de Pott
65
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, PSEUDOTUMORES | Ejemplo de pseudotumor (X1)
mucocele
66
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, PSEUDOTUMORES: MUCOCELE causas (x2)
- rinosinusitis crónica posterior a cirugía | - traumatismo facial de un seno
67
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, PSEUDOTUMORES: MUCOCELE ¿qué da lugar al mucocele? (X1) consecuencias de esto (x2)
la obstrucción del ostium central es lo que genera el mucocele. Esto provoca: - acumulo de secreciones - remodelacion y expansion de las paredes oseas y de la órbita
68
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, PSEUDOTUMORES: MUCOCELE clínica (x4)
- descenso de la órbita - cefalea - diplopia - proptosis
69
``` T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, PSEUDOTUMORES: MUCOCELE localizaciones frecuentes (x3) ```
- seno frontal - seno esfenoidal - seno etmoidal
70
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, PSEUDOTUMORES: MUCOCELE similitud (x1) y diferencia (X1) en la clínica de mucoceles frontal y etmoidal/esfenoidal
SIMILITUD: ambos cursan con cefalea DIFERENCIA: el frontal cursa con proptosis mientras que el etmoidal/esfenoidal cursa con diplopia
71
``` T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, PSEUDOTUMORES: MUCOCELE pruebas diagnosticas (x4) ```
- HC: no aparecen sintomas infecciosos - Exploracion: proptosis, diplopia o desplazamiento de la orbita - TC para ver expansion de la cavidad - RMN para ver la interfase mucocele-cerebro
72
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | ejemplos (x3)
- osteoma - papiloma invertido - angiofibroma nasofaringeo juvenil
73
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | síntomas que pueden tener si se localizan en seno maxilar (x9)
- obstrucción nasal UNILATERAL - rinorrea sanguinolenta o mucoide en fases iniciales, inespecifica y con dolor - dolor - epistaxis unilateral - anosmia - diplopia/paresia de nv craneales - anestesia dental - proptosis/epifora - disfunción tubárica/adenopatías
74
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | Pruebas para su diagnostico (x11)
1. Inspección completa incluida cavidad oral 2. Expl pares craneales: motilidad y agudeza visual 3. Expl sensibilidad facial 4. Expl oftalmológica: sequedad ocular/epífora 5. Palpación de cadenas ganglionares 6. Otoscopia: derrame mucoso en oido medio por afectacion tubarica 7. Endoscopia 8. TAC 9. RMN para diferenciar entre maligno y benigno 10. PET-TAC para el estadiaje: hipercaptante en áreas sinusales 11. Biopsia para dx APA
75
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | Localizacion frecuente de los osteomas (x2)
- seno frontal | - seno etmoidal
76
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | Subtipos de papiloma invertido (x3)
- invertido - esofitico - oncocitico
77
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | Como el papiloma invertido de los polipos nasales? (X1)
Porque lo polipos nasales son BILATERALES y el papiloma es UNILATERAL
78
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | Etiologia del papiloma invertido (x1)
Idiopatico aunque se sospecha relación con el HPV
79
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | ¿A que malignizan los papilomas invertidos? (X1)
A carcinoma de clulas escamosas
80
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | Tto del papiloma invertido (x1)
Quirúrgico endoscópico o con abordaje externo (casos más graves)
81
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | ¿Donde suele localizarse el angiofibroma nasofaingeo juvenil? (X1) ¿en que poblacion predomina? (X1)
- se localiza en la fosa esfenopalatina | - predomina en varone pre y adolescentes
82
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | Sintomas del angiofibroma nasofaringeo juvenil (x2)
- epistaxis | - obstrucción nasal
83
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | Pruebas para el dx del angiofibroma nasofaringeo juvenil (x4)
- Endoscopia nasal - TAC: afectación ic de paredes óseas - RMN - Angiografía carotida externa (para ver si podeoms hacer embolización
84
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | ¿Quee prueba dx esta contraindicada en el angiofibroma nasofaringeo juvenil? (X1)
La biopsia por el riesgo de sangrado
85
T4. TUMORES BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES, TUMORES NASOSINUSALES | Ttos para el angiofibroma nasofaringeo juvenil (X3)
- quirurgico endoscopico o abierto - hormonal - radioterapia
86
T5. TUMORES MALIGNOS | Características (x7)
- son poco frecuentes 3-5% (mas frecuentes en laringe o faringe) - agresivas - más frecuentes en hombres 2:1 de 50-70a - afectación del seno maxilar en un 60-70% - afectación de a fosa nasal en el 20-30% - afectación del seno etmoidal en un 10-15% - factores etiológicos: tabajo, alcohol, toxicos industriales, HPV, EVB...
87
T5. TUMORES MALIGNOS | Ejemplos (X3)
- carcinoma de celulas escamosas - adenocarcinoma - carcinoma adenoide quistico
88
T5. TUMORES MALIGNOS | Cual es el tummor maligno más frecuente? (X1) donde se suele localizar? (X1)
El carcinoma de celulas escamosas. Se suele localizar en el seno maxilar
89
T5. TUMORES MALIGNOS | Causas del carcinoma de cels escamosas (x2) y clínica (x2)
CAUSAS: tabaco y exposición ocupacional | CLÍNICA: epistaxis + invasio de órbita, base del cráneo...
90
T5. TUMORES MALIGNOS | Tto del carcinoma de cels escamosas según su TNM (x2)
- TNM T1-T2: tto quirúrgico | - TNM T3-T4: IQ+/-RT+/-QT
91
T5. TUMORES MALIGNOS | ¿En que poblacion predomina el adenocarcinoma? (X1)
En hombres de 60-65 a
92
T5. TUMORES MALIGNOS | Etioologia del adenocacinoma (x1) y zonas a las que afecta (x2)
ETIOLOGIA : polvo de la madera | AFECTA A: etmoides y fosa nasal superior
93
T5. TUMORES MALIGNOS | Tipos de adenocarcinoma (x2)
- intestinal | - no intestinal
94
T5. TUMORES MALIGNOS | Tto del adenocarcinoma (x1)
Cirugía endoscopica o abierta + RT postoperatoria (si margenes son positivos o en tumores de alto grado)
95
T5. TUMORES MALIGNOS | De que poblacion es tipico el carcinoma adenoide quistico? (Xi)
De caucasicos no fumadores ni bebedores
96
T5. TUMORES MALIGNOS | Etiologia del carcinoma adenoide quistico (x1)
Genetica
97
T5. TUMORES MALIGNOS | Donde se localza con frecuencia el carcinoma adenoide quistico? (X2)
- seno maxilar | - fosa nasal
98
T5. TUMORES MALIGNOS | Prueba diagnostica del carcinoma adenoide quistico (x1)
RMN: invasion perineural y osea (afecta a base del craneo y estructuras intracraneales)
99
T5. TUMORES MALIGNOS | Donde se origina el carcinoma adenoide quistico? (X1)
En glanduulas salivales ceruminosas menores
100
T5. TUMORES MALIGNOS | Tto del carcinoma adenoide quistico (x1)
Quirurgico + rt + controles a largo plazo ya que son tipicas recidivas a los 10 años post qx