Fármacos agonistas catecolaminérgicos y fármacos que modifican la actividad simpática Flashcards

1
Q

Catecolaminas

A

La adrenalina, la noradrenalina y la dopamina son 3 sustancias naturales que componen el conjunto de las catecolaminas.

  • Grupo aromático común 3,4-dihidroxifenilo (grupo catecol)
  • Cadena lateral etilamino con diversas modificaciones

Las tres están íntimamente relacionadas y forman tres eslabones seguidos en la cadena de síntesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vía clásica de la síntesis de catecolaminas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Almacenamiento y liberación de catecolaminas

A

La mayor parte de las catecolaminas se encuentran almacenadas en gránulos o vesículas, tanto en células neuronales como en las cromafines de la médula suprarrenal.

Se consideran 2 fracciones o depósitos:

  • Fracción fácilmente disponible: en las proximidades de la membrana presináptica y liberable en respuesta al impulso nervioso
  • Fracción más estable: anclada a proteínas y disponible como sistema de reserva

La liberación fisiológica de catecolaminas se produce mayoritariamente mediante exocitosis. La llegada del estímulo nervioso induce la entrada de Ca2+ y la iniciación del proceso de exocitosis de los gránulos, los cuales descargan la amina junto con el cotransmisor, DBH, ATP y cromogranina.

Ca2+ = Elemento acoplador entre el estímulo y la exocitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Procesos de inactivación de las catecolaminas

A

2 mecanismos principales:

+ Inactivación enzimática: MAO (monoaminooxidasa) y COMT (catecol-O-metiltransferasa)

+ Captación celular del transmisor:

Tipo 1: neuronal

  • Se produce en las terminaciones nerviosas
  • Funciona mediante transporte activo saturable y compatible
  • Es inhibido por la cocaína y los antidepresivos tricíclicos
  • La noradrenalina es transportada de nuevo a los gránulos

Tipo 2: extraneuronal

  • Otras células no neuronales utilizan diversos sistemas con menor afinidad por las catecolaminas
  • El transporte también es activo, pero difícilmente saturable
  • Es inhibido por los metabolitos metilados, la fenoxibenzamina y los esteroides
  • La amina captada no queda almacenada, sino que es posteriormente metabolizada por la MAO o por la COMT.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué son los receptores adrenérgicos o adrenoceptores? ¿Qué tipos existen?

A

Estructuras moleculares que reciben selectivamente la señal de la adrenalina y la noradrenalina, y responden transformándola en una respuesta celular específica.

  • 7 hélices transmembrana > Grupos funcionales para fijar agonistas
  • Receptores acoplados a proteínas G

Tipos y orden de potencia de la estimulación:

  • Receptores α o α-adrenoceptores
  • Adrenalina > Noradrenalina >> Isoprenalina* (catecolamina sintética)
  • Receptores β o β-adrenoceptores
  • Isoprenalina > Adrenalina > Noradrenalina*
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Receptores α1 (receptores responsables del efecto constrictor)

A

Mecanismo molecular de respuesta

Receptor acoplado a la proteína Gqasociado al sistema de la fosfolipasa C, situado en la membrana celular, que provoca la formación de 2 moduladores: inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG). La respuesta molecular se caracteriza por el aumento y la movilización de Ca2+ intracelular.

Efectos

  • Contracción del músculo liso vascular y no vascular
  • Estimulación de la glucógeno fosforilasa e inhibición de la glucógeno sintetasa
  • Inhibición de la secreción nasal y bronquial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Receptores α2 (receptores principalmente presinápticos)

A

Mecanismo molecular de respuesta

Los receptores postsinápticos son receptores acoplados a la proteína Gi, por lo que inhiben la adenilil ciclasa y reducen la concentración de AMPc, con la consiguiente inhibición de la PKA o proteincinasa A (acción contraria a la provocada por la activación de receptores β).

La activación de los receptores presinápticos provoca la hiperpolarización celular, mecanismo responsable de la inhibición presináptica mediada por estos receptores.

Efectos

  • Contracción del músculo liso vascular
  • Relajación del músculo liso gastrointestinal
  • Inhibición de la liberación de acetilcolina y NA, e hiperpolarización en los ganglios simpáticos
  • Inhibición de la liberación de neurotransmisores en el SNC
  • Inhibición de la lipólisis
  • Inducción de la agregación plaquetaria
  • Liberación de óxido nítrico
  • Inhibición de la secreción de insulina
  • Inhibición de la secreción de renina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Receptores β1

A

Efectos

  • Aumento de la frecuencia, la velocidad de conducción y la contractilidad cardíacas
  • Estimulación de la lipólisis
  • Estimulación de la secreción de renina, melatonina y ADH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Receptores β2

A

Efectos

  • Relajación del músculo liso vascular y no vascular
  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Estimulación de la glucógeno fosforilasa e inhibición de la glucógeno sintetasa
  • Estimulación de la secreción de insulina
  • Estimulación del movimiento ciliar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Receptores β3

A
  • Efectos*
  • Lipólisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismo molecular de respuesta de los receptores β

A

Los receptores β son receptores acoplados a la proteína Gs y asociados al sistema de la adenilil ciclasa situado en la membrana celular. Su activación inicia un proceso de estimulación que termina en la formación de AMPc y en la consiguiente activación de la PKA (> aumento del Ca2+ intracelular, entre otros efectos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Regulación de receptores adrenérgicos

A

La exposición prolongada de los adrenoceptores a los agonistas endógenos o exógenos ocasiona, en muchas ocasiones, una disminución de las respuestas observadas > DESENSIBILIZACIÓN O TAQUIFILAXIA (por desacoplamiento entre los adrenoceptores y las correspondientes proteínas G)

¿Cómo se produce este desacoplamiento?

Como consecuencia de la fosforilación del receptor a la altura de ciertos aminoácidos de los segmentos intracelulares de la cadena peptídica. 2 proteincinasas:

  • PKA: desacoplamiento de la proteína G
  • βARK: afecta al estado del receptor activado por agonistas y facilita la fijación de β-arrestina, que compite con la proteína G por la interacción con el receptor, además de permitir el secuestro y la interiorización del receptor hacia el interior de la célula

La desensibilización puede ser de 2 tipos:

  • Homóloga: si afecta a las funciones dependientes de ese mismo tipo de receptor (mediada por la β-ARK)
  • Heteróloga: si afecta, dada su inespecificidad, a diversos receptores (mediada por la PKA)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Acciones farmacológicas de la adrenalina (estimulante muy potente de los receptores α y β): sistema cardiovascular

A

Tanto el corazón como los vasos poseen abundantes α y β-adrenoceptores. En general, los β suelen ser más sensibles que los α, por lo que responden a dosis menores de fármaco:

  • Concentraciones pequeñas (inyección subcutánea) > acciones predominantemente β
  • Concentraciones mayores (inyección intravenosa rápida) > acciones α y β
  • En el corazón*:
  • Aumento de la frecuencia, la velocidad de conducción y la contractilidad - Acciones β1
  • Este conjunto de efectos contribuye a incrementar el volumen minuto y la presión arterial sistólica y, de forma simultánea, aumenta el consumo de O2 del miocardio*
  • A dosis altas: automaticidad en focos ectópicos > extrasístoles y otras arritmias cardíacas - Acción β1
  • En los vasos*:
  • A dosis bajas: vasodilatación de las arteriolas del área muscular y de las coronarias - Acción β<span>2</span>

<span><span><em>Como consecuencia, aumenta el flujo sanguíneo y <strong>disminuye la presión diastólica</strong> que, por mecanismo reflejo, origina <strong>taquicardia</strong></em></span></span>

  • A dosis altas: vasoconstricción de las arteriolas de la piel, las mucosas y el área esplácnica, incluida la circulación renal (acción α1 y α2), y vasoconstricción venosa (acción α1 y α2)
  • La vasoconstricción de las arteriolas de la piel, las mucosas y el área esplácnica, incluida la circulación renal, eleva la presión arterial, preferentemente la diastólica.*
  • La constricción en los vasos venosos facilita el retorno venoso.*
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el mecanismo por el que la adrenalina, a la dosis necesaria para producir activación α (vascular) y β (cardíaca y vascular), produce taquicardia?

A

A la dosis necesaria para producir activación α se produce intensa estimulación β, pero las consecuencias de la vasoconstricción predominan sobre las de la dilatación, se apreciará un aumento de la resistencia periférica total con elevación de la presión arterial sistólica en mayor grado que la de la diastólica, un aumento de la presión diferencial y taquicardia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Acciones farmacológicas de la adrenalina (estimulante muy potente de los receptores α y β): músculo liso

A
  • En el árbol bronquial: broncodilatación (acción β2) y acción descongestionante por producir vasoconstricción en la mucosa de las vías respiratorias y en la circulación pulmonar (acción α1)
  • En el útero grávido y a término: reduce la frecuencia de las contracciones (acción β2)
  • En la vejiga urinaria: relaja el detrusor (acción β2) y contrae el esfínter y el trígono (acción α1)
  • En el iris: contrae el músculo radial o dilatador del iris (acción α1) > midriasis
  • En el tracto gastrointestinal: predomina la acción relajadora (β) sobre la contractora (α), a la que se suma la acción inhibidora de la liberación de acetilcolina en células del plexo entérico (acción α2)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Acciones farmacológicas de la adrenalina (estimulante muy potente de los receptores α y β): metabolismo

A
  • Estimulación de la glucógeno fosforilasa e inhibición de la glucógeno sintetasa (acción β2) > Incremento de la glucogenólisis > Aumento de la salida de glucosa del hígado a la sangre (hiperglucemia) y aumento del metabolismo en el músculo con producción de ácido láctico (hiperlactacidemia)
  • Inhibición de la secreción de insulina (acción α2) > Hiperglucemia
  • La acción sobre la secreción de insulina en el páncreas es dual: facilitadora (acción* β2) e inhibidora (acción α2). In vivo, predomina la acción inhibidora
  • Estimulación de la lipólisis (acción β<span>3</span>)
17
Q

Acciones farmacológicas de la adrenalina (estimulante muy potente de los receptores α y β): músculo estriado

A

Producción de temblor muscular (acción β2)

18
Q

Acciones farmacológicas de la adrenalina (estimulante muy potente de los receptores α y β): SNC

A

La adrenalina no provoca efectos llamativos a nivel del SNC porque atraviesa mal la BHE.

19
Q

Acciones farmacológicas de la noradrenalina (a las dosis habituales carece de actividad β2, mantiene la actividad β1 cardíaca y es un potente activador α)

A
  • A las dosis habituales*:
  • Vasoconstricción en la piel, las mucosas y el área esplácnica, incluida la circulación renal, tanto de arteriolas como de vénulas (acción α1)

Aumentan la resistencia periférica y la presión diastólica

  • Aumento de la frecuencia, la velocidad de conducción y la contractilidad cardíacas (acciones β1)
  • Este conjunto de efectos contribuye a incrementar el volumen minuto y la presión arterial sistólica*

> La hipertensión producida provoca con frecuencia bradicardia refleja

  • A dosis elevadas*: hiperglucemia (acción α<span>2</span>)
  • Por vía intradérmica*: sudoración

No atraviesa bien la BHE, por lo que apenas genera acciones centrales.

20
Q

Acciones farmacológicas de la isoprenalina (activa casi exclusivamente los β1 y β2-adrenoceptores en todos los territorios, y su escasa acción α solo se manifiesta en presencia de bloqueo β)

A

Sistema cardiovascular:

  • Aumento de la frecuencia, la velocidad de conducción y la contractilidad (efecto > que el de la adrenalina) - Acciones β1
  • Vasodilatación generalizada - Acción β2
  • En consecuencia, la presión sistólica tiende a elevarse y la diastólica a descender, lo que produce un aumento de la presión diferencial y una pequeña reducción de la presión arterial media. Si el estado circulatorio está previamente afectado y el volumen/minuto es escaso, la vasodilatación puede provocar un grave descenso de la presión arterial*
  • Músculo liso* (acciones β2):
  • Dilatación bronquial
  • Inhibición de la contracción uterina en el útero grávido y a término
  • Reducción del tono y la motilidad del tracto grastrointestinal

Metabolismo:

  • Estimulación de la glucógeno fosforilasa e inhibición de la glucógeno sintetasa (acción β2) > Hiperglucemia (< que la de la adrenalina porque la isoprenalina no inhibe la secreción de insulina - acción α2)
  • Estimulación de la lipólisis (acción β<span>3</span>) > Liberación de ácidos grasos > Termogénesis
  • Estimulación de la secreción de renina (acción β<span>1</span>)
21
Q

Farmacocinética de las catecolaminas

A
  • La absorción de las tres catecolaminas por vía oral es mala porque son metabolizadas con rapidez en el tracto gastrointestinal y durante el primer paso por el hígado (la metabolización se debe, principalmente, a la COMT y a la MAO)
  • La adrenalina y la noradrenalina son captadas por las terminaciones simpáticas y por otras células (no así la isoprenalina) > Semivida = muy pocos minutos
  • Por vía subcutánea se absorbe bien la isoprenalina, en menor grado la adrenalina y muy mal la noradrenalina debido a la vasoconstricción
  • Como la acción es muy rápida, pero muy corta, es necesario utilizar la infusión intravenosa lenta en soluciones muy diluidas
  • La vía inhalatoria es útil en el caso de la isoprenalina y la adrenalina (así ejercen sus acciones bronquiales con relativa especificidad)
22
Q

RAM de las catecolaminas

A

La mayoría de las reacciones adversas son signos de hiperactividad adrenérgica, cuya intensidad depende de la dosis y del estado previo de la función cardiovascular:

  • El hipertiroidismo aumenta notablemente la respuesta adrenérgica
  • La intensa activación beta cardíaca puede provocar taquicardia sinusal excesiva y arritmias (desde extrasístoles hasta taquicardias), e incluso fibrilación ventricular
  • Pueden aparecer palpitaciones, que provocan intenso desasosiego en el paciente

La vasoconstricción origina fenómenos necróticos locales y la hipertensión arterial exagerada puede desencadenar hemorragias cerebrales o en otros órganos.

  • Isoprenalina*: enrojecimiento de la cara e hipotensión (por vasodilatación)
  • Adrenalina*: sensaciones de intranquilidad, ansiedad, tensión, miedo, cefalea y vértigo
  • Adrenalina tópica a nivel ocular*: pigmentación corneal y trastornos de la visión tras tratamientos prolongados
23
Q

Interacciones de las catecolaminas con otros fármacos

A

Las interacciones pueden ser peligrosas por su repercusión sobre el ritmo cardíaco.

Aumentan la respuesta a la acción adrenérgica (hipersensibilidad)

  • Algunos anestésicos generales (halotano y éter)
  • Inhibidores de la recaptación de adrenalina y noradrenalina (antidepresivos y cocaína)
  • Inhibidores de la MAO
  • Digoxina y quinidina (provocan alteraciones en el potencial de las células excitables cardíacas)

EVITAR:

  1. Adrenalina + Bloqueantes β__-adrenérgicos no selectivos > Potenciación de los efectos vasoconstrictores1)
  2. Adrenalina + Indometacina (inhibición de la síntesis de prostaglandinas) > Hipertensión arterial grave
24
Q

¿Qué otro nombre reciben los agonistas catecolaminérgicos?

A

Simpaticomiméticos

25
Q

Los agonistas α- y β-adrenérgicos ejercen su acción por 2 mecanismos…

A

1) Estimulando directamente los receptores α- y β-adrenérgicos
2) Facilitando la liberación de noradrenalina de las vesículas de almacenamiento (agonistas adrenérgicos indirectos)

26
Q

Agonistas α: tipos

A
  • De acción preferente α1
  • De acción preferente α2
27
Q

Agonistas α de acción preferente α1

A

Se dividen en:

  • Simpaticomiméticos de aplicación sistémica* (se absorben por vía oral) y tópica (sobre mucosas)
  • Feniletilaminas: fenilefrina, metoxamina, fenilpropanolamina y etilefrina
  • Derivado imidazolínico: cirazolina
  • Profármaco inactivo: midodrina

Por actuar de manera preferente sobre α1-adrenoceptores, provocan vasoconstricción intensa de mayor duración que la de la noradrenalina, y aumento de la presión arterial con frecuente bradicardia refleja.

Simpaticomiméticos de aplicación tópica (conjuntiva, mucosa respiratoria)

  • Aminas alifáticas
  • Derivados imidazolínicos
  • Nafazolina, oximetazolina, tetrizolina, xilometazolina, fenoxazolina, tramazolina

Se emplean como vasoconstrictores de acción local, provocando la descongestión de la mucosa respiratoria y de la conjuntiva.

Pasado el efecto, puede aparecer congestión de rebote por vasodilatación, lo que induce a repetir su administración en forma de cículo vicioso.

Otros efectos colaterales de la administración tópica suelen ser la sensación de quemazón, el escozor, los estornudos y la sequedad de la mucosa nasal.

28
Q

Agonistas α de acción preferente α2

A
  • Grupo 1*
  • Derivados imidazolínicos: clonidina y moxonidina

La clonidina y la moxonidina muestran actividad vasoconstrictora local, pero, por vía sistémica, causan hipotensión paradójica que se debe a la activación de entros vasomotores en el tronco cerebral.

Se ha sugerido que la acción hipotensora central de la clonidina y la moxonidina podría deberse a su interacción con el receptor para imidazolinas, del que se han descrito 2 subtipos: el I1 y el I2.

En general, los agentes α2-adrenérgicos, y en especial la clonidina, producen analgesia cuando son aplicados localmente a nivel espinal y potencian los efectos analgésicos centrales de los fármacos opioides administrados por vía sistémica, epidural o intratecal, así como la acción analgésica de los anestésicos locales aplicados por vía espinal.

  • Otros agonistas α-adrenérgicos con actividad hipotensora (no disponibles en España): guanfacina, guanabenzo y rilmenidina
  • Falso precursor: α-metildopa (se transforma en el falso neurotransmisor α-metilnoradrenalina, que presenta actividad como agonista de los α2-adrenoceptores)

Sus efectos son similares a los producidos por la clonidina.

  • Grupo 2*
  • Análogo de la clonidina: apraclonidina (su importante hidrofilia impide el acceso al SNC, lo que reduce los efectos adversos típicos de la clonidina: sedación, somnolencia e hipotensión)
  • Brimonidina (más liposoluble)

Ambos se utilizan para reducir la presión intraocular. Durante tratamientos prolongados, ambas sustancias presentan una alta incidencia de reacciones alérgicas.

  • Grupo 3*
  • Medetomidina
  • Xilazina

Se utilizan por su potente efecto sedante sin inducir importante depresión respiratoria, por lo que se aprovechan como coadyuvantes en el acto anestésico.

29
Q

Agonistas β: características generales

A

Se han producido numerosos fármacos que mejoran las posibilidades de la isoprenalina por 2 mecanismos:

  1. Aumentando la duración de la acción, al no ser susceptibles de metabolización por la COMT
  2. Incrementando la selectividad hacia los receptores β1, en cuyo caso los fármacos se orientan hacia la terapia inotrópica cardíaca, o hacia los receptores β2, en cuyo caso se orientan hacia la terapia broncodilatadora o relajante uterina

Sin embargo, esta selectividad es relativa porque, a dosis altas, llegan a activar ambos tipos de β-adrenoceptores.

30
Q

¿Qué 2 fármacos β-adrenérgicos tienen más selectividad hacia los receptores β1?

A
  • Dobutamina
  • Prenalterol
31
Q

Agonistas β de acción preferente β1

A
  • Dobutamina
  • Prenalterol

Se caracterizan por estimular la actividad cardíaca; teóricamente, incrementarán tanto la contractilidad como la frecuencia cardíaca; sin embargo, existen notables diferencias en relación con el efecto de la isoprenalina. La dobutamina y el prenalterol tienen mayor actividad inotropa que cronotropa.

El hecho de que, además, presenten cierta acción β2 vasodilatadora, determina una reducción de la poscarga que también beneficia a la actividad hemodinámica del corazón.

  • Agonistas parciales selectivos de β1-adrenoceptores: xamoterol y epanolol (sus usos terapéuticos se asimilan a los de los β-bloqueantes con actividad agonista parcial)
32
Q

Agonistas β de acción preferente β2

A

Muchos agonistas β de acción preferente β2 se pueden administrar por vía inhalatoria, con lo que se incrementa aún más la selección de la acción broncodilatadora.

  • Orciprenalina
  • Catecoles (mantienen el grupo catecol): isoetarina, rimiterol y hexoprenalina > Susceptibles a la acción de la COMT
  • No catecoles: salbutamol, fenoterol, terbutalina, formoterol, salmeterol, procaterol, ritodrina y clembuterol
  • El salbutamol por vía inhalatoria causa broncodilatación en 15 min y su acción llega a durar 6 h
  • El fenoterol es más potente que el salbutamol y la terbutalina, por lo que incrementos excesivos pueden originar más efectos secundarios
  • La principal aportación del formoterol y el salmeterol es una duración de efectos prolongada de hasta 12 h
  • El procaterol oral presenta un efecto que puede alcanzar las 8-12 horas
  • La principal utilidad de la ritodrina es su capacidad para inhibir las contracciones uterinas en el embarazo a término
  • El clembuterol es anabolizante, debido a sus efectos metabólicos (incremento de la glucemia y de ácidos grasos libres e incremento de las concentraciones de insulina y lactato) que generan una mayor disponibilidad de energía para el crecimiento muscular y la acumulación de proteínas, con reducción del contenido graso de los tejidos e incremento de la masa magra
33
Q

Agonistas β: RAM

A

Dependen de la vía y la dosis de administración, siendo más frecuentes por vía oral o parenteral, o también en caso de un uso incorrecto por vía inhalatoria.

Lo más común es la aparición de nerviosismo, intranquilidad y temblor fino muscular1).

Pueden producir vasodilatación con reducción de la presión arterial, principalmente diastólica. Un descenso excesivo puede originar hipoxia y favorecer la aparición de arritmias.

La taquicardia suele ser de carácter reflejo, pero, si la dosis es alta, puede deberse a activación β1.

Efectos metabólicos más importantes: aumento de glucosa2) y de renina1).

La respuesta a los agonistas β1 disminuye con la edad, fenómeno que no ocurre con los agonistas del tipo β2.

34
Q

Fármacos adrenérgicos de acción mixta

A

* Efedrina: estimula la liberación de catecolaminas al estilo de la tiramina (por este motivo puede provocar taquifilaxia) y activa directamente los α- y β-adrenoceptores

  • Dado que atraviesa la BHE, actúa también en el SNC, estimulándolo y generando cierta acción anfetamínica (por ejemplo, insomnio)
  • Estimula el corazón, aumenta la presión arterial y provoca constricción en los vasos de la mucosa
  • Ocasiona dilatación bronquial
  • Produce midriasis
  • Inhibe el detrusor, dificultando la micción

* Seudoefedrina: posee acción α1 (constricción de los vasos de la mucosa nasoorofaríngea) y β2 <span>(<u>relajación del músculo liso bronquial</u>)</span>

* Anfetaminas (anfetamina, metanfetamina y metilfenidato): actúan tanto en los sistemas noradrenérgicos como en los dopaminérgicos, facilitando la liberación de noradrenalina y dopamina e inhibiendo su recaptación (estimulantes indirectos); pero, además, estimulan directamente los receptores noradrenérgicos y dopaminérgicos

  • Puesto que penetran con rapidez en la BHE, sus acciones principales se manifiestan en el SNC, provocando una acción psicoestimulante generalizada: sensación de euforia, insomnio, pérdida de apetito…
  • Vasoconstricción periférica, con o sin aumento de la frecuencia cardíaca, y arritmias cardíacas

La anfetamina se absorbe muy bien por vía gastrointestinal y no es metabolizada por la MAO ni por la COMT, por lo que su acción es prolongada. Parte es metabolizada por enzimas microsómicas hepáticas. Se elimina por la orina.

RAM (ingestión aguda): variadas en función de la dosis, oscilando entre reacciones simpáticas y crisis psicóticas agudas

RAM (ingestión crónica): farmacodependencia

* Metaraminol (no disponible en España): estimula preferentemente los receptores α y también actúa como agonista indirecto al promover la liberación de noradrenalina, siendo su principal uso el tratamiento de la hipotensión durante la cirugía

35
Q

Aplicaciones terapéuticas de los fármacos α- y β-adrenérgicos

A

Aplicaciones cardíacas

  • Bradicardias: adrenalina y agonistas β-adrenérgicos (utilización solo justificada en situaciones extremas)
  • Paros cardíacos: adrenalina intracardíaca o intravenosa (los métodos físicos son los más apropiados)
  • Reanimación cardiopulmonar: adrenalina por vía intravenosa (no deben utilizarse la vía intramuscular o subcutánea) y, si esta es inaccesible, por vía endotraqueal
  • Insuficiencia cardíaca

Estados de shock

  • Shock anafiláctico: adrenalina por vía subcutánea o intramuscular
  • Shock endotóxico, hipovolémico, por vasodilatación generalizada de origen neurógeno
  • Estados de hipotensión*: si la sintomatología indica afectación vital
  • Hipertensión arterial*: agonistas α2-adrenérgicos
  • Vasoconstricción local y acción anticongestiva en piel y mucosas*: para retrasar la reabsorción de anestésicos locales se asocia la adrenalina
  • Enfermedades alérgicas*: en el asma bronquial se emplean los β2-adrenérgicos
  • Aplicaciones oftálmicas*: la fenilefrina se emplea como midriásico para facilitar la exploración de la retina
  • Aplicaciones en el SNC*:
  • La dextroanfetamina y el metilfenidato se emplean en los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • La clonidina se utiliza en el tratamiento del síndrome de abstinencia a opioides

Inhibición de las contracciones uterinas: ritodrina (β2-adrenérgico)

36
Q

Modificadores de la transmisión noradrenérgica

A

* Inhibidores de la síntesis de noradrenalina: α-metiltirosina, carbidopa y benserazida, y disulfiram

* Inhibidores de la acción del impulso nervioso sobre la liberación de noradrenalina: guanetidina

* Inhibidores del almacenamiento de noradrenalina: reserpina y guanetidina